Cuatro de los cinco magistrados venezolanos a los que Chile otorgó asilo político llegaron este jueves 19 de octubre a Santiago, donde fueron recibidos por el ministro de Relaciones Exteriores del país austral, Heraldo Muñoz.
Se trata de Beatriz Ruiz Marín, Zuleima Del Valle González, Elenis Rodríguez Martínez y José Fernando Núñez Sifontes, mientras el quinto, Luis Manuel Marcano Salazar, tuvo un problema logístico, por lo que viajará en las próximas horas a Chile, explicó el canciller.
Ellos forman parte de los 33 magistrados designados por la Asamblea Nacional venezolana, de mayoría opositora, para integrar el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), e ingresaron el pasado agosto a la embajada chilena en Caracas en busca de protección, donde permanecieron en calidad de «huéspedes».
El canciller Muñoz explicó que se les proporcionará un hotel por el tiempo que necesiten, ya que sus cuentas bancarias se encuentran congeladas por el Gobierno venezolano. El asilo se extenderá por dos años y deberán realizar los trámites para obtener una cédula de identidad para extranjeros.
Beatriz Ruiz Marín, Zuleima Del Valle González, Elenis Rodríguez Martínez y José Fernando Núñez Sifontes fueron recibidos por el canciller chileno
«Chile, como dice su himno nacional, es asilo contra la opresión. Esperamos que su estadía sea grata», dijo Muñoz al dar la bienvenida a los magistrados. El jefe de la diplomacia chilena también aseguró que seguirán con su «compromiso para que se restaure el orden democrático en Venezuela«.
En nombre de los magistrados habló Elenis Rodríguez, quien señaló: «nos obligaron a abandonar nuestra amada patria de Venezuela, pero hoy otra nación nos da cobijo, nos protege en libertad, porque ese es el derecho fundamental del hombre, la libertad y la vida».
«Nosotros no pudimos permitir estar más encerrados como estuvimos y agradecemos al canciller, al pueblo de Chile, a la presidenta de Chile (Michele Bachelet), y al embajador Pedro Ramírez allá en Venezuela, que nos dio esta protección», añadió.
Los jueces abandonaron el pasado 9 de octubre la residencia del embajador de Chile en Caracas, para primero pasar por Colombia, donde se entrevistaron con las autoridades consulares chilenas en ese país, y desde allí partir a Chile, aunque tres de ellos hicieron previamente un viaje a Estados Unidos.
Según señaló el embajador chileno en misión especial a Venezuela, Gabriel Gaspar, «a todas luces es claro que en Venezuela hay una situación de crisis, hay una situación humanitaria y Chile tiene una tradición que honra en pos de proteger y ser riguroso en los compromisos internacionales que ha firmado, en los cuales está el asilo».
Aún permanece en la residencia del embajador chileno en Caracas Pedro Felipe Ramírez, el ciudadano venezolano Roberto Enríquez, presidente del partido socialcristiano Copei y vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (Odca).
Enríquez se encuentra en calidad de «huésped» desde el pasado mes de abril.
Con información y fotos de EFE
Alto Comisionado de la ONU para los DDHH busca reforma judicial en Venezuela, ¿qué implica?
Maduro ante magistrados del TSJ: El que se meta a juez no puede ser cobarde
Sujetos atacan con granadas y armas largas comando policial de Las Tejerías
Fiscalía ratifica delitos contra los seis luchadores sindicales
“Los delincuentes tenían más armas que la policía”, ataque armado causa pánico en Las Tejerías
Colegio de Enfermería denuncia hostigamiento de parte de cuerpos de seguridad del Estado
Diálogo en México se ha retrasado por «trabas de EE.UU.», según Jorge Rodríguez
Terremoto en Turquía y Siria | «Pensamos que era el apocalipsis»: cómo se vivieron los dos potentes terremotos que sacudieron ambos países
Cuatro de los cinco magistrados venezolanos a los que Chile otorgó asilo político llegaron este jueves 19 de octubre a Santiago, donde fueron recibidos por el ministro de Relaciones Exteriores del país austral, Heraldo Muñoz.
Se trata de Beatriz Ruiz Marín, Zuleima Del Valle González, Elenis Rodríguez Martínez y José Fernando Núñez Sifontes, mientras el quinto, Luis Manuel Marcano Salazar, tuvo un problema logístico, por lo que viajará en las próximas horas a Chile, explicó el canciller.
Ellos forman parte de los 33 magistrados designados por la Asamblea Nacional venezolana, de mayoría opositora, para integrar el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), e ingresaron el pasado agosto a la embajada chilena en Caracas en busca de protección, donde permanecieron en calidad de «huéspedes».
El canciller Muñoz explicó que se les proporcionará un hotel por el tiempo que necesiten, ya que sus cuentas bancarias se encuentran congeladas por el Gobierno venezolano. El asilo se extenderá por dos años y deberán realizar los trámites para obtener una cédula de identidad para extranjeros.
Beatriz Ruiz Marín, Zuleima Del Valle González, Elenis Rodríguez Martínez y José Fernando Núñez Sifontes fueron recibidos por el canciller chileno
«Chile, como dice su himno nacional, es asilo contra la opresión. Esperamos que su estadía sea grata», dijo Muñoz al dar la bienvenida a los magistrados. El jefe de la diplomacia chilena también aseguró que seguirán con su «compromiso para que se restaure el orden democrático en Venezuela«.
En nombre de los magistrados habló Elenis Rodríguez, quien señaló: «nos obligaron a abandonar nuestra amada patria de Venezuela, pero hoy otra nación nos da cobijo, nos protege en libertad, porque ese es el derecho fundamental del hombre, la libertad y la vida».
«Nosotros no pudimos permitir estar más encerrados como estuvimos y agradecemos al canciller, al pueblo de Chile, a la presidenta de Chile (Michele Bachelet), y al embajador Pedro Ramírez allá en Venezuela, que nos dio esta protección», añadió.
Los jueces abandonaron el pasado 9 de octubre la residencia del embajador de Chile en Caracas, para primero pasar por Colombia, donde se entrevistaron con las autoridades consulares chilenas en ese país, y desde allí partir a Chile, aunque tres de ellos hicieron previamente un viaje a Estados Unidos.
Según señaló el embajador chileno en misión especial a Venezuela, Gabriel Gaspar, «a todas luces es claro que en Venezuela hay una situación de crisis, hay una situación humanitaria y Chile tiene una tradición que honra en pos de proteger y ser riguroso en los compromisos internacionales que ha firmado, en los cuales está el asilo».
Aún permanece en la residencia del embajador chileno en Caracas Pedro Felipe Ramírez, el ciudadano venezolano Roberto Enríquez, presidente del partido socialcristiano Copei y vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (Odca).
Enríquez se encuentra en calidad de «huésped» desde el pasado mes de abril.
Con información y fotos de EFE