Diputados de la Asamblea Nacional, encabezados por José Brito y José Gregorio Noriega, acudieron este miércoles 5 de agosto a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en plaza Caracas.
En calidad de autoridades encargadas de los partidos Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP), designadas por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), se reunieron con los rectores para hacer una serie de solicitudes, entre ellas, la observación internacional para las parlamentarias 2020.
“Hemos acudido a solicitar, entre otros aspectos, el tema de la observación internacional, queremos que este proceso sea el resultado de la voluntad de la gente; que en el ámbito nacional e internacional este proceso tenga reconocimiento. Un Parlamento que tenga la suficiente legitimidad que permita ser el instrumento para el cambio que quiere Venezuela”, subraya Brito, nombrado por el TSJ coordinador nacional de PJ, en sustitución de Julio Borges.
Brito asegura que decidieron reunirse con los rectores para darle la cara a la población que sí quiere ejercer su derecho al voto en los comicios previstos para el 6 de diciembre y que no ha perdido la esperanza de cambio. Acusa a sus antiguos compañeros de partido de darle la espalda a los reclamos de la gente y de la militancia.
“Estamos ante un proceso en el que hay una clase política que emerge y se pone de frente a los problemas, al lado del que sufre, del que padece, y lamentablemente hay una especie en extensión que claudicó ante el gobierno actual, un sector inmaduro e irresponsable, que no estaba a la altura de las circunstancias”, expresa .
Como observadores internacionales, los diputados proponen al CNE una misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Foundation for Electoral Systems (IFES), la Organización de Seguridad y Cooperación de Europa, el Centro Carter y la Unión Europea (UE).
Además plantean la participación de personalidades como el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, el senador y exgobernador de Chiapas, México, Manuel Velasco , el senador colombiano Antonio Sanguino, el presidente de la Federación de Partidos Verdes de América, Antolin Polanco y Amy Tyler, secretaria general mundial de la Global Greens, entre otras.
Entre los observadores nacionales mencionó a Ojo Electoral y la Asamblea de Educación. Invitó además a las iglesias católicas y cristianas, universidades, empresarios y sociedad civil en general a tener una participación activa “para que las elecciones sean lo más transparentes posibles”.
Organizaciones como el Observatorio Electoral Venezolano y la asociación civil Súmate cuestionan que en el cronograma electoral anunciado por el CNE no figura el acompañamiento internacional ni nacional. Tampoco lo ven probable debido a la pandemia y porque las invitaciones deben hacerse con suficiente antelación.
“No estamos en el esquema mezquino de franelas amarillas o anaranjadas, estamos entendiendo un momento histórico, por lo que solicitamos que estos temas sean tratados en el directorio de forma expedita, que la mayor cantidad de organizaciones puedan avalar el proceso antes durante y después, dando garantías de transparencia y confianza”, añade.
A las puertas del ente comicial, Brito recalcó que hay una intención de voto cercana al 40% previa a la postulación de los candidatos a diputados y de la campaña electoral que no debe desestimarse. Subraya que la cifra echa por tierra las matrices de opinión según las cuales la población está negada a participar en los comicios.
“Estamos en medio de una pandemia y aun así el venezolano quiere votar. Ya entendemos las colas de la gente inscribiéndose, los muchachos, los cambios de residencia,”, asegura.
Brito anunció que dichas organizaciones políticas que dicen representar están en proceso de conformación de lo que denominan comandos de defensa del voto. Asegura que estarán presentes en la totalidad de los centros electorales de las 87 circunscripciones.
Dice además que tendrán presencia ante las juntas electorales regionales y municipales, así como en cada una de las auditorías que contempla el cronograma electoral, con todas las normas de bioseguridad exigidas.
Advierte a las organizaciones políticas que se niegan a participar en los comicios que “no votar es la nada” y que si se logra derrotar a los candidatos del chavismo, la AN que resulte el 6 de diciembre será “el Parlamento de la transición”. Luego, asegura, vendrán las gobernaciones, alcaldías y finalmente la presidencia de la República.
“La pelea es peleando, no claudicamos, no nos vamos por atajos, pisamos tierra”, subraya.
El 15 de junio, el TSJ intervino al partido Acción Democrática y un día después a Primero Justicia y les impuso nuevas autoridades. El 7 de julio fue el turno de Voluntad Popular para colocar al frente a Noriega y al también diputado Guillermo Luces. Posteriormente dichas organizaciones fueron autorizadas primero por la Constituyente y luego por el CNE para postular candidatos con sus tarjetas en la boleta electoral.
Noriega es además el segundo vicepresidente del Parlamento paralelo que preside Luis Parra. Brito, Parra, Luces y Noriega, entre otros, fueron expulsados de sus partidos por aparecer involucrados en una trama de corrupción con empresarios de los CLAP, Carlos Lizcano y Álex Saab. Los legisladores son acusados de recibir sobornos a cambio de emitir cartas exculpatorias a favor de Lizcano ante autoridades colombianas en investigaciones por ilícitos.
Actores de la sociedad civil ven una “ventana de oportunidad” para elegir un CNE independiente
AN del 6Dic pide declarar persona non grata a embajadora de la UE en Venezuela y expulsarla del país
Chavismo disidente dice que participará en regionales pero exige reglas claras
Conozca a los 19 funcionarios que sancionó la Unión Europea este #22Feb
Alto mando militar acudió a la AN del 6Dic para tratar tema del Esequibo
Exministro Oletta: Es inaceptable que vacunen primero a diputados que a adultos mayores
Sputnik V: jefa de enfermería de sala COVID-19 en Monagas la primera en recibir vacuna
Venezuela entrega notas de protesta a diplomáticos de España, Francia, Países Bajos y Alemania
Expulsión de embajadora de la UE afecta el diálogo y la ayuda humanitaria, señalan internacionalistas