Este martes 3 de noviembre, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) inició la campaña electoral para los comicios a la Asamblea Nacional (AN) pautados para el próximo 6 diciembre, con varios actos públicos en diferentes puntos del país.
Pese a que la elección es criticada por la oposición mayoritaria en Venezuela y buena parte de la comunidad internacional, por no contar con las garantías mínimas de participación, estos actos públicos cuentan con otro problema: la bioseguridad requerida para prevenir la propagación del COVID-19.
Óscar Vallés, jefe del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Metropolitana, destacó que existe un riesgo muy alto de hacer campaña a 30 días de las elecciones, debido a que las condiciones no están dadas ante la pandemia.
“En este proceso electoral hay unos factores políticos que van a participar. El gobierno sabe que existe un margen de error, pero promover los eventos debidos a que la movilización va a ser débil, como lo ha venido siendo en los últimos años”, dijo el analista político a Efecto Cocuyo.
Vallés agregó que a pesar de que el Psuv cuenta con una buena promoción electoral, no tiene el respaldo en la movilización de calle como en procesos anteriores.
“La capacidad de movilización es un proceso muy cuesta arriba, especialmente para traducir eso en los votos reales”, puntualizó.
El analista político también comparó el proceso de campaña con el de Estados Unidos, que celebró su elección presidencial este 3 de noviembre, con el venezolano al destacar que a pesar de contar con una preparación de bioseguridad, la curva de contagios puede aumentar durante el proceso.
Chavistas hacen campaña en Vargas sin medidas de bioprotección
Ante la evidente falta de prevención en los actos de campaña del gobierno de cara a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), destacó que esta promoción puede tener una intención política de generar tranquilidad para el electorado.
“Esta campaña pareciera obedecer a crear una ambiente de normalidad, ya que en gran medida depende de que la gente salga a votar en unas elecciones donde se proyecta que habrá una gran abstención”, dijo el analista político a Efecto Cocuyo.
De acuerdo a información del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Ucab, el porcentaje de participación rondaría en el 30 por ciento del padrón electoral en el mejor de los escenarios.
“Se puede considerar como sospechoso que los casos de contagio de COVID-19 vayan bajando diariamente desde que se están promoviendo las elecciones parlamentarias”, resaltó Alarcón.
De acuerdo al balance de COVID-19 del gobierno de Nicolás Maduro, se han registrado más de 93.000 casos de COVID-19 desde el pasado 13 de marzo, mientras que hay 810 fallecidos por la enfermedad.
Fiscalía de la CPI debe investigar si en Apure se cometen crímenes de guerra, señalan expertos
Internacionalistas descartan conflicto bélico entre Venezuela y Colombia
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020
Obispo Mario Moronta exige al gobierno vacunación anticovid para población venezolana
Caracas llega a 193 decesos y rebasa los 35.000 casos de coronavirus este #6Abr
Día 387 de la pandemia: 15 muertos y 1.526 nuevos contagios en Venezuela este #6Abr
Volcamiento de gandola de Pdvsa restringe el tránsito en la autopista Guarenas-Caracas #6Abr
EE.UU. empezará a compartir vacunas con otros países entre junio y septiembre, dice Biden
Temor al COVID-19 no detiene aglomeración de personas en Catia y Petare
En las últimas 48 horas tres médicos y una enfermera mueren con síntomas asociados al COVID-19 en Anzoátegui