Cada vez más lejos. El politólogo John Magdaleno aseguró que la vía violenta aleja aún más el camino hacia una transición democrática en Venezuela.
Así lo afirmó este jueves 14 de mayo en el programa #ConLaLuz, moderado por la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes.
El profesor universitario dijo que en los casos de las transiciones a la democracia la violencia retrasó este proceso.
“La vía violenta es la que más dificulta una transición a la democracia… que concluye cuando hay un arreglo básico con los factores de poder… cuando no lo hay, no puede haber una transición democrática ni democratización efectiva porque los factores de poder siempre van a ser una amenaza”, explicó.
Sin transición en 2020
Durante la entrevista aseguró que “no veo que este año sea el inicio de una transición democrática en Venezuela”, al no haber las condiciones para una fractura de la coalición dominante, es decir de quienes ejercen el poder.
Magdaleno aseguró que la oposición venezolana se encuentra en uno de sus peores momentos de los últimos 21 años, en parte porque no tienen “un consenso estratégico básico” como el que logró el triunfo de las parlamentarias de 2015.
Ese consenso gravitaba sobre la participación en procesos electorales, pero desde 2017 se desistió de la vía electoral tras los resultados de las elecciones de gobernadores en octubre de ese año. Y en especial por irregularidades como la migración de votantes que hubo 72 horas antes del proceso comicial.
A partir de allí hubo “un progresivo deterioro de las bases del consenso estratégico de la oposición”. El politólogo cuestionó que la oposición no tenga la capacidad de hacer análisis de escenarios para anticiparse a los hechos.
“En escasas oportunidades ha estado delante del gobierno”, reiteró.
Esto llevó a que surgiera una “ambigüedad estratégica” que dio pie a la formulación de escenarios distintos a los electorales en los sectores que adversan a Nicolás Maduro.
“La oposición está en uno de sus peores momentos… este liderazgo está experimentando no solo problema de imagen, sino también de pensamiento estratégico”, insistió.
Estudiar procesos de transición democrática
Ante esto, les sugirió fijarse en los estudios científicos sobre los procesos de transición a la democracia que tienen casi 45 años de publicación académica. Con ellos se puede ahondar sobre cuáles condiciones llevan a un proceso exitoso o no para que se restituyan las garantías legales básicas que conlleve al cambio del régimen.
“Estos recientes episodios deberían conducir una reflexión interna seria, a una reformulación de la estrategia global”, propuso Magdaleno.
Sugirió que desde Juan Guaidó como presidente interino, según lo reconocen más de 50 países; pasando por su partido Voluntad Popular y quienes llevan el llamado G4 de la oposición venezolana, hagan esta reformulación.
Hizo hincapié en que en los últimos 100 años en 316 casos de transiciones a la democracia, en 120 de ellos se logró el éxito. Y en la mayoría de esta última centena, la transición provino de factores internos de la coalición dominante.
Coalición dominante en un dilema
Magdaleno no ve que eso ocurra en el caso venezolano en la actualidad, pese a que las condiciones económicas existentes han mermado la capacidad para que los factores de poder mantengan el poco apoyo popular y que los grupos existentes dentro de esa coalición tengan satisfechos todos sus intereses.
Por eso explicó que después de 16 años, el chavismo está discutiendo un cambio radical en Pdvsa que incluye mayor participación del sector privado.
Para el politólogo el gobierno de Maduro, al que define como un régimen autoritario con rasgos totalitarios y sultanísticos, está en un dilema: o permite la liberalización económica o desregulan o se produce un quiebre en la coalición dominante.
Dijo que el chavismo ensayó en 2019 un proceso de desregulación de la economía que benefició a empresarios aliados, pero también a otros sectores económicos. Pero seguir este último camino de beneficiar a unos y otros no solo podría producirles una “fractura” al no beneficiar a todos los aliados, tanto internos como foráneos.
Propuesta de EEUU no es viable
Al ser consultado sobre la propuesta de transición de Estados Unidos, consideró que está sustentada en un consejo de Estado que sería paritario y allí surge un primer problema. Esto porque cree que solo reproduciría escenarios de confrontación y no tendría ese consejo verdadero poder de decisión.
Pero además porque las garantías que ofrece a la coalición dominante solo sería para la transición y no después de que se logre.
Recordó que en los casos exitosos los factores que gobernaron exigieron garantías económicas, de seguridad para sus familias, sobrevivencia política e incluso darles inmunidad judicial.
“Estamos fantaseando mucho con escenarios que no se elaboran del todo, que quedan a medio camino”, dijo Magdaleno, lo que ocurre porque se desconocen cómo operan las transiciones.