Qué significa que Colombia retire su solicitud a la CPI de investigar a Maduro, según expertos
En su último día en Venezuela, el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, firmó junto al gobernante Nicolás Maduro un memorando de entendimiento para sellar la cooperación entre el Estado venezolano y el organismo internacional en la investigación que pesa sobre el país por crímenes de lesa humanidad.

En su último día en Venezuela el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, firmó junto al mandatario Nicolás Maduro un memorando de entendimiento para sellar la cooperación entre el Estado venezolano y el organismo internacional, que ahora avanzará a una investigación formal que pesa sobre el gobierno por crímenes de lesa humanidad.

Tras estampar su rúbrica en el Palacio de Miraflores, Khan informó que el examen preliminar, que se abrió en 2018, avanza en nueva nueva fase; es decir, se iniciará la fase de investigación formal contra la gestión de Nicolás Maduro.

Pide espacio

 «El examen preliminar no es más que una fase de filtro, a medida que avanzamos por este nuevo camino entramos en una nueva fase, me siento complacido que a través de las cartas que acabamos de firmar, estamos comprometidos a trabajar de forma colaborativa, independiente y con pleno derecho del principio de complementariedad positiva», dijo Khan.

El funcionario manifestó su disposición a regresar pronto al país. Ante Maduro aseguró que su despacho trabajará de conformidad con el Estatuto de Roma, que está consciente de las fallas que existen en Venezuela y le advierte que su oficina no es política y que está guiada por los principios de legalidad y estado de derecho.

 «Les pediré a todos, a medida que avanzamos en esta nueva fase que den a mi despacho el espacio necesario para llevar a cabo su trabajo y francamente analizaré y tendré en cuenta y no me gustaría ningún esfuerzo dedicado a politizar el trabajo independiente que lleva a cabo mi oficina», expresó Khan.

 Maduro: «No lo compartimos»

Sentado a su lado, Maduro dijo respetar la decisión, pero no la comparte. Le recordó que al abrirse el examen preliminar contra el Estado venezolano, este nunca tuvo acceso al contenido de la documentación sobre los delitos que se investigaban.

«Ha decidido pasar a la siguiente fase para investigar. Aunque la respetamos no la compartimos, pero se agradece el compromiso para cooperar. Le puedo decir que Venezuela garantiza la justicia y las instituciones; soy el primero que quiere saber la verdad, que se haga justicia, que se salga de la dudas creadas, de las campañas mediáticas. En nombre de Dios pido la verdad y la justicia», exclamó el gobernante.

Insitió que hay diferencias de criterios sobre lo que ha ocurrido en el examen preliminar abierto por las denuncias de violaciones de DDHH, ocurridas durante las masivas manifestaciones contra su gobierno en 2017. Le recordó que las objeciones fueron plasmadas en el recurso introducido por el Estado venezolano ante la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI a mediados de este año.

Le pidió al fiscal dejar de lado los ruidos y centrarse en la cooperación. Le ratificó respeto a su despacho y la invitación para que regrese.

 «Siempre ha prevalecido el sentido de justicia para que haya paz, si no hubiera justicia no hubiera paz y en Venezuela hay una paz construyéndose», casi juró.

 Lo que recoge el memorando

 El documento firmado por Maduro y el fiscal de la CPI recoge que en la fase preliminar “no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo y que la investigación tiene por objeto determinar la verdad y si existen o no motivos para formular cargos contra alguna persona”.

 Las partes firmantes acordaron que Venezuela, como jurisdicción nacional, “adoptará todas las medidas necesarias para asegurar la efectiva administración de justicia, de acuerdo con los estándares internacionales, con el apoyo y el compromiso activo de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en virtud del principio de complementariedad”.