Un estudio realizado por la ONG RedReto revela que menos del 1 por ciento de los venezolanos solicitantes de asilo ha recibido este estatus de protección internacional en España.
Entre 2014 y 2020 se han registrado 104.812 solicitudes de protección internacional y, en este mismo periodo, solo 102 venezolanos (0.097 %) obtuvieron la aprobación del Estatuto de Refugiado, contentivo a la Convención de Ginebra de 1851 y la Ley de Asilo española.
En su lugar, el gobierno español otorgó la residencia por razones humanitarias a 75.522 venezolanos. No obstante, el especialista en protección internacional y migraciones William Gil D’Avolio, a cargo de la investigación, subraya que esta residencia no constituye un mecanismo de protección.
Entre las diferencias que enumera el experto destacan:
1️⃣ En el caso del Estatuto de Refugiado, la residencia no puede ser revocada si la situación del país cambia. La tarjeta de residencia tiene una duración de un año y puede ser renovada en caso de incumplimientos de la ley de extranjería o antecedentes penales o en caso de que las condiciones del país cambien.
2️⃣ El Estatus permite la expedición de documentos de identidad y viaje a quienes les sea reconocida la condición de refugiado. La tarjeta solo permite la expedición del documento de identidad.
3️⃣ El Estatus da acceso y permanencia a los programas de integración específicos del sistema de acogida e integración público. La tarjeta implica la pérdida de la condición de beneficiario del sistema de acogida e integración público. Es obligatoria la salida de este sistema en un periodo máximo de 15 días.
El experto venezolano-español explica que la residencia por razones humanitarias no es una forma de protección internacional sino una medida especial, pues la protección internacional tiene dos formas: Estatuto de Refugiado y Protección Subsidiaria, que es la que protección que se le otorga a los sirios al pisar territorio español.
Se estima que en España hay más de 188 mil venezolanos, si se cuentan aquellos que tienen doble nacionalidad el total asciende a 350 mil personas.
En el marco del estudio, Anamaría Gonzalez Oxford, directora de la ONG RedReto, destaca las redes de apoyo que han constituido los migrantes venezolanos en España.
“En las distintas provincias españolas, grupos de migrantes y refugiados venezolanos se han organizado formal e informalmente para apoyar a los nuevos migrantes que llegan al territorio. En los últimos 2 años han crecido las ONG, creadas por venezolanos, para apoyar a sus connacionales que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad”, expresa.
El apoyo, de las ONG de venezolanos, va desde el soporte asistencial para la entrega de alimentos y ropa -especialmente de invierno-, así como programas de inclusión centrados, entre otras cosas, en el acceso al empleo de los migrantes como vine desarrollando la ONG RedReto.
Antonio Ecarri pide «actualizar» participantes en negociaciones de México
Empresario que admitió sobornar a exfiscal en Venezuela obtiene libertad condicional en EEUU, según AP
Claves del 1×10 con el que Maduro nuevamente promete resolver los problemas de los venezolanos
¿Existe una relación entre la hepatitis de origen desconocido y las vacunas contra COVID-19?
Elecciones en Colombia: por qué ha sido tan difícil para la izquierda llegar al poder
Sólo hay un sobreviviente del naufragio del buque de carga Arcángel Miguel
Archivos pirateados a policía china revelan alcance de detenciones de uigures
Barboza se reunirá con sectores de oposición que no son de la Plataforma Unitaria
Familiares de víctimas de violaciones de DDHH entregan documentos a la CPI