Jorge Rodríguez: «98% de venezolanos en edad de jubilación, o edad de pensión, ya reciben su pensión, su bono en Amor Mayor»

POLÍTICA · 25 FEBRERO, 2018 21:08

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, aseguró en rueda de prensa del 6 de febrero de 2018 que “gracias al carnet de la patria y al código QR tenemos el 98% de las venezolanas y los venezolanos en edad de jubilación, en edad de pensión, que ya reciben su pensión, su bono en Amor Mayor”.

Este porcentaje de cobertura de la tercera edad también está reflejado en el microsite Venezuela Socialista en Cifras y la meta del 100% ya había sido adelantada el miércoles 27 de diciembre de 2017 por el presidente Nicolás Maduro, pero vaticinó que se llegaría al 100% para “el primer cuatrimestre de 2018”. Durante su presentación de la Memoria y Cuenta de 2018 ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el 15 de enero de 2018, Maduro dijo que se otorgaron 202.430 nuevas pensiones a través del código QR del carnet de la patria en 2017, superando así los 3.200.000 adultos mayores pensionados, “lo que representa el 93.1% de los venezolanos en edad para recibir sus pensiones”, según reza la nota en la web de la Vicepresidencia.

Por su parte, Rodríguez pospuso al cobertura de toda la población en edad de pensionar o jubilar para julio de 2018 y precisó que de los adultos mayores beneficiados 503.541 han sido incorporados a través del carnet de la patria”.

Forman parte de la Misión Amor Mayor, programa social del Estado venezolano, creado en diciembre de 2011, las mujeres a partir de 55 años y los hombres desde los 60 años que cuenten con un ingreso familiar mensual menor al sueldo mínimo, según se indica en la web del Ivss. Es una pensión “para personas en situación de pobreza”,  de acuerdo con el portal web de la Comisión de Enlace para la Internacionalización de las Misiones Sociales (Ceims).

Por otro lado, para solicitar las prestaciones dinerarias por concepto de vejez, explica el Ivss, además del criterio de edad que comparte con la misión Amor Mayor, se debe contar con al menos 750 cotizaciones, presentar una solicitud de prestaciones en dinero (forma 14-04) y una constancia de trabajo (forma 14-100), los cuales deben ser presentados en las oficinas del Ivss. Los beneficiados por la misión Amor Mayor no están cotizando en calidad de trabajadores formales, por años de trabajo, sino por los mecanismos del Estado.

Inconsistencias

Venezuela Socialista En Cifras registra que para 2017 se había alcanzado a 90% de los adultos mayores. Esto resulta en 3,1 puntos porcentuales menos que lo revelado por el presidente Maduro ante la ANC en enero de 2018. El microsite cita a la Agencia Venezolana de Noticias para señalar que «98% de adultos mayores están incluidos en sistema de pensiones».

Sin embargo, el microsite también reza que para 2014 se alcanzaron 2.722.624 adultos, lo que no concuerda con otras fuentes oficiales: en el libro digital “Venezuela en cifras: nuestra transición al socialismo” de mayo de 2015, publicado por el Ministerio del Planificación, citando como fuentes al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y al Ivss, se muestra que para 2014 había 2.565.725 pensionados y jubilados. Una diferencia de 156.899 personas de la tercera edad.

Esta misma cifra de beneficiados se registra en la versión PDF del libro digital, esta vez descargable en la web de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) y el “Entorno social y económico” (enero de 2015) de de la web del INE. También la citó el ministro Ricardo Menéndez ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) en junio de 2015.

Pensión a tres tiempos

Los datos registrados en Venezuela Socialista son distintos a los del Ivss a partir de 2006, desde entonces las diferencias varían de 279.186 más en 2009 hasta 9.855 menos en 2012. Y desde 2015 es la única fuente que brinda cifras consolidadas.

No es la única anormalidad estadística. Cuando se comparan los porcentajes de cobertura, el Ministerio de Planificación advierte que para los años 2012 y 2013 se redujo la cobertura desde 53,1% de 2011 a 52,9% y 52,8% respectivamente. Esto a pesar  deque también registra un aumento de 428.243 y 194.251 pensionados y jubilados durante esos años. Esto es, un estancamiento del sistema.

Venezuela Socialista no está de acuerdo. Según sus registros, en 2012 y 2013 se elevó de 64,4% de personas en edad de pensionar o jubilar a 75,2 y 78,1 por ciento, respectivamente. Con respecto a lo brindado históricamente por el Ivss, la diferencia de la cobertura ronda entre 3,6 y 4,2 puntos porcentuales más entre 1998 y 2006, lo que puede tomarse como errores en la consideración del tamaño de la población en edad de jubilar y la total en el país.

