La reciente liberación de los sobrinos de Cilia Flores, en Estados Unidos, y de siete ciudadanos estadounidenses, en Venezuela, hecho que muchos opinólogos calificaron como un intercambio de prisioneros, abrió la puerta a muchos análisis sobre cómo están actualmente los gobiernos al frente de estos países.
Los dos venezolanos, Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, fueron detenidos en Haití en 2015 por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Ambos, conocidos popularmente como los narcosobrinos, llevaban más de 800 kilos de cocaína, que presuntamente planeaban llevar a la ciudad de Nueva York. Después de su envío a Estados Unidos, fueron condenados a 18 años en prisión por narcotráfico en 2017.
Por su parte, entre los norteamericanos liberados están cinco exgerentes de la petrolera Citgo, detenidos en 2017 en Caracas por presunta malversación y dos exmilitares, capturados tras ser acusados de querer atentar contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Analistas aseveran que hay mucho más detrás del intercambio entre Maduro y EEUU
Joshua Goodman, periodista de investigación de la agencia de noticias AP, quien fue uno de los primeros en informar desde EE. UU. sobre este caso, realizó para el espacio #CocuyoClaroyRaspao un análisis sobre esta situación, la cual, a su criterio, se vio facilitada por el momento político que viven ambos países.
«Creo que la propuesta de Maduro fue como una especie de propuesta de comenzar una nueva relación», dijo durante la entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro del equipo editorial de Tal Cual.
Desde Venezuela, especialmente dentro del chavismo, una de las grandes preguntas ha sido por qué se liberan a los sobrinos Flores y no al empresario Alex Saab; para Goodman, el nombre del considerado «diplomático» del chavismo nunca fue puesto sobre la mesa por Estados Unidos para una negociación.
«La liberación de los sobrinos Flores es un acto de clemencia que firmó Biden; se ha hecho en otras ocasiones, es totalmente permisible. Percibo que no hay un cambio de meta, sino de estrategia por parte de Biden; pero Saab nunca estuvo sobre la mesa en la negociación», dijo al respecto.
No obstante, agrega Goodman, lo que sí está claro es «que el tema de los presos era un atraso para la negociación bilateral entre EE. UU. y Venezuela».
Durante la conversación, Goodman indicó que cuando Biden llegó a la presidencia de EE. UU. puso una hoja de ruta sobre Venezuela, en la que dejaba claro que en vez del aislamiento iba a concentrarse en el levantamiento de sanciones y de alguna forma, legitimación ante la comunidad internacional.
Vea el programa aquí:
Analistas aseveran que hay mucho más detrás del intercambio entre Maduro y EEUU
Sobrinos Flores: de condenados por narcotráfico a liberados en canje de prisioneros
Cadena perpetua para los sobrinos Flores pide Fiscalía de Nueva York
Cancilleres de Venezuela y Bolivia apuestan por elevar la relación bilateral
Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital
Gremio educativo realizará toma de Caracas para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de 2023
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
La reciente liberación de los sobrinos de Cilia Flores, en Estados Unidos, y de siete ciudadanos estadounidenses, en Venezuela, hecho que muchos opinólogos calificaron como un intercambio de prisioneros, abrió la puerta a muchos análisis sobre cómo están actualmente los gobiernos al frente de estos países.
Los dos venezolanos, Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, fueron detenidos en Haití en 2015 por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Ambos, conocidos popularmente como los narcosobrinos, llevaban más de 800 kilos de cocaína, que presuntamente planeaban llevar a la ciudad de Nueva York. Después de su envío a Estados Unidos, fueron condenados a 18 años en prisión por narcotráfico en 2017.
Por su parte, entre los norteamericanos liberados están cinco exgerentes de la petrolera Citgo, detenidos en 2017 en Caracas por presunta malversación y dos exmilitares, capturados tras ser acusados de querer atentar contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Analistas aseveran que hay mucho más detrás del intercambio entre Maduro y EEUU
Joshua Goodman, periodista de investigación de la agencia de noticias AP, quien fue uno de los primeros en informar desde EE. UU. sobre este caso, realizó para el espacio #CocuyoClaroyRaspao un análisis sobre esta situación, la cual, a su criterio, se vio facilitada por el momento político que viven ambos países.
«Creo que la propuesta de Maduro fue como una especie de propuesta de comenzar una nueva relación», dijo durante la entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, miembro del equipo editorial de Tal Cual.
Desde Venezuela, especialmente dentro del chavismo, una de las grandes preguntas ha sido por qué se liberan a los sobrinos Flores y no al empresario Alex Saab; para Goodman, el nombre del considerado «diplomático» del chavismo nunca fue puesto sobre la mesa por Estados Unidos para una negociación.
«La liberación de los sobrinos Flores es un acto de clemencia que firmó Biden; se ha hecho en otras ocasiones, es totalmente permisible. Percibo que no hay un cambio de meta, sino de estrategia por parte de Biden; pero Saab nunca estuvo sobre la mesa en la negociación», dijo al respecto.
No obstante, agrega Goodman, lo que sí está claro es «que el tema de los presos era un atraso para la negociación bilateral entre EE. UU. y Venezuela».
Durante la conversación, Goodman indicó que cuando Biden llegó a la presidencia de EE. UU. puso una hoja de ruta sobre Venezuela, en la que dejaba claro que en vez del aislamiento iba a concentrarse en el levantamiento de sanciones y de alguna forma, legitimación ante la comunidad internacional.
Vea el programa aquí: