Las organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el Foro Cívico exigieron que se respeta la soberanía popular en Barinas, donde la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó repetir las elecciones a gobernador el próximo 9 de enero de 2022.
En un comunicado que hicieron público este martes 30 de noviembre recuerdan que la sentencia donde se inhabilita a Freddy Superlano, desconoce el indulto presidencial de Nicolás Maduro al exdiputado y candidato a la gobernación del estado llanero.
Estas decisiones «constituyen una intromisión inadmisible y arbitraria del Poder Judicial en el desarrollo del
proceso electoral (del 21 de noviembre). Dichas sentencias desconocen asimismo el Decreto Presidencial del 31 de agosto de 2020, mediante el cual se concedieron indultos a 110 ciudadanos, entre los que se encontraba el candidato Freddy Superlano», recuerdan.
Aunque el TSJ reconoce que Superlano tenía ventaja sobre el ahora exgobernador de Barinas, Argenis Chávez, «no podía» ser elegido por la inhabilitación política que dictó la Contraloría General de la República en su contra, esto a pesar de que pudo postularse en el sistema del Consejo Nacional Electoral y presentar su candidatura por la Mesa de la Unidad Democrática.
«Al intentar situar el conflicto político fuera de los cauces institucionales, las sentencias del TSJ ponen en grave peligro los avances logrados hasta el momento en el camino de la reconstrucción de la institucionalidad electoral y la vigencia de los derechos políticos de los venezolanos».
El Foro Cívico fue uno de los actores que participó de forma activa para que la Asamblea Nacional de mayoría chavista nombrara el pasado mes de mayo la directiva más equilibrada del Poder Electoral en las últimas dos décadas.
«Es absolutamente crítico que el cuerpo rectoral del Consejo Nacional Electoral haga respetar su autonomía, demostrando con acciones nítidas su compromiso con la reinstitucionalización, la defensa sin matices del derecho a elegir y a ser elegido y la recuperación de la convivencia democrática», emplazó el CNE a las autoridades del ente comicial.
Añaden que los rectores deben responder y dar a conocer los procedimientos que permitieron la inscripción de la candidatura de Freddy Superlano, quien obtuvo un estrecho triunfo en los comicios del 21 de noviembre en Barinas, donde desde 1998 ha gobernado la familia Chávez.
Por ello señalan que «las sentencias del TSJ representan un importante retroceso para los actores políticos y sociales, de todos los signos políticos, que han venido trabajando, desde hace mucho tiempo, en la búsqueda de una solución negociada a la crisis venezolana».
Al finalizar su llamado piden «respetar la soberanía popular expresada en las urnas el domingo 21 de noviembre, y a apoyar la decisión de la ciudadanía de seguir avanzando en la reconstrucción de la ruta electoral, la única vía con que cuentan los venezolanos para superar, en última instancia, el grave conflicto político, económico y social que padece el país».
Foro Cívico destacó importancia de poner a las personas en el centro de todas las preocupaciones #Diálogo
Negociación “en puertas” con foco en la agenda social prevé miembro del Foro Cívico
Foro Cívico se reúne con oposición moderada y le pide soluciones para el país
Designación del TSJ: el intento fallido de actores civiles y el impacto en ruta 2024
Pdvsa le pone el ojo a deuda de naviera propiedad de Wilmer Ruperti, dice Reuters
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
Una reunión entre Biden y Petro es una posibilidad «muy lógica», dice EE.UU.
Leopoldo López: Maduro sigue en el poder por el apoyo de los enemigos de EEUU
Las organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el Foro Cívico exigieron que se respeta la soberanía popular en Barinas, donde la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó repetir las elecciones a gobernador el próximo 9 de enero de 2022.
En un comunicado que hicieron público este martes 30 de noviembre recuerdan que la sentencia donde se inhabilita a Freddy Superlano, desconoce el indulto presidencial de Nicolás Maduro al exdiputado y candidato a la gobernación del estado llanero.
Estas decisiones «constituyen una intromisión inadmisible y arbitraria del Poder Judicial en el desarrollo del
proceso electoral (del 21 de noviembre). Dichas sentencias desconocen asimismo el Decreto Presidencial del 31 de agosto de 2020, mediante el cual se concedieron indultos a 110 ciudadanos, entre los que se encontraba el candidato Freddy Superlano», recuerdan.
Aunque el TSJ reconoce que Superlano tenía ventaja sobre el ahora exgobernador de Barinas, Argenis Chávez, «no podía» ser elegido por la inhabilitación política que dictó la Contraloría General de la República en su contra, esto a pesar de que pudo postularse en el sistema del Consejo Nacional Electoral y presentar su candidatura por la Mesa de la Unidad Democrática.
«Al intentar situar el conflicto político fuera de los cauces institucionales, las sentencias del TSJ ponen en grave peligro los avances logrados hasta el momento en el camino de la reconstrucción de la institucionalidad electoral y la vigencia de los derechos políticos de los venezolanos».
El Foro Cívico fue uno de los actores que participó de forma activa para que la Asamblea Nacional de mayoría chavista nombrara el pasado mes de mayo la directiva más equilibrada del Poder Electoral en las últimas dos décadas.
«Es absolutamente crítico que el cuerpo rectoral del Consejo Nacional Electoral haga respetar su autonomía, demostrando con acciones nítidas su compromiso con la reinstitucionalización, la defensa sin matices del derecho a elegir y a ser elegido y la recuperación de la convivencia democrática», emplazó el CNE a las autoridades del ente comicial.
Añaden que los rectores deben responder y dar a conocer los procedimientos que permitieron la inscripción de la candidatura de Freddy Superlano, quien obtuvo un estrecho triunfo en los comicios del 21 de noviembre en Barinas, donde desde 1998 ha gobernado la familia Chávez.
Por ello señalan que «las sentencias del TSJ representan un importante retroceso para los actores políticos y sociales, de todos los signos políticos, que han venido trabajando, desde hace mucho tiempo, en la búsqueda de una solución negociada a la crisis venezolana».
Al finalizar su llamado piden «respetar la soberanía popular expresada en las urnas el domingo 21 de noviembre, y a apoyar la decisión de la ciudadanía de seguir avanzando en la reconstrucción de la ruta electoral, la única vía con que cuentan los venezolanos para superar, en última instancia, el grave conflicto político, económico y social que padece el país».