Pero desde 2007 la diferencia se dispara a 10,4 puntos y se eleva hasta 25,3 en 2013, cuando el Ivss señala la caída a 52,8% de beneficiados en lugar de los 78,1% de Venezuela Socialista. Cuando se considera el número de pensionados y jubilados en comparación con los hombres de más de 60 años y las mujeres a partir de 55 años de 2015, publicados por el INE por quinquenios, Venezuela Socialista y el Ivss coinciden con precisión: 24,4% y 32,8% para los años 2000 y 2005.

Esto cambia con el tiempo. Para el año 2010, la cobertura según el Ivss alcanzaría el 70%, en lugar del 49% publicado. Por su parte, en Venezuela Socialista escala hasta el 73,3% aunque publica 60,3%. En ambos casos, para que haya consistencia numérica y estadística, hacen falta cientos de miles de abuelas y abuelos, o sus cifras están sobreestimadas.

Dado que para ese año el INE calculó que habría 1.136.816 hombres mayores de 60 años y 1.323.604 de mujeres que sobrepasan los 55, para un total de 2.460.420 de personas en edad de pensión o jubilación, para que fuese cierto el 49% del Ivss faltarían al menos 1.053.831 personas de tercera edad más; para la coherencia de las cifras de Venezuela Socialista, casi la mitad, 528.732 personas de “juventud prolongada”.

De esta forma, de acuerdo con las cifras brindadas por el sistema de Venezuela Socialista, el porcentaje de cobertura de la seguridad social para quienes están en los años dorados puede ascender hasta 103,9% en 2015 hasta los 106,8% dos años después. Sorprendentemente, más bonos de Amor Mayor y pensiones que personas que los podrían recibir.

Tampoco hay que ilusionarse. La población es tan dinámica que cada vez que un ente oficial publica una cifra, un porcentaje de ciudadanos son ignorados. A menos que el gobierno aclare cómo establece este porcentaje de cobertura, tomando en cuenta que hay personas que a diario cumplen con edad de ser pensionados, así como hay quienes fallecen en este grupo etario, es poco creíble cualquier anuncio de la cobertura y las metas.

Los datos usados y calculados en esta nota fueron compilados, para ser descargados y analizados libremente en la siguiente hoja de cálculo en Google Drive.

«Queremos la pensión en efectivo, no en gotero» pensionados y jubilados protestaron en Caracas

Co-redactado por Shari Avendaño

POLÍTICA · 25 FEBRERO, 2018

Jorge Rodríguez: «98% de venezolanos en edad de jubilación, o edad de pensión, ya reciben su pensión, su bono en Amor Mayor»

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

El ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, aseguró en rueda de prensa del 6 de febrero de 2018 que “gracias al carnet de la patria y al código QR tenemos el 98% de las venezolanas y los venezolanos en edad de jubilación, en edad de pensión, que ya reciben su pensión, su bono en Amor Mayor”.

Este porcentaje de cobertura de la tercera edad también está reflejado en el microsite Venezuela Socialista en Cifras y la meta del 100% ya había sido adelantada el miércoles 27 de diciembre de 2017 por el presidente Nicolás Maduro, pero vaticinó que se llegaría al 100% para “el primer cuatrimestre de 2018”. Durante su presentación de la Memoria y Cuenta de 2018 ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el 15 de enero de 2018, Maduro dijo que se otorgaron 202.430 nuevas pensiones a través del código QR del carnet de la patria en 2017, superando así los 3.200.000 adultos mayores pensionados, “lo que representa el 93.1% de los venezolanos en edad para recibir sus pensiones”, según reza la nota en la web de la Vicepresidencia.

Por su parte, Rodríguez pospuso al cobertura de toda la población en edad de pensionar o jubilar para julio de 2018 y precisó que de los adultos mayores beneficiados 503.541 han sido incorporados a través del carnet de la patria”.

Forman parte de la Misión Amor Mayor, programa social del Estado venezolano, creado en diciembre de 2011, las mujeres a partir de 55 años y los hombres desde los 60 años que cuenten con un ingreso familiar mensual menor al sueldo mínimo, según se indica en la web del Ivss. Es una pensión “para personas en situación de pobreza”,  de acuerdo con el portal web de la Comisión de Enlace para la Internacionalización de las Misiones Sociales (Ceims).

Por otro lado, para solicitar las prestaciones dinerarias por concepto de vejez, explica el Ivss, además del criterio de edad que comparte con la misión Amor Mayor, se debe contar con al menos 750 cotizaciones, presentar una solicitud de prestaciones en dinero (forma 14-04) y una constancia de trabajo (forma 14-100), los cuales deben ser presentados en las oficinas del Ivss. Los beneficiados por la misión Amor Mayor no están cotizando en calidad de trabajadores formales, por años de trabajo, sino por los mecanismos del Estado.

Inconsistencias

Venezuela Socialista En Cifras registra que para 2017 se había alcanzado a 90% de los adultos mayores. Esto resulta en 3,1 puntos porcentuales menos que lo revelado por el presidente Maduro ante la ANC en enero de 2018. El microsite cita a la Agencia Venezolana de Noticias para señalar que «98% de adultos mayores están incluidos en sistema de pensiones».

Sin embargo, el microsite también reza que para 2014 se alcanzaron 2.722.624 adultos, lo que no concuerda con otras fuentes oficiales: en el libro digital “Venezuela en cifras: nuestra transición al socialismo” de mayo de 2015, publicado por el Ministerio del Planificación, citando como fuentes al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y al Ivss, se muestra que para 2014 había 2.565.725 pensionados y jubilados. Una diferencia de 156.899 personas de la tercera edad.

Esta misma cifra de beneficiados se registra en la versión PDF del libro digital, esta vez descargable en la web de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) y el “Entorno social y económico” (enero de 2015) de de la web del INE. También la citó el ministro Ricardo Menéndez ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) en junio de 2015.

Pensión a tres tiempos

Los datos registrados en Venezuela Socialista son distintos a los del Ivss a partir de 2006, desde entonces las diferencias varían de 279.186 más en 2009 hasta 9.855 menos en 2012. Y desde 2015 es la única fuente que brinda cifras consolidadas.

No es la única anormalidad estadística. Cuando se comparan los porcentajes de cobertura, el Ministerio de Planificación advierte que para los años 2012 y 2013 se redujo la cobertura desde 53,1% de 2011 a 52,9% y 52,8% respectivamente. Esto a pesar  deque también registra un aumento de 428.243 y 194.251 pensionados y jubilados durante esos años. Esto es, un estancamiento del sistema.

Venezuela Socialista no está de acuerdo. Según sus registros, en 2012 y 2013 se elevó de 64,4% de personas en edad de pensionar o jubilar a 75,2 y 78,1 por ciento, respectivamente. Con respecto a lo brindado históricamente por el Ivss, la diferencia de la cobertura ronda entre 3,6 y 4,2 puntos porcentuales más entre 1998 y 2006, lo que puede tomarse como errores en la consideración del tamaño de la población en edad de jubilar y la total en el país.

Pero desde 2007 la diferencia se dispara a 10,4 puntos y se eleva hasta 25,3 en 2013, cuando el Ivss señala la caída a 52,8% de beneficiados en lugar de los 78,1% de Venezuela Socialista. Cuando se considera el número de pensionados y jubilados en comparación con los hombres de más de 60 años y las mujeres a partir de 55 años de 2015, publicados por el INE por quinquenios, Venezuela Socialista y el Ivss coinciden con precisión: 24,4% y 32,8% para los años 2000 y 2005.

Esto cambia con el tiempo. Para el año 2010, la cobertura según el Ivss alcanzaría el 70%, en lugar del 49% publicado. Por su parte, en Venezuela Socialista escala hasta el 73,3% aunque publica 60,3%. En ambos casos, para que haya consistencia numérica y estadística, hacen falta cientos de miles de abuelas y abuelos, o sus cifras están sobreestimadas.

Dado que para ese año el INE calculó que habría 1.136.816 hombres mayores de 60 años y 1.323.604 de mujeres que sobrepasan los 55, para un total de 2.460.420 de personas en edad de pensión o jubilación, para que fuese cierto el 49% del Ivss faltarían al menos 1.053.831 personas de tercera edad más; para la coherencia de las cifras de Venezuela Socialista, casi la mitad, 528.732 personas de “juventud prolongada”.

De esta forma, de acuerdo con las cifras brindadas por el sistema de Venezuela Socialista, el porcentaje de cobertura de la seguridad social para quienes están en los años dorados puede ascender hasta 103,9% en 2015 hasta los 106,8% dos años después. Sorprendentemente, más bonos de Amor Mayor y pensiones que personas que los podrían recibir.

Tampoco hay que ilusionarse. La población es tan dinámica que cada vez que un ente oficial publica una cifra, un porcentaje de ciudadanos son ignorados. A menos que el gobierno aclare cómo establece este porcentaje de cobertura, tomando en cuenta que hay personas que a diario cumplen con edad de ser pensionados, así como hay quienes fallecen en este grupo etario, es poco creíble cualquier anuncio de la cobertura y las metas.

Los datos usados y calculados en esta nota fueron compilados, para ser descargados y analizados libremente en la siguiente hoja de cálculo en Google Drive.

«Queremos la pensión en efectivo, no en gotero» pensionados y jubilados protestaron en Caracas

Co-redactado por Shari Avendaño

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO