Maduro es el Presidente venezolano que más ha visitado Rusia

POLÍTICA · 18 DICIEMBRE, 2018 17:23

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Primero como canciller de Hugo Chávez y a partir de 2013 como jefe de Estado, Nicolás Maduro es el Presidente venezolano que más veces ha estado en Rusia.

Según las informaciones oficiales de la embajada rusa en Venezuela o el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, ambos países sostienen relaciones diplomáticas históricas desde 1857, cuando Rusia reconoció a Venezuela como el primer país independiente de América Latina.

Fue en 1945 cuando se iniciaron las relaciones diplomáticas entre la antigua Unión Soviética y el Gobierno de Venezuela, pero en 1952 se suspendieron hasta que a partir de 1970 se reanudaron a nivel de embajadas.

Y aunque fue Carlos Andrés Pérez el primer presidente constitucional venezolano en visitar Moscú en el año de 1976, fue con la llegada de Hugo Chávez al poder que se afianzaron las relaciones entre los dos países a partir del año 2001, cuando Vladimir Putin era el Presidente de la Federación Rusa.

Fue bajo estas dos presidencias que se creó, hace 17 años, la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana de Alto Nivel, a partir de la cual se comenzaron a afianzar los convenios en diversas materias, que además de la petrolera, científica, tecnológica, de construcción de viviendas y la presencia de empresas rusas en suelo venezolano, incluyeron el equipamiento militar.

Aviones Sukhoi

El reemplazo de los aviones de combate estadounidenses como F-15 y F-16, además de los francese Mirage, donados a Ecuador, por los Sukhoi Su-30 MK2, además de los fusiles de asalto AK-103.

Los cazabombarderos rusos llegaron a Venezuela a partir del año 2006 para reemplazar la tecnología estadounidense de la Aviación Militar del país. Según el portal Defensa.com el Gobierno de Chávez adquirió 24 Sukhoi Su-30, uno de los cuales se perdió en un accidente.

Estos aviones se compraron después de la denuncia de Chávez de que Estados Unidos se negaba a permitir la compra de equipamiento para repotenciar los F-16 estadounidenses, además de la confrontación verbal y diplomática que desde inicios de su mandato se sucedió con los diferentes presidentes norteamericanos (George W. Bush y Barack Obama, principalmente).

En el año 2005 Venezuela obtuvo un financiamiento ruso por 4 mil millones de dólares para la adquisición de armamentos y en especial los aviones de combate rusos que desde hace 12 años mantiene la Fuerza Aérea nacional.

Tres años más tarde, en 2008, se aumenta aún más la cooperación militar:

  • Septiembre: Rusia envía bombarderos Tupolev TU-160 para vuelos de reconocimiento
  • Noviembre y diciembre: Rusia y Venezuela realizan ejercicios navales combinados con la presencia del buque de guerra «Pedro El Grande» que llegó al caribe venezolano
  • Se adquieren nuevas aeronaves de combate.
  • Se compran los rifles de asalto AK-130
  • Y por primera vez un presidente ruso visita el país. Lo hizo Dmitry Medvédev

Afianzamiento de relaciones

Con Nicolás Maduro, ya de canciller de Hugo Chávez, a partir de 2007 se afianzaron las relaciones diplomáticas ruso-venezolanas y desde 2009 la Comisión de Alto Nivel inició reuniones dos veces al año, que coordinaban las vicepresidencias de ambas naciones.

En 2011, con Chávez aún el poder, se firma otro préstamo de otros 4 mil millones de dólares para armamento militar.

Incrementan encuentros presidenciales

Ya como Presidente, Maduro visitó en 2013 Rusia para el II Foro de Países Exportadores de Gas y ese mismo año, un grupo de buques de Marina de Guerra de Rusia encabezado por el crucero portamisiles de Guardia «Moscú» hizo una escala en Venezuela.

Para 2015 Maduro se encuentra cuatro veces con el otra vez Presidente, Vladimir Putin. Hizo una visita relámpago, en una gira que lo llevó por los países productores de petróleo en Moscú; en mayo para celebrar las siete décadas de la Gran Victoria Rusia y en septiembre de ese año se reunieron en China para conmemorar los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y en noviembre sostuvieron un encuentro bilateral en Teherán (Irán), en la Cumbre de Países Exportadores de Gas.

En 2016 volvieron a reunirse, esta vez en Estambul (Turquía) para el tercer Congreso Mundial de Energía, mientras que el año 2017 afianzaron los lazos comerciales con el primer envío de trigo panadero ruso a suelo nacional.  Las primeras 30.525 toneladas arribaron a Puerto Cabello el primero de septiembre del año pasado.

El pasado 24 de julio el mandatario venezolano anunció que ampliaría su cooperación militar con Rusia, pero además con China, Turquía e incluso Irán, al celebrarse el natalicio de Simón Bolívar.

«Vamos a retomar cooperación con Rusia, China, los países amigos, Turquía e Irán para completar la defensa marina y submarina, defensa misilística integral de Venezuela”, afirmó en ese entonces.

Cazabombarderos en Maiquetía

A principios de diciembre, Maduro estuvo en Rusia para un nuevo encuentro con Putin y logró convenios por más de 5 mil millones de dólares en materia petrolera, otros 1 mil millones en explotación de oro y el suministro de trigo panadero.

Pero además,  informó que se firmaron los contratos para “la atención, asistencia, reparación y mantenimiento de todo el sistema de armas de la República. Así que vamos bien y hemos culminado una visita extraordinaria”, sostuvo.

Cuatro días después de ese anuncio y tras el retorno de Maduro a Venezuela, a Maiquetía arribaron el 10 de diciembre, una escuadrilla de aviones rusos, incluidos dos bombarderos estratégicos T-160, capaces de llevar ojivas nucleares.

Además llegaron un aparato de transporte militar An-14 y a un avión de pasajeros Il-62, que recorrieron más de 10.000 kilómetros desde Rusia hasta Maiquetía.

Ante las denuncias de Colombia de una amenaza militar venezolana por la presencia de estos equipos militares rusos, el embajador de ese país en Caracas, Vladimir Zaemskiy, declaró este 17 de diciembre que la presencia de esas aeronaves respondía a ejercicios militares combinados entre Rusia y Venezuela.

“La visita de los cazabombarderos a Venezuela se realiza por tercera vez en diez años y esa práctica corresponde a la realización de ejercicios conjuntos, que se produce en todos los países del mundo con los que (Rusia) tiene cooperación militar”, afirmó el diplomático, citado por la agencia española Efe.

Ampliar influencia en América Latina

Para analistas consultados por Efecto Cocuyo, Rusia busca ampliar su presencia en América Latina y usa la coyuntura política venezolana y su confrontación con Estados Unidos para fomentar su radio de acción en esta zona del mundo.

Además toma en cuenta la ventaja geográfica venezolana como puerta de entrada a Suramérica, su cercanía con EEUU, además de su facilidad para acceder a África e incluso a Europa.

Rusia está defendiendo su influencia en la región, poco le importa quién está en el poder en Venezuela. Lo único que le importa es que quien esté en el poder le garantice su presencia en América Latina”, señaló hace una semana la internacionalista Giovanna De Michelle.

Este 18 de diciembre, el internacionalista Daniel Merchán resaltó que el presidente Nicolás Maduro busca enviar un mensaje a Estados Unidos, Colombia y Brasil, a quienes considera sus enemigos geopolíticos, según el cual Rusia “como aliado fuerte” actuaría ante posibles intervenciones militares.

