El politólogo y profesor universitario, John Magdaleno, aseguró que tras estudiar 100 casos de regímenes que lograron ir a una transición democrática exitosa, en 37 de ellos se demostró que participar en elecciones detonó el inicio de un cambio que terminó en la salida del poder de la coalición dominante.
En la entrevista del programa #ConLaLuz, que dirigió este jueves 14 de noviembre la directora general de Efecto Cocuyo Luz Mely Reyes, el analista político explicó algunas claves para que esto ocurra.
En primer lugar debe haber una organización antes de la elección en los factores de la oposición. Y advirtió que en el caso venezolano se debe garantizar que haya presencia de por lo menos el 90 % de los testigos electorales, para que no ocurra lo de los comicios a gobernadores de 2017, cuando apenas se ganaron en cinco estados.
Una segunda clave o detonante es presionar con movilización para que el régimen dominante (no democrático) dé las mínimas ventajas o garantías electorales, lo que permitirá a posteriori que haya más protesta social cuando se compruebe el fraude.
Además, se debe buscar “la fractura del régimen dominante” al conversar con algunos factores de poder, a quienes se les ofrecen incentivos que “se ofrecen en privado a factores de poder y que son seleccionados por la dirección política de la oposición”.
Pese a las críticas que en las últimas semanas Magdaleno recibe en las redes sociales, invitó a la oposición a Nicolás Maduro a analizar desde la perspectiva académica y científica estos casos, para determinar “cuál condicionante es factible de lograr y cuál no; porque de lo contrario se puede volver a perder una oportunidad”, al alertar que las tesis del sabotaje electoral para no participar “no son eficaces”.
El caso boliviano
Habló del caso boliviano y la renuncia de Evo Morales, al que ya desde el año 2016 era considerado como un autoritarismo competitivo cuando desconoció un referéndum y el tribunal constitucional le permitió una nueva reelección pese a no estar permitido por las leyes de su país.
Aunque muchos hablan de que el detonante fue la renuncia exigida por las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, Magdaleno recordó que la oposición asistió a las elecciones pese a saber que no tenían las mejores condiciones; después iniciaron protestas al denunciar fraude tras los resultados y fue una “movilización masiva” de tres semanas, que se exponenció con el informe de la OEA sobre las “graves irregularidades” en la primera vuelta y que finalmente provocó la salida del poder del líder indígena.
“Claro que el desenlace final tiene que ver con el pronunciamiento militar y si usted recuerda solo esta variable y se olvida del contexto de que la oposición participa y moviliza la protesta social por tres semanas consecutivas, entonces no entiende todo lo que ocurrió”.
El académico también citó casos como el de Alejandro Toledo en el año 2000 cuando participó en las elecciones peruanas, que aún cuando fueron amañadas y Alberto Fujimori tenía el control institucional, provocó una fractura con las protestas sociales y finalmente con los llamados “Vladivideos” que demostraron cómo el entonces presidente peruano “compró” a los legisladores para que le dieran una nueva reelección, se produjo la salida de Fujimori del poder.
“Hemos encontrado 37 casos donde las elecciones detonaron y desencadenaron una serie de eventos que dio inicio a la transición democrática”, reiteró Magdaleno, para quien es necesario que la oposición tenga una visión y organización estratégica de cara a los próximos eventos electorales para poder lograr el cambio del régimen de Nicolás Maduro.
Y dijo que uno de los costos de un régimen cuando hay protestas y movilización ciudadana es que a mayor represión, más es la pérdida de apoyos que logra dentro de sus propias filas.
Foto: Papagayo News