Pizarro: La idea es que el esfuerzo con la OPS pueda escalar para una respuesta humanitaria más robusta en Venezuela
El comisionado ante las Naciones Unidas designado por Juan Guaidó, Miguel Pizarro, aspira a que el convenio firmado entre el Ministerio de Salud del régimen de Nicolás Maduro, la Comisión de Expertos de Salud designada por Juan Guaidó y la Organización Panamericana de la Salud en el contexto del COVID-19, dé pie a un acuerdo humanitario más amplio

Expectativa. El comisionado ante las Naciones Unidas designado por Juan Guaidó, Miguel Pizarro, aspira a que el convenio firmado entre el Ministerio de Salud del régimen de Nicolás Maduro, la Comisión de Expertos de Salud designada por Juan Guaidó y la Organización Panamericana de la Salud en el contexto del COVID-19, dé pie a un acuerdo humanitario más amplio. El mayor obstáculo para ello, subrayó, es la falta de voluntad política en Miraflores para resolver las necesidades.

En entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, y la periodista Ibis León, para el programa Con La Luz, Pizarro calificó la firma del acuerdo como un avance, que a pesar de ir a paso lento, es la concreción de un mecanismo de respuesta humanitaria en el terreno muy importante, especialmente en lo que se refiere a la dotación de protección para el personal de salud frente a la pandemia.

Pizarro también se refirió a la destrucción del voto en Venezuela por acciones como la de miembros de la llamada Mesa de Diálogo Nacional ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para declarar la omisión legislativa y nombrar a un Consejo Nacional Electoral (CNE) fuera de la Asamblea Nacional como constitucionalmente corresponde.

¿Cuáles son los avances del acuerdo que se firmó el 1 de junio con la Organización Panamericana de la Salud? ¿Qué primera evaluación tiene?

El primer paso era el marco institucional para un mecanismo de respuesta humanitaria en el terreno y tener  las prioridades claras, entre ellas la protección al personal de salud. En estos momentos la OPS está en proceso de desarrollo del programa en detalle, fuente de procura mecanismos para la importación, los números totales. Los organismos tienen un protocolo que es muy estricto en cuanto a la procura, la explicación y la rendición de cuentas de estos mecanismos de respuestas. Ha sido mucho más lento de lo que quisiéramos porque conseguir ese avance institucional para que la organización pudiera recibir el dinero, ha estado lleno de obstáculos, pero estamos en la etapa final, una vez que se desarrolle el programa  específico que es tarea de la OPS, podemos hacer la transferencia de recursos para que respuesta inicie en este marco del coronavirus.

¿Cómo se llegó a este acuerdo? Se habla de que hubo participación de actores externos  para que pudieran ponerse de acuerdo entre el gobierno y la oposición.

Este proceso inició con la detección de los primeros casos de coronavirus. En tres meses tuvo distintas aristas. Hacía falta un mecanismo que nos garantizara  que la recepción de recursos se pudiera implementar sin limitaciones por razones de índole política.

La limitante más grande de la respuesta humanitaria en Venezuela tiene dos factores: el financiero, la necesidad es muy grande, la brecha entre las necesidades y la ayuda necesaria. La segunda y de la que se habla muy poco es la limitación  de acceso, ¿cuántos  salvoconductos se entregan?, ¿cuántos actores humanitarios  tienen la posibilidad de hacer labor humanitaria en terreno?, ¿cuántas organizaciones están esperando entrar con el programa mundial de alimentos?.

La idea es que este tipo de esfuerzos con la OPS pueda escalar para tener una respuesta humanitaria más robusta.

España transfirió 2,5 millones de euros para este acuerdo, ¿cómo se administran las donaciones de los países aliados?, ¿quién responde por la administración de estos recursos?