Con información de Ibis León y Efe/Foto: Defensa.com

Lea también:

Instalación de base militar rusa en Venezuela “entregaría la soberanía”, advierten analistas

POLÍTICA · 18 DICIEMBRE, 2018

Maduro es el Presidente venezolano que más ha visitado Rusia

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

Primero como canciller de Hugo Chávez y a partir de 2013 como jefe de Estado, Nicolás Maduro es el Presidente venezolano que más veces ha estado en Rusia.

Según las informaciones oficiales de la embajada rusa en Venezuela o el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, ambos países sostienen relaciones diplomáticas históricas desde 1857, cuando Rusia reconoció a Venezuela como el primer país independiente de América Latina.

Fue en 1945 cuando se iniciaron las relaciones diplomáticas entre la antigua Unión Soviética y el Gobierno de Venezuela, pero en 1952 se suspendieron hasta que a partir de 1970 se reanudaron a nivel de embajadas.

Y aunque fue Carlos Andrés Pérez el primer presidente constitucional venezolano en visitar Moscú en el año de 1976, fue con la llegada de Hugo Chávez al poder que se afianzaron las relaciones entre los dos países a partir del año 2001, cuando Vladimir Putin era el Presidente de la Federación Rusa.

Fue bajo estas dos presidencias que se creó, hace 17 años, la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana de Alto Nivel, a partir de la cual se comenzaron a afianzar los convenios en diversas materias, que además de la petrolera, científica, tecnológica, de construcción de viviendas y la presencia de empresas rusas en suelo venezolano, incluyeron el equipamiento militar.

Aviones Sukhoi

El reemplazo de los aviones de combate estadounidenses como F-15 y F-16, además de los francese Mirage, donados a Ecuador, por los Sukhoi Su-30 MK2, además de los fusiles de asalto AK-103.

Los cazabombarderos rusos llegaron a Venezuela a partir del año 2006 para reemplazar la tecnología estadounidense de la Aviación Militar del país. Según el portal Defensa.com el Gobierno de Chávez adquirió 24 Sukhoi Su-30, uno de los cuales se perdió en un accidente.

Estos aviones se compraron después de la denuncia de Chávez de que Estados Unidos se negaba a permitir la compra de equipamiento para repotenciar los F-16 estadounidenses, además de la confrontación verbal y diplomática que desde inicios de su mandato se sucedió con los diferentes presidentes norteamericanos (George W. Bush y Barack Obama, principalmente).

En el año 2005 Venezuela obtuvo un financiamiento ruso por 4 mil millones de dólares para la adquisición de armamentos y en especial los aviones de combate rusos que desde hace 12 años mantiene la Fuerza Aérea nacional.

Tres años más tarde, en 2008, se aumenta aún más la cooperación militar:

  • Septiembre: Rusia envía bombarderos Tupolev TU-160 para vuelos de reconocimiento
  • Noviembre y diciembre: Rusia y Venezuela realizan ejercicios navales combinados con la presencia del buque de guerra «Pedro El Grande» que llegó al caribe venezolano
  • Se adquieren nuevas aeronaves de combate.
  • Se compran los rifles de asalto AK-130
  • Y por primera vez un presidente ruso visita el país. Lo hizo Dmitry Medvédev

Afianzamiento de relaciones

Con Nicolás Maduro, ya de canciller de Hugo Chávez, a partir de 2007 se afianzaron las relaciones diplomáticas ruso-venezolanas y desde 2009 la Comisión de Alto Nivel inició reuniones dos veces al año, que coordinaban las vicepresidencias de ambas naciones.

En 2011, con Chávez aún el poder, se firma otro préstamo de otros 4 mil millones de dólares para armamento militar.

Incrementan encuentros presidenciales

Ya como Presidente, Maduro visitó en 2013 Rusia para el II Foro de Países Exportadores de Gas y ese mismo año, un grupo de buques de Marina de Guerra de Rusia encabezado por el crucero portamisiles de Guardia «Moscú» hizo una escala en Venezuela.

