Estados Unidos quiere trabajar con Gustavo Petro, que este domingo tomará posesión como presidente de Colombia, para lograr «una solución pacífica» en Venezuela, dijo a Efe un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
«Colombia ha recibido generosamente a los migrantes venezolanos y estamos deseando trabajar de manera constructiva y respetuosa con el nuevo presidente de Colombia en una amplia gama de asuntos de interés compartido, incluida una solución pacífica en Venezuela», manifestó el vocero.
Petro quiere que se restablezcan las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, rotas desde hace más de tres años, y se espera que ambos países intercambien embajadores en cuanto se instale el nuevo Gobierno colombiano.
Lea más en: Gobierno de Petro garantiza continuidad del ETP para venezolanos
Las relaciones entre los dos vecinos, que comparten una frontera de 2.219 kilómetros, se rompieron en febrero de 2019 después de que el líder opositor venezolano Juan Guaidó -apoyado por el presidente colombiano, Iván Duque- intentara ingresar en Venezuela con ayuda humanitaria donada por el Gobierno de Donald Trump.
El portavoz estadounidense reiