«Resolver el tema de la candidatura opositora es resolver el tema de política», afirma el historiador Pedro Benítez #ConLaLuz

POLÍTICA · 8 FEBRERO, 2022 20:05

Ver más de

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Para el profesor e historiador Pedro Benítez, quien también es analista político, a partir de las pasadas megaelecciones de 2021, y con los resultados en Barinas en enero de 2022, Venezuela parece haber entrado en un proceso de recomposición del liderazgo, lo cual sería determinante para las aspiraciones opositoras en los próximos años.

En entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, en el espacio #ConLaLuz, Benítez afirma que aunque será un proceso lento, los nuevos liderazgos comenzarán a resurgir desde el interior del país.

«Sostengo la tesis de que lo que vimos el 21 de noviembre fue una rebelión silenciosa de la regiones. Veo un proceso lento de recomposición, en el que el protagonismo de los jefes militares fue desplazado por gente más joven», dijo.

Según Benítez, tal recomposición no solo es visible en la oposición sino también en el ala que apoya el proyecto que encabeza el Gobierno de Nicolás Maduro, que se aprecia en el momento de que muchos de los líderes afectos al oficialismo hicieron sus campañas sin utilizar los clásicos símbolos del chavismo.

«Es una señal muy clara de que esta ocurriendo una mutación dentro del régimen, porque la situación lo ha ido pidiendo», dijo sobre ello y asegura que esto se seguirá desarrollando en los próximos dos años. 

Indicó que todo esto debe ser tomado en cuenta de cara al año 2024, cuando el país afrontará una nueva elección presidencial y que significaría otro quiebre en la política nacional. Ante ello afirmó que buscar una candidatura unitaria e idónea es la mejor estrategia.

«Resolver el tema de la candidatura es resolver el tema de política. En el caso Barinas triunfó una política; Barinas es un caso revelador, porque se mostró una política opositora con pocos recursos», añade.

Fue firme al aseverar que la oposición tiene apenas un año para resolver ese asunto de la candidatura y lograr hacer una campaña convincente.

«Si los dirigentes de la MUD creen que tienen la oportunidad de resolver eso ellos solos o nombrar ese candidato, pues están en un grave error», dijo.

Analizó que la Plataforma Unitaria opositora debe buscar acuerdos, unirse y tomar en cuenta que la tarjeta de la MUD no logró tantos votos como los que apetecía tanto en diciembre de 2021 como en enero de 2022, algo que deben tomar como una lección.

«Se evidenció que la tarjeta de la MUD es la tarjeta más votada, pero el grueso de votos es por candidatos distintos, o sea, han aparecido viejos liderazgos», explicó.

Afirmó que también la oposición debe aprovechar el momento país, en el que ya el oficialismo ha perdido apoyo y muchos de sus seguidores han perdido el «enamoramiento» por lo que en algún momento fue su punto originario.

» Ellos (el chavismo) están tratando de crear un ambiente de normalidad, de normalizar al país; pero ese proyecto que enamoró a tantos venezolanos se perdió. Cuando uno habla de renovación suena positivo, pero lo que yo veo es que estamos ante un proyecto de poder (del Psuv) que no tiene nada que ofrecerle al país», señaló.

Vea la entrevista aquí:

POLÍTICA · 8 FEBRERO, 2022

«Resolver el tema de la candidatura opositora es resolver el tema de política», afirma el historiador Pedro Benítez #ConLaLuz

Texto por Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC

Para el profesor e historiador Pedro Benítez, quien también es analista político, a partir de las pasadas megaelecciones de 2021, y con los resultados en Barinas en enero de 2022, Venezuela parece haber entrado en un proceso de recomposición del liderazgo, lo cual sería determinante para las aspiraciones opositoras en los próximos años.

En entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, en el espacio #ConLaLuz, Benítez afirma que aunque será un proceso lento, los nuevos liderazgos comenzarán a resurgir desde el interior del país.

«Sostengo la tesis de que lo que vimos el 21 de noviembre fue una rebelión silenciosa de la regiones. Veo un proceso lento de recomposición, en el que el protagonismo de los jefes militares fue desplazado por gente más joven», dijo.

Según Benítez, tal recomposición no solo es visible en la oposición sino también en el ala que apoya el proyecto que encabeza el Gobierno de Nicolás Maduro, que se aprecia en el momento de que muchos de los líderes afectos al oficialismo hicieron sus campañas sin utilizar los clásicos símbolos del chavismo.

«Es una señal muy clara de que esta ocurriendo una mutación dentro del régimen, porque la situación lo ha ido pidiendo», dijo sobre ello y asegura que esto se seguirá desarrollando en los próximos dos años. 

Indicó que todo esto debe ser tomado en cuenta de cara al año 2024, cuando el país afrontará una nueva elección presidencial y que significaría otro quiebre en la política nacional. Ante ello afirmó que buscar una candidatura unitaria e idónea es la mejor estrategia.

«Resolver el tema de la candidatura es resolver el tema de política. En el caso Barinas triunfó una política; Barinas es un caso revelador, porque se mostró una política opositora con pocos recursos», añade.

Fue firme al aseverar que la oposición tiene apenas un año para resolver ese asunto de la candidatura y lograr hacer una campaña convincente.

«Si los dirigentes de la MUD creen que tienen la oportunidad de resolver eso ellos solos o nombrar ese candidato, pues están en un grave error», dijo.

Analizó que la Plataforma Unitaria opositora debe buscar acuerdos, unirse y tomar en cuenta que la tarjeta de la MUD no logró tantos votos como los que apetecía tanto en diciembre de 2021 como en enero de 2022, algo que deben tomar como una lección.

«Se evidenció que la tarjeta de la MUD es la tarjeta más votada, pero el grueso de votos es por candidatos distintos, o sea, han aparecido viejos liderazgos», explicó.

Afirmó que también la oposición debe aprovechar el momento país, en el que ya el oficialismo ha perdido apoyo y muchos de sus seguidores han perdido el «enamoramiento» por lo que en algún momento fue su punto originario.

» Ellos (el chavismo) están tratando de crear un ambiente de normalidad, de normalizar al país; pero ese proyecto que enamoró a tantos venezolanos se perdió. Cuando uno habla de renovación suena positivo, pero lo que yo veo es que estamos ante un proyecto de poder (del Psuv) que no tiene nada que ofrecerle al país», señaló.

Vea la entrevista aquí:

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO