Luego de la visita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a Venezuela, donde se reunió con autoridades del gobierno de Nicolás Maduro, empresariado y algunos representantes sindicales, la ONG Provea publicó un informe que realizó con la finalidad de analizar de abordar los alcances de este encuentro.
Según Provea, 2022 ha estado signado por la activación simultánea de diversos mecanismos internacionales de control para Venezuela, entre ellos, la apertura de la investigación sobre la situación de Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI), el Sistema Universal de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus mecanismos como la Misión de Determinación de los Hechos (MDH) y su opción de renovación; la Alta Comisionada de Naciones Unidad para los Derechos Humanos (ACNUDH), el tercer ciclo evaluativo del Examen Periódico Universal (EPU), el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Mecanismo de Seguimiento para Venezuela del Sistema Interamericano (MESEVE).
Señala que en este contexto tan amplio para la incidencia internacional, «las organizaciones de derechos humanos han soslayado el espacio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ente de las Naciones Unidas que por su naturaleza tripartita se suele encasillar como espacio de acción único de sindicatos y empleadores».
No obstante, afirman, es justamente aquí donde se ha activado uno de los mecanismos históricos para el país y para el seno de la propia organización: la Comisión de Encuesta (CE) para la República Bolivariana de Venezuela.
Recuerda Provea que en 2019 la CE emitió un duro informe sobre Venezuela, en el cual denunció que no estaban siendo respetados los derechos de los trabajadores a asociarse en sindicatos y el de los empresarios a promover sus iniciativas.
Asimismo, instó al gobierno a impulsar “un diálogo tripartito para la reconciliación nacional, el desarrollo económico sostenible y la justicia social”.
En 2020, PROVEA publicó un Informe de seguimiento a las recomendaciones de la CE, en el cual demostraba su incumplimiento.
«El propio gobierno ratificó su desacato cuando en marzo de 2021 las autoridades venezolanas anunciaron que no acatarían las recomendaciones», denuncia la ONG.
Indica Provea que su informe busca compilar y analizar las acciones emprendidas y por emprender por parte de la OIT, así como la incidencia de los interlocutores sociales en dicho espacio, en vista del desacato del Gobierno al incumplir con las recomendaciones de la CE.
«El foco estará en las sesiones del Consejo de Administración de marzo, junio y noviembre de 2021 y marzo de 2022; reuniones que evalúan los progresos realizados por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de la CE, y en función de ello se examinan todas las posibles medidas, incluidas las previstas en la Constitución de la OIT, para alcanzar ese objetivo», aseguraron.
Maduro ratifica a la OIT su «disposición plena» de proteger a la clase obrera
Guaidó asegura tener un plan para estabilizar el sistema eléctrico con apoyo de Alemania, EEUU y Japón
Provea: 45 representantes del chavismo disidente han sido agredidos por el Gobierno de Maduro
En 20 días de octubre hubo 374 protestas en el país, señaló la Plataforma de Conflicto
Ucrania recuerda la masacre de Bucha un año después y pide castigo para Rusia
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
«Vinimos con tres hijos desde Venezuela buscando una vida mejor y casi pierdo a mi marido en el incendio de Ciudad Juárez»
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Luego de la visita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a Venezuela, donde se reunió con autoridades del gobierno de Nicolás Maduro, empresariado y algunos representantes sindicales, la ONG Provea publicó un informe que realizó con la finalidad de analizar de abordar los alcances de este encuentro.
Según Provea, 2022 ha estado signado por la activación simultánea de diversos mecanismos internacionales de control para Venezuela, entre ellos, la apertura de la investigación sobre la situación de Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI), el Sistema Universal de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus mecanismos como la Misión de Determinación de los Hechos (MDH) y su opción de renovación; la Alta Comisionada de Naciones Unidad para los Derechos Humanos (ACNUDH), el tercer ciclo evaluativo del Examen Periódico Universal (EPU), el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Mecanismo de Seguimiento para Venezuela del Sistema Interamericano (MESEVE).
Señala que en este contexto tan amplio para la incidencia internacional, «las organizaciones de derechos humanos han soslayado el espacio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ente de las Naciones Unidas que por su naturaleza tripartita se suele encasillar como espacio de acción único de sindicatos y empleadores».
No obstante, afirman, es justamente aquí donde se ha activado uno de los mecanismos históricos para el país y para el seno de la propia organización: la Comisión de Encuesta (CE) para la República Bolivariana de Venezuela.
Recuerda Provea que en 2019 la CE emitió un duro informe sobre Venezuela, en el cual denunció que no estaban siendo respetados los derechos de los trabajadores a asociarse en sindicatos y el de los empresarios a promover sus iniciativas.
Asimismo, instó al gobierno a impulsar “un diálogo tripartito para la reconciliación nacional, el desarrollo económico sostenible y la justicia social”.
En 2020, PROVEA publicó un Informe de seguimiento a las recomendaciones de la CE, en el cual demostraba su incumplimiento.
«El propio gobierno ratificó su desacato cuando en marzo de 2021 las autoridades venezolanas anunciaron que no acatarían las recomendaciones», denuncia la ONG.
Indica Provea que su informe busca compilar y analizar las acciones emprendidas y por emprender por parte de la OIT, así como la incidencia de los interlocutores sociales en dicho espacio, en vista del desacato del Gobierno al incumplir con las recomendaciones de la CE.
«El foco estará en las sesiones del Consejo de Administración de marzo, junio y noviembre de 2021 y marzo de 2022; reuniones que evalúan los progresos realizados por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de la CE, y en función de ello se examinan todas las posibles medidas, incluidas las previstas en la Constitución de la OIT, para alcanzar ese objetivo», aseguraron.