Un proyecto de 13 puntos. Una hoja de ruta que engloba “los pensamientos” del Gobierno de Estados Unidos sobre la transición en Venezuela.
Así define James Story, encargado de negocios de la Oficina Externa de EEUU para Venezuela, la propuesta del Departamento de Estado norteamericano de instalar un Consejo de Estado en el país, que lleve a una transición democrática. Esto pasa por la organización de elecciones presidenciales libres.
En una entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, el diplomático, que se encuentra en Colombia, insistió en que se trata de una propuesta para que los factores políticos venezolanos discutan el cambio pacífico, democrático y constitucional del país. Y que todos “los sectores políticos” se sienten a negociar.
Story dijo que no debería pasar mucho tiempo para sentarse a discutir. Advirtió que el país puede caer un caos mayor y con la pandemia del COVID-19 se agravan las condiciones para los venezolanos.
Al ser consultado sobre si Maduro podría ser beneficiado con el levantamiento de las sanciones en su contra, el funcionario del Departamento de Estado respondió afirmativamente.
-¿Esto implicaría que el levantamiento de las sanciones pudiera hacerse una vez que se demuestre la buena voluntad de parte del grupo de Maduro?
-Claro. Indica por ejemplo cuando regresa la Asamblea Nacional, que el TSJ levante el desacato en su contra y levante ese proceso para comenzar a recomponer las instituciones, nosotros levantamos las sanciones a esas personas, que forman parte de esos grupos que realmente no trabajan por el pueblo de Venezuela. La Constituyente está formada según la Constitución ¿para que?, para crear una nueva Constitución, y no para hacer las funciones que están haciendo. Si deja de existir, levantamos las sanciones para cada una de las personas que hacen parte de la Constituyente. Si Maduro sale de sus pensamientos de ser presidente de la República, levantamos (las sanciones) hasta él… Este proyecto tiene algo para todos. Y yo sé que Arreaza y otros quieren rechazar de una (vez) la oferta que ayuda a tantas personas. Esperemos que esas personas piensen que su futuro es mucho mejor con un proyecto como este, que con un grupo criminal.
Entonces hay espacios, ustedes hacen esto y nosotros podemos hacer lo siguiente de esto. Es nuestro pensamiento. Tienen que sentarse los venezolanos a discutirlo y allí podemos evaluar.
-¿La oferta a Maduro que ha hecho EEUU hasta cuándo es válida?
-No es una oferta, sino un proyecto que planteamos para que los venezolanos en el país tomen en serio y se sienten en la mesa de una forma transparente y que comiencen un diálogo. para un proceso político para las elecciones presidenciales y la recuperación de las instituciones en Venezuela. Para nosotros esta es una muestra no solamente al pueblo de Venezuela, sino a la comunidad internacional que indica que estamos dispuestos a levantar sanciones contra las personas y contra partes del gobierno, siempre y cuando haya unos movimientos hacia la democracia.
-En esa oferta, en ese proyecto que hace EEUU destacan algunas cosas, pero sobre todo que el alto mando militar sigue en funciones. ¿Por qué darle esta prerrogativa al alto mando militar?
-Son los venezolanos los que tienen que tomar esa decisión. Pero conociendo a Venezuela, como la conozco, sabemos que las Farc y el ELN tienen dominio en muchas partes del país. Los colectivos tienen dominio de ciudades y la Gran Caracas.
-Participa el alto mando militar, sin embargo, ayer Maduro convoca un Consejo de Estado desconociendo el proyecto que plantea EEUU. ¿Cómo han recibido ustedes esa actitud de Maduro y la negativa que expresó abiertamente Arreaza?
-Para nosotros es bastante interesante que en menos de dos horas el señor Arreaza ya quiere rechazar una oferta, que realmente contempla espacio para todos los partidos políticos y pensamientos en el país. Hay que tomar ese proyecto con más cautela y cuidado, y pensarlo bien. No solamente estamos hablándole al señor Arreaza, yo sé que él es una persona que piensa y me imagino que él sí puede pensar de forma más profunda antes que rechazar. Estamos hablando a todos los actores y ciudadanos en Venezuela, mostrando a los venezolanos que sí hay espacio para todos.
-Cuando hacen esta propuesta, pareciese que Maduro y su núcleo muy cercano, como decimos los venezolanos, quedan en el aire. Hay ciertamente un ofrecimiento de aliviar las sanciones si se procede al Consejo de Estado y se toman ciertas decisiones allí. Pero también implica que Maduro deje de ejercer el poder como lo está ejerciendo, y no pareciese que hubiese algún tipo de garantía para evitar que se ejecute la recompensa de 15 millones de dólares para que él rinda declaraciones ante un tribunal estadounidense. ¿Qué otra garantía se le pueda dar a Maduro?
-Tengo conmigo aquí el proyecto que es de 13 puntos en total, pero no contempla todo. Solo es un comienzo para que los partidos en Venezuela se sienten para tomar decisiones. Para nosotros no es incompatible que Maduro tiene esos problemas y él hace parte de las discusiones. Estamos diciendo que aquí hay un proyecto de los pensamientos del gobierno norteamericano y está alineado 100 % con lo que dijo el presidente interino Juan Guaidó, a quien apoyamos 100 %. Y que hace parte de las conversaciones que tuvieron ellos en Barbados. Y para nosotros qué mejor manera de mostrar al mundo el compromiso norteamericano que hacer un proyecto de una forma muy transparente para que todos tengan oportunidad de discutirlo… Si Maduro dice que es un hombre de diálogo, aquí hay un proyecto muy transparente con el cual ustedes pueden comenzar un proceso de diálogo que indique que nosotros estamos dispuestos también, no a participar, sino a tomar acciones sobre las sanciones.
En este momento de pandemia y después de tanto tiempo del mal manejo de los recursos de los venezolanos, cuando los hospitales no funcionan y cuando las instituciones no están funcionando, los colectivos son la ley en la calle. Ahora un proyecto como este debería ser discutido
-Usted dice, aunque algunas personas no lo entienden así, que es un proyecto para propiciar el entendimiento entre Guaidó y Maduro. No los excluye a ninguno de los dos en este momento. ¿Es así?
-No estamos hablando concretamente al señor Maduro. Estamos hablando al pueblo de Venezuela, estamos hablando a todos los que quieren salir de esa pesadilla. Estamos hablando y demostrando que hay espacios para todos los pensamientos políticos. Estamos hablando con 30 millones de venezolanos. Con la censura que existe con el régimen, estamos hablando a través de ustedes. No podemos hablar por radio y televisión. Estamos haciéndolo persona por persona, pero sí estamos transmitiendo este mensaje a 30 millones de venezolanos para decirles que sí hay una mejor forma de vivir.
-¿Qué flexibilidad hay en este proyecto?.¿Es posible que el grupo de Maduro haga una contrapropuesta? ¿Hay disposición de escuchar esa contrapropuesta?
-Este proyecto no es un tome este proyecto “sí o sí”. Aquí hay pensamientos que tenemos nosotros. Me imagino que ustedes pueden refinar esos pensamientos. Lo que queremos mostrar es que estamos dispuesto a ayudar al pueblo de Venezuela de salir de una forma política, democrática y constitucional de la crisis política que ha generado las elecciones de mayo de 2018. Aquí estamos presentando algunas ideas. Me imagino que una vez sentados, de forma transparente y pública, pueden tener otras ideas. Nosotros estamos abiertos; como dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo, nosotros reflexionamos siempre sobre todo, sobre las sanciones. Pero no estamos cambiando el apoyo al presidente interino Juan Guaidó, este apoyo es 100 % para él.