Para 2015 Maduro se encuentra cuatro veces con el otra vez Presidente, Vladimir Putin. Hizo una visita relámpago, en una gira que lo llevó por los países productores de petróleo en Moscú; en mayo para celebrar las siete décadas de la Gran Victoria Rusia y en septiembre de ese año se reunieron en China para conmemorar los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial y en noviembre sostuvieron un encuentro bilateral en Teherán (Irán), en la Cumbre de Países Exportadores de Gas.

En 2016 volvieron a reunirse, esta vez en Estambul (Turquía) para el tercer Congreso Mundial de Energía, mientras que el año 2017 afianzaron los lazos comerciales con el primer envío de trigo panadero ruso a suelo nacional.  Las primeras 30.525 toneladas arribaron a Puerto Cabello el primero de septiembre del año pasado.

El pasado 24 de julio el mandatario venezolano anunció que ampliaría su cooperación militar con Rusia, pero además con China, Turquía e incluso Irán, al celebrarse el natalicio de Simón Bolívar.

«Vamos a retomar cooperación con Rusia, China, los países amigos, Turquía e Irán para completar la defensa marina y submarina, defensa misilística integral de Venezuela”, afirmó en ese entonces.

Cazabombarderos en Maiquetía

A principios de diciembre, Maduro estuvo en Rusia para un nuevo encuentro con Putin y logró convenios por más de 5 mil millones de dólares en materia petrolera, otros 1 mil millones en explotación de oro y el suministro de trigo panadero.

Pero además,  informó que se firmaron los contratos para “la atención, asistencia, reparación y mantenimiento de todo el sistema de armas de la República. Así que vamos bien y hemos culminado una visita extraordinaria”, sostuvo.

Cuatro días después de ese anuncio y tras el retorno de Maduro a Venezuela, a Maiquetía arribaron el 10 de diciembre, una escuadrilla de aviones rusos, incluidos dos bombarderos estratégicos T-160, capaces de llevar ojivas nucleares.

Además llegaron un aparato de transporte militar An-14 y a un avión de pasajeros Il-62, que recorrieron más de 10.000 kilómetros desde Rusia hasta Maiquetía.

Ante las denuncias de Colombia de una amenaza militar venezolana por la presencia de estos equipos militares rusos, el embajador de ese país en Caracas, Vladimir Zaemskiy, declaró este 17 de diciembre que la presencia de esas aeronaves respondía a ejercicios militares combinados entre Rusia y Venezuela.

“La visita de los cazabombarderos a Venezuela se realiza por tercera vez en diez años y esa práctica corresponde a la realización de ejercicios conjuntos, que se produce en todos los países del mundo con los que (Rusia) tiene cooperación militar”, afirmó el diplomático, citado por la agencia española Efe.

Ampliar influencia en América Latina

Para analistas consultados por Efecto Cocuyo, Rusia busca ampliar su presencia en América Latina y usa la coyuntura política venezolana y su confrontación con Estados Unidos para fomentar su radio de acción en esta zona del mundo.

Además toma en cuenta la ventaja geográfica venezolana como puerta de entrada a Suramérica, su cercanía con EEUU, además de su facilidad para acceder a África e incluso a Europa.

Rusia está defendiendo su influencia en la región, poco le importa quién está en el poder en Venezuela. Lo único que le importa es que quien esté en el poder le garantice su presencia en América Latina”, señaló hace una semana la internacionalista Giovanna De Michelle.

Este 18 de diciembre, el internacionalista Daniel Merchán resaltó que el presidente Nicolás Maduro busca enviar un mensaje a Estados Unidos, Colombia y Brasil, a quienes considera sus enemigos geopolíticos, según el cual Rusia “como aliado fuerte” actuaría ante posibles intervenciones militares.

Con información de Ibis León y Efe/Foto: Defensa.com

Lea también:

Instalación de base militar rusa en Venezuela “entregaría la soberanía”, advierten analistas

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO