La Red de Mujeres en Política de Venezuela exige la aprobación de una ley que garantice la paridad de género en los cargos de elección popular.
La solicitud fue hecha durante un encuentro que sostuvo la red con el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) Enrique Márquez, este miércoles 3 de agosto.
La autoridad electoral informó, en su cuenta oficial de Twitter, que respalda la iniciativa y que el seguimiento de esta propuesta se realizará a través de la constitución de un grupo de trabajo que se encargará de materializarla.
“Igualmente se planteó una agenda de reformas legales para garantizar la equidad de género en las organizaciones políticas y de la sociedad civil, con la cual contribuiré desde mi papel institucional y personal”, aseveró Márquez.
La rectora suplente del CNE Griselda Colina también estuvo presente en el encuentro y manifestó: “No se trata solamente de la cuota, que sí es necesaria, se trata de la participación política de las mujeres en todos los espacios, en los gremios, en los sindicatos y en los partidos políticos, tenemos la labor de visibilizar cómo están quedando las directivas y los estatus a lo interno de los partidos, cómo están empoderando a las mujeres en ese ejercicio de la política”.
Entre las competencias del CNE está la de elaborar los anteproyectos de leyes relativos a la materia electoral y presentarlos a la Asamblea Nacional para su consideración y discusión.
Una deuda histórica
La paridad de género sigue siendo una deuda en Venezuela a pesar de existir un historial de resoluciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), que contemplan una cuota de género para las postulaciones, y de contar con una Constitución que establece el ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos y libertades que no ha saldado el Poder Electoral.
El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) advierte que “el reto de cara al futuro continúa siendo alcanzar avances en materia de género, asegurar la representación plena y efectiva de las mujeres en los espacios de toma de decisiones e incluir la perspectiva de género en estas decisiones”.
La poca participación de la mujer fue evidenciada por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea que visitó el país en las pasadas elecciones regionales y municipales de 2021.
La Misión destacó que, a pesar de existir un marco legal que garantiza la igualdad de derechos y la plena participación política de las mujeres, “en la práctica las mujeres venezolanas tienen una de las tasas de representación política más baja de la región”.
En las pasadas elecciones el CNE publicó un instructivo que establecía los criterios de paridad en las candidaturas para los cargos de concejales y legisladores estadales, con cuotas de participación de 40% y 50% por cada género.
Pero los observadores encontraron que, si bien esta regulación se cumplió, la participación de las mujeres se vio mermada en los cargos para las alcaldías y gobernaciones, en donde solo alcanzaron una participación del 19% y 9% respectivamente, ya que los partidos políticos no promovieron candidaturas femeninas.