Después de elecciones de noviembre se verán avances en el diálogo, dice el analista Phil Gunson #CocuyoClaroyRaspao

POLÍTICA · 9 SEPTIEMBRE, 2021 20:50

Ver más de

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Sobre las nuevas conversaciones entre los representantes de la principal alianza de la oposición venezolana y del gobierno de  Nicolás Maduro, que comenzaron el 13 de agosto pasado en México, no todo está escrito y aún falta mucho por avanzar. 

Para Phil Gunson, especialista en resolución de conflictos y analista senior de la organización Crisis Group para la Región Andina, el proceso es todavía muy incipiente y durante la conversación que sostuvo este jueves con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela en el espacio #CocuyoClaroyRaspao, indicó que quizás sea a finales de este año cuando se pueda vislumbrar algún alcance, pues para él las expectativas en este proceso de negociación son bajas.

Gunson reiteró en esta conversación periodística que por incipientes y vulnerables que sean, las conversaciones ofrecen una oportunidad de progreso. No obstante, ve es poco probable que haya claridad hasta después de las elecciones de noviembre sobre si alguna de las partes, especialmente el oficialismo, está lista para llegar siquiera a acuerdos parciales.

«Hay que esperar que el proceso se consolide en esta primera fase, antes de las elecciones de noviembre, pues será luego de esa fecha que podremos ver si las partes tienen las intenciones para que esto funcione», dijo.

Medidas graduales

Para el veterano periodista británico, con amplia experiencia en cobertura de conflictos internacionales, estas conversaciones tendrán más posibilidades de avanzar si las partes buscan primero un acuerdo sobre algunas medidas graduales que puedan producir mejoras tangibles en las condiciones de vida de los venezolanos.

«Entre más beneficios reales produzcan las conversaciones para el pueblo venezolano, más fácil será aplacar a los escépticos y disminuir la presión de los partidarios de la línea dura que podrían intentar socavarlas», señaló.

Para Gunson el gobierno de Maduro siente que la oposición está muy debilitada con respecto a como estaba en el 2019. «De hecho, deberíamos ver esta ronda de negociaciones como una continuación de lo que pasó en 2019», expresó.

El analista, quien tiene 40 años informando sobre Latinoamérica para medios como BBC World Service, ve como error la posición del sector que apoya a Juan Guaidó, quien sin llamar a la abstención se ha mantenido reacio a ver las venideras megaelecciones de noviembre como una estrategia opositora para resolver el conflicto.

«Esa línea de la oposición apuesta a la estrategia de fracaso de ir a las elecciones o de las negociaciones, porque lo ve como la manera de conservar un activo muy importante, que es el gobierno interino», apunta.

Chavismo lleva agenda a su terreno

También, habló sobre la posición que ha mantenido el chavismo en llevar la agenda hacia su terreno, incluyendo en la lista de puntos a tratar temas como el único que se acordó en conjunto recientemente sobre la posición venezolana sobre el territorio Esequibo.

«Maduro sabe que unas elecciones realmente libres terminarían con su mandato y con el resto del chavismo. Maduro quiere estabilizar política y económicamente la situación, quiere llegar al 2024 en unas condiciones que le permitan optar por la reelección», enfatizó.

Indicó que no cree que el Gobierno ceda en las elecciones presidenciales, «porque eso pondría en juego el poder Ejecutivo».

Para Gunson la falta de popularidad en este momento afecta a la oposición y al Gobierno. «Simplemente no convocan a la gente. La gente está decepcionada y una de la tareas más complejas de la negociación es reconectar con la gente».

Vea el programa aquí:

POLÍTICA · 9 SEPTIEMBRE, 2021

Después de elecciones de noviembre se verán avances en el diálogo, dice el analista Phil Gunson #CocuyoClaroyRaspao

Texto por Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC

Sobre las nuevas conversaciones entre los representantes de la principal alianza de la oposición venezolana y del gobierno de  Nicolás Maduro, que comenzaron el 13 de agosto pasado en México, no todo está escrito y aún falta mucho por avanzar. 

Para Phil Gunson, especialista en resolución de conflictos y analista senior de la organización Crisis Group para la Región Andina, el proceso es todavía muy incipiente y durante la conversación que sostuvo este jueves con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela en el espacio #CocuyoClaroyRaspao, indicó que quizás sea a finales de este año cuando se pueda vislumbrar algún alcance, pues para él las expectativas en este proceso de negociación son bajas.

Gunson reiteró en esta conversación periodística que por incipientes y vulnerables que sean, las conversaciones ofrecen una oportunidad de progreso. No obstante, ve es poco probable que haya claridad hasta después de las elecciones de noviembre sobre si alguna de las partes, especialmente el oficialismo, está lista para llegar siquiera a acuerdos parciales.

«Hay que esperar que el proceso se consolide en esta primera fase, antes de las elecciones de noviembre, pues será luego de esa fecha que podremos ver si las partes tienen las intenciones para que esto funcione», dijo.

Medidas graduales

Para el veterano periodista británico, con amplia experiencia en cobertura de conflictos internacionales, estas conversaciones tendrán más posibilidades de avanzar si las partes buscan primero un acuerdo sobre algunas medidas graduales que puedan producir mejoras tangibles en las condiciones de vida de los venezolanos.

«Entre más beneficios reales produzcan las conversaciones para el pueblo venezolano, más fácil será aplacar a los escépticos y disminuir la presión de los partidarios de la línea dura que podrían intentar socavarlas», señaló.

Para Gunson el gobierno de Maduro siente que la oposición está muy debilitada con respecto a como estaba en el 2019. «De hecho, deberíamos ver esta ronda de negociaciones como una continuación de lo que pasó en 2019», expresó.

El analista, quien tiene 40 años informando sobre Latinoamérica para medios como BBC World Service, ve como error la posición del sector que apoya a Juan Guaidó, quien sin llamar a la abstención se ha mantenido reacio a ver las venideras megaelecciones de noviembre como una estrategia opositora para resolver el conflicto.

«Esa línea de la oposición apuesta a la estrategia de fracaso de ir a las elecciones o de las negociaciones, porque lo ve como la manera de conservar un activo muy importante, que es el gobierno interino», apunta.

Chavismo lleva agenda a su terreno

También, habló sobre la posición que ha mantenido el chavismo en llevar la agenda hacia su terreno, incluyendo en la lista de puntos a tratar temas como el único que se acordó en conjunto recientemente sobre la posición venezolana sobre el territorio Esequibo.

«Maduro sabe que unas elecciones realmente libres terminarían con su mandato y con el resto del chavismo. Maduro quiere estabilizar política y económicamente la situación, quiere llegar al 2024 en unas condiciones que le permitan optar por la reelección», enfatizó.

Indicó que no cree que el Gobierno ceda en las elecciones presidenciales, «porque eso pondría en juego el poder Ejecutivo».

Para Gunson la falta de popularidad en este momento afecta a la oposición y al Gobierno. «Simplemente no convocan a la gente. La gente está decepcionada y una de la tareas más complejas de la negociación es reconectar con la gente».

Vea el programa aquí: