La sociedad civil. ¿Cuál es su rol en contextos autoritarios? Maryhen Jiménez (@MaryhenJimenez), venezolana con doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Oxford, de manera muy didáctica, brindó algunos conceptos sobre el tema en el espacio Con la Luz de este lunes 17 de agosto.
Para esta especialista, hay un rol positivo de la sociedad civil en un proceso de transición a la democracia, más cuando se trata de procesos políticos con visos autócratas.
“Las sociedades civiles pueden denunciar, documentar y visibilizar las violaciones de los autócratas, eso es importantísimo porque ejerce presión a lo interno y a lo externo”, dijo Jiménez.
Pero, aunque los autoritarismos contemporáneos “son procesos que llevan años” y ya no son “con un golpe de Estado como en los tiempos de (Augusto) Pinochet”, según expuso en esta conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, el papel que juegan las organizaciones civiles deben asumirse como un reto de todos y para todos.

Sociedad somos todos
“Ante la ausencia de un Estado que no cumple, la sociedad civil puede actuar en torno a esa falta. Pueden denunciar, documentar y visibilizar esas violaciones; eso es importantísimo, porque se ejerce presión a lo interno y a lo externo”, argumenta.
“Cuando no se le puede brindar a una población todos sus servicios públicos, las sociedades civiles pueden brindar asistencia, como sucede en Venezuela con los temas de agua o de ayuda humanitaria”, añadió.
La experta en asuntos políticos afirma que las personas durante los períodos autocráticos no suelen enterarse de las violaciones a los derechos humanos, porque “hay un manejo de la información, es importante que las sociedades civiles rescaten la memoria”, sostuvo, enfatizando que mientras las personas se documenten y busquen la información más conocerán como combatirlas.
Citó experiencias internacionales como la ocurrida en Polonia hace más de 30 años, cuando la sociedad civil, sindicatos e Iglesia se unieron, con el líder trabajador Lech Walesa al frente, para lograr derrocar el régimen dictatorial de la ex Unión Soviética.
Expresó que la fórmula ideal para un cambio político no existe, pero que sí se puede dar buscando, en lo posible, espacios de entendimiento entre todos los sectores.
“Hay que buscar una articulación e integrar esfuerzos entre todos los actores: sector privado, instituciones religiosas, sociedad; lograr ese camino que permita llegar a acuerdos para una transición pacifica y así reconstruir el país”.
Para ello, acota, debe importar que se dé oportunidad a diferentes sectores independientes y movimientos cívicos o humanitarios, que pongan su grano de arena en favor de los acuerdos.
“Lo ideal es una cohesión social y diseñar un pacto social de sana convivencia social y paz”, apuntó.
Vea la entrevista completa en este enlace