–Esta conversación entre grupos de Maduro y Guaidó puede llevar mucho tiempo. Ellos tienen bastante tiempo tratando de llegar a algún tipo de acuerdo. Lo último que pasó fue el diálogo de Barbados. Ahora estamos en una pandemia y Venezuela es un país muy frágil. ¿Hay tiempo para que esta conversación se dé realmente?
-Lo veo de esta forma: El presidente interino Juan Guaidó dijo que él estaba dispuesto a salir de la presidencia y regresar a la Asamblea Nacional, siempre y cuando haya voluntad política de todos para hacerlo y poner un gobierno de transición. ¿Qué más necesitan? Esta oferta del presidente Guaidó está hecha por el amor que tiene él para el pueblo de Venezuela, no es una cuestión de egos. Sino de cómo podemos avanzar con un gobierno interino para salir de este problema y sobre todo ahora que es peor todavía con el coronavirus. No sé por qué debería tomar tiempo. Cuando hay discusiones en privado, donde no se toca el tema central. El problema viene de elecciones fraudulentas de mayo de 2018. Aquí se toca este tema, si realmente quieren todos que haya una salida y sus intereses se tomen en cuenta, donde el pensamiento principal es el pueblo de Venezuela. Este es un proyecto que puede funcionar de forma bastante rápida. Creo que no debería tardar meses, sino de días o semanas para montar un proyecto de estos, porque el pueblo de Venezuela lo necesita.
Si Maduro rechaza este proyecto. ¿Cuál es el próximo paso?
No especulemos sobre futuros distintos. Este proyecto tiene menos de dos días. Arreaza tomó una decisión lamentable de rechazarlo en menos de 45 minutos. Hay que pensar con calma. Sé que Jorge Arreaza es un hombre inteligente y que piensa. Que se siente y se haga así mismo la pregunta sobre si el pueblo de Venezuela hoy es mejor que antes. Si el futuro de los venezolanos es un camino en el que se han socavado las instituciones del país, se han destruido las empresas, donde no hay libertades ni futuro. Si él y otros del régimen se sientan y piensan bien, de que aquí hay oportunidades, hay una manera de regresar a los países democráticos del mundo, pueden poner la presión suficiente para empezar un proceso entre venezolanos, no es injerencia. Nosotros estamos dispuestos a poner de nuestra parte también con las sanciones.
Lo que estamos viendo con este proyecto y lo que usted me está diciendo es que existe la posibilidad o la propuesta de negociar. Es decir, ¿este proyecto puede ser cambiado, mejorado o que se puedan incluir otras cosas?.
Claro, claro. No es injerencia hacer sugerencias a países hermanos. No es injerencia mostrar buena voluntad. No es injerencia mostrar un camino para un futuro mejor para los venezolanos. Son los venezolanos los que tienen que sentarse y tomar las decisiones. Pero creo que tienen que hacerlo lo más rápido posible, porque cada día que pasa cae más el caos de lo que pasa en Venezuela. El norte y lo principal que tenemos es el apoyo para el pueblo de Venezuela.
¿Estados Unidos ha tenido conversaciones, por ejemplo, con Rusia y con China para que ayuden a pensar al otro lado?
-Vamos a hablar con todos. Creemos que una Venezuela libre, democrática, con instituciones que funcionan es mejor para todos. Es mejor para China, porque 30 millones de venezolanos van a comprar o vender más petróleo a China. Y para Rusia es mejor por las mismas razones. Es mejor para todos tener un país que funcione y sabemos que el futuro en este momento se ve muy mal para Venezuela. Y por esa razón tenemos que enfocarnos no en la política y la ideología fracasada, sino en cómo podemos salir y cómo pueden ustedes hacer un proceso que apoyamos desde la comunidad internacional para que puedan tener un futuro mejor. Ese es el enfoque. Ese proyecto es un paso adelante mostrando que tenemos voluntad e interés de buscar la salida pacífica, constitucional y democrática que ustedes merecen.