“Las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) es bienvenida a Venezuela cuando quieran venir porque son líderes de paz”, dijo el gobernante Nicolás Maduro en referencia a Iván Márquez y Jesús Santrich el pasado domingo 28 de julio en el cierre del Foro de Sao Paulo, evento que se realizó en Caracas.
“Iván Márquez y Jesús Santrich son bienvenidos a Venezuela y al Foro de Sao Paulo cuando quieran venir, son los dos líderes de paz. Y Timochenko y Catatumbo y las Farc es bienvenida a Venezuela cuando quieran venir porque son líderes de paz”, dijo durante la transmisión (1:03:00) del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
La relación entre el chavismo y la guerrilla colombiana no es reciente. Ha trascendido fronteras, períodos presidenciales, líderes e intentos de acuerdos de paz.
Según especialistas consultados por El Tiempo de Colombia, las comunicaciones iniciaron en 1992. Más de dos décadas después, las comunicaciones se mantienen, al punto que uno de sus líderes, Rodrigo Granda, mejor conocido como el canciller de las Farc, visitó Venezuela para asistir a un panel en el 2018.
Lea más: Maduro: Las Farc son bienvenidas en Venezuela porque sus líderes son de paz
A más de dos años de la firma del Acuerdo de Paz, ¿en qué estatus ante la justicia se encuentran Márquez, Santrich, Timochenko y Catatumbo? La Unidad de Verificación de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo revisó cuál es el estatus de los exguerrilleros ante la justicia.
De las Farc a los Acuerdos de Paz
Según información del portal web del Alto Comisionado para la Paz de Colombia, el 24 de noviembre de 2016 se firmó el Nuevo Acuerdo de Paz, que incluía los ajustes de planteados por los líderes que rechazaban la primera versión del acuerdo.
La delegación del Gobierno colombiano estuvo conformada por Humberto de La Calle, Sergio Jaramillo, el general Jorge Enrique Mora, María Paulina Riveros, Frank Pearl, el general Óscar Adolfo Naranjo Trujillo y Gonzalo Restrepo.
Entre los líderes de las Farc que participaron en los acuerdos de paz, según reseñó El Mundo de España, está Rodrigo Londoño (Timochenko), Luciano Martín Arango (Iván Márquez), Jorge Torres (Pablo Catatumbo), Ricardo Tellez (Rodrigo Granda) y Jesús Carvajalino (Andrés París). Márquez, Catatumbo y Granda formaron parte del Estado Mayor Central, como se le llama al grupo de líderes de las Farc.
En líneas generales, los acuerdos alcanzados se dividen en los siguientes eslabones: reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas, implementación, verificación y refrendación.
¿En qué se traduce lo anterior? Son muchas las medidas acordadas para procurar la justicia y reparación. Entre ellas está la implementación de la Justicia Especial para la Paz (JEP), organismo creado para juzgar los crímenes de guerra cometidos los 50 años previos a la firma del Acuerdo. Si algún miembro de las Farc (que se haya acogido al Proceso de Paz) comete un delito después de la firma, su caso se pasará a Fiscalía. Esto según explicó la agencia de noticias EFE y El País.
También deben comparecer ante el organismo. Los magistrados que forman parte de la JEP, explicó El Tiempo y La FM, pueden imponer sanciones “propias” (para quienes reconozcan la responsabilidad), “alternativas” (para quienes reconozcan la verdad antes de que se diga cuál es la sentencia) y “ordinarias” (para quienes no se responsabilizan). Puede conceder indultos por delitos políticos.
Las Farc dejará las armas (en un proceso supervisado por las Naciones Unidas), gozará de participación política hasta el 19 de julio de 2026 y sus miembros se reintegrarán poco a poco a la vida civil. Sin embargo, la implementación de estos acuerdos no ha sido una tarea sencilla para las partes.
En el mes de julio inició el “caso 001”, que busca investigar los secuestros entre 1993 y 2002 y requiere de los testimonios de 32 miembros del Estado Mayor.
Estatus
Según un informe publicado por el Observatorio de seguimiento a la implementación del acuerdo de paz el 5 de mayo de 2018, se registraron “hechos sobrevivientes que (…) traen de vuelta (por vía de las noticias negativas) los temas del Acuerdo”, como fue la captura con fines de extradición de Jesús Santrich, el confinamiento de Iván Márquez en el Caquetá, el congelamiento de los recursos entregados al partido político de las Farc y las denuncias de corrupción alrededor de los fondos destinados a la paz.
El informe concluye comentando que será la ciudadanía quien decidirá el futuro del Acuerdo de Paz, tomando en cuenta los mensajes contradictorios de los candidatos a la presidencia con respecto a lo decidido. Al final, los colombianos eligieron a Iván Duque, uno de los postulantes que no estaba del todo de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo (página 5).
Con respecto a los líderes de las Farc que mencionó Maduro, el pasado 29 de agosto, Márquez anunció el inicio de una segunda etapa de la lucha armada de las Farc. En el video divulgado en internet aparece Santrich y una veintena de hombres y mujeres con fusiles.
“Nunca fuimos vencidos ni derrotados ideológicamente. Por eso la lucha continúa. La historia registrará en sus páginas que fuimos obligados a retomar las armas”, afirmó Márquez.
Apropósito del anuncio, el presidente de Colombia dijo que el regreso a las armas de los exjefes disidentes de las Farc supone el surgimiento de una banda narcoterrorista apoyada por Maduro.
No se tenía noticias de Santrich desde el pasado 30 de junio según información de El País e Infobae. El 10 de julio, la Corte Suprema de Colombia emitió una orden de captura con “fines de indagatoria” y pidió a la Interpol una circular roja para su detención, luego de no presentarse a declarar en un proceso relacionado con narcotráfico.
De hecho, el magistrado encargado de la investigación del caso, está planeando viajar a Estados Unidos para obtener el testimonio de Marlon Marín, sobrino del exjefe de las Farc, Iván Márquez, quien señaló al exguerrillero en hechos de narcotráfico según reseñó El Tiempo y El Espectador.
No se sabía nada sobre el paradero de Márquez desde agosto de 2018, cuando dijo que se trasladaría a una zona de reunión de exguerrilleros al sur del país según EFE y El País. A su juicio no hay garantías de seguridad para continuar en la vida en sociedad tras la captura de Santrich, que fue el 9 de abril de 2018.
Construcción de la paz
A la fecha, Timochenko está al frente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), la alternativa institucional al grupo guerrillero colombiano que surgió a partir de los Acuerdos. En entrevista con EFE, dijo que Santrich y Márquez se quedaron a un lado de la construcción de la paz y se “marginaron del partido”.
Catatumbo continúa su trabajo como senador del partido Farc y ha respondido ante la JEP, organismo ante cual deben ir a responder preguntas de los magistrados con respecto a determinados casos. El pasado 3 de agosto denunció el asesinato de un líder social en el Cauca, situación que se ha replicado en parte importante del país, a pesar de la firma del Acuerdo.
Sobre el resto de la organización guerrillera, el informe de Fundación Ideas para la Paz (FIP), publicado el pasado 5 de agosto y reseñado por El Tiempo, indica que la reincorporación de los exintegrantes a la vida civil se ha dado a través de un proceso de atomización y dispersión.
Contabilizan 13.011 desmovilizados, de los cuales unos 3.366 se encuentran en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (Etcr), creados para hacerle acompañamiento a los exguerrilleros.Según lo acordado, los exmiembros de las Farc no están en la obligación de seguir una única ruta de reincorporación, lo importante es que no reincidan. Se desconoce la ubicación del 9% de las personas que dejaron las armas.
Para dimensionar lo dicho por Nicolás Maduro, hay que entender lo siguiente:
▶️Si bien es cierto que los Acuerdos de Paz se están implementando, este proceso ha sido complicado para las partes.
▶️No se tenían noticias sobre la localización de dos de los “líderes de paz” de Maduro, Iván Márquez y Jesús Santrich, hasta el pasado 29 de agosto, cuando anunciaron su regreso a las armas.
▶️Los otros dos “líderes de paz”, Timochenko y Catatumbo, ejercen labores políticas y están respondiendo ante la JEP.
▶️Una pequeña parte de las Farc no ha hecho caso a los Acuerdos.
Actualizado el 19 de agosto de 2019 a las 12:33 p.m. con el estatus actual de uno de los exguerrilleros: “no se tienen noticias de Santrich” y un párrafo sobre las investigaciones de su caso.
Actualizado por segunda vez el 30 de agosto de 2019 a las 11:50 a.m. con el regreso a las armas de los exguerrilleros y las declaraciones del presidente de Colombia luego del anuncio.