En el caso de España tienen  una cuenta del Banco Central de Venezuela (BCV) que ya habían cerrado, ante el no reconocimiento del gobierno de (Nicolás) Maduro. España protegió esos activos y previa consulta con nosotros hizo una transferencia directa a la OPS para atender el COVID-19.  Cuando los  países toman la decisión, instruye a su ministerio encargado del área o  a su agencia de cooperación, luego ocurre la comunicación  con organismos como la  OCHA (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) o la OPS y luego los organismos tiene una rendición de cuentas, OCHA dice  mensualmente cuánta gente a atienden, dónde. Una vez que los recursos sean transferidos el cuentadante, ejecutor y administrador es la OPS y nosotros pasamos a una labor de monitoreo, pero los factores políticos no pueden intervenir por diseño, si entramos en ese camino hacemos una instrumentalización de la ayuda y caemos en el mismo nivel que Maduro.

¿Ese Consejo de Administración de recursos de la República, designado por la Asamblea Nacional cómo funciona?

Ese Consejo debe ser una instancia donde se centralice lo que tiene que ver con activos de la República, la AN solo dispone del dinero aprobado en  el fondo para la recuperación de la democracia, la mitad está asignada al bono de salud y ayuda humanitaria. La idea de un consejo de administración de gastos es que se pueda hacer lo más transparente posible y lo más auditable.

¿En términos generales este acuerdo puede ampliarse a otras áreas? Hay ONG que piden ampliar esta propuesta, que se haga un acuerdo humanitario general, el representante de la OPS en Caracas hablaba de otros aspectos que afectan la forma cómo pueden atender los hospitales, la falta de gasolina  para que el personal de salud se movilice.  ¿Hay posibilidades de un gran acuerdo humanitario?

El concepto de lo humanitario no abarca la solución completa de los problemas que tenemos, porque el problema  de la luz por ejemplo es estructural. Hay un contexto político que no permite que haya avances, el régimen se radicaliza en lo político, cierra espacios, las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia son mensajes muy negativos para una solución política.

En alimentación y agua potable la atención es urgente, hay que trabajar por ampliar, pero no hay voluntad política y disposición a tender los problemas.

¿Qué ha pasado con el aporte de los 100$ al personal de salud?

Se recibieron ataques a la plataforma, pero luego se hizo el registro, auditar, los reparos se han  demorado y  la plataforma electrónica está registrando fallas con las pruebas para transferir al beneficiario. Esperamos  poder avanzar, que lo de la OPS ayude a proteger a quienes reciban este bono de la salud por tres meses, sin riesgo de retaliación política ni laboral, hace falta claridad de selección si hacer otra lista Tascón.

¿Pero cuándo estiman entregar el aporte?

La demora viene por los ataques iniciales al sistema para hacer el registro, los hackeos. No comparto la idea de dar fechas precisas, los trámites son grandes cuando las cosas se quieren hacer con transparencia, pasan por un proceso de filtros. Estamos haciendo de todo para que sea en las próximas semanas.

El secretario de la ONU dijo que los  países receptores no habían recibido ayuda suficiente para atender a los migrantes venezolanos, ¿cómo atender a los venezolanos, especialmente en Latinoamérica?

Se recaudaron 553 millones de euros en la Conferencia Mundial de Donantes, eso va a un organismo que hace la distribución. Las comparaciones son odiosas pero la diferencia entre Siria y Venezuela es de 10 a 1, por cada diez dólares que recibe un refugiado de Siria, un refugiado venezolano recibe un dólar. El coronavirus nos ha hecho retroceder. Esperamos que este dinero llegue de forma directa al que lo necesita y que haya programas de acogida. El que está afuera sin recursos entra en un estado de desespero y pedimos a los organismos que los mecanismos sean más directos.

En el caso de los refugiados el reconocimiento de su condición es un proceso largo pero una vez superado esperamos que todo avance.

Los  comisionados (del gobierno interino) reciben apoyo de la USAID? ¿Cómo es la rendición de cuentas?

No es cierto que la Usaid  financie a diputados, sería delito en Estados Unidos por Ley Federal. Entiendo que la confusión viene por falta de pedagogía por parte de nosotros para explicar los procesos. Usaid tiene un programa de cooperación con la Asamblea Nacional no con individuos,  por esa vía no hay mecanismos de financiamiento, si no lo explicas es fácil creer que la AN maneja un montón de millones de dólares y por indolencia no los ejecuta en beneficio de la población.

Pero la USAID en su página  web establece este tipo de compensación, costos de viaje y otros gastos, por eso es importante explicar cómo es el mecanismo de rendición de cuentas…

Siempre es en el marco institucional. Los traslados, viajes a congresos tienen  un mecanismo de rendición de cuentas.

Destrucción del voto

Pareciera que la partida la va ganando el gobierno de Maduro, la decisión del TSJ que declara la omisión legislativa porque la AN no ha podido designar a los rectores por distintas razones, ¿participaría la oposición en elecciones convocadas por un CNE designado por el TSJ o está negada de una vez?

En Venezuela a nosotros nos destruyeron un instrumento de lucha importante que es el voto, los adversarios políticos tienen cada vez menos espacios y la oposición había logrado consolidar una plataforma y una maquinaria electoral.

Las elecciones de mayo de 2018 no fueron una elección y las de la Asamblea Nacional Constituyente (2017) menos. Nuestro primer reto es pelear por elecciones libres, en eso hay un consenso, elecciones presidenciales libres. La decisión de participar viene por una serie de factores, el CNE actual no va a permitir participación, si decides no participar tampoco puedes echar tierrita y esperar a que mágicamente todo se resuelva.

La discusión es qué estamos dispuestos  a hacer  para tener una elección de verdad, recuperar el voto.

¿Ha  tenido contacto con dirigentes  de la mesita?

No puedo hablar por el G4 ni por mi partido, puedo hablar por mí, no hay comunicación. Pompeyo Márquez  y Teodoro Petkoff  no pueden ver la vergüenza histórica en la que ha convertido el MAS y lo que ha hecho Felipe Mujica. Esos dirigentes que fueron al TSJ están dispuestos a hacer lo que sea. Hay que poner las cosas en su justa dimensión, sus cálculos no  son para cambiar las cosas en el país sino preservar sus espacios políticos.

¿La propuesta del Gobierno de Emergencia Nacional es viable?

Si bien estamos ante una radicalización del régimen, esta propuesta habla de la disposición del Gobierno Interino y de la AN para abrir el compás de un transición acordada, de  darle garantías a sectores como la Fuerza Armada y sectores del chavismo, hay una propuesta de levantamiento de sanciones para incidir en la coalición dominante, mientras ese círculo no se rompa no habrá salida, veremos mayor radicalización del régimen.

¿La propuesta de María Corina Machado de generar una gran coalición internacional es una propuesta irrealizable?

Debemos salirnos de la política proclamática. Tenemos ese deber, la proclama no basta, el discurso puede sonar  a lo que me gustaría escuchar pero debe trascender, poner una política que no sea el centro sino el mecanismo para lograr cosas como un nuevo CNE y recuperar la confianza de la gente, hay una enorme brecha. Nadie puede culpar a los ciudadanos de tener cansancio o desesperanza, la propuesta tiene que ser una solución real.

Juan Guaidó propuso retomar la protesta de calle con distanciamiento social…

En la práctica ha venido ocurriendo. El reto es buscarle mecanismos a la ciudadanía para que alce su voz sin estar en riesgo, pero lo que ha pasado con la gasolina y los servicios lo dificultan, hay que acompañar a la ciudadanía de manera ejemplarizante, no solo hacerlo en Twitter.

Creo que estamos entrando en una condición muy complicada de la pandemia, el reto es explicarle a la ciudadanía cómo reclamar sus derechos sin arriesgarse.

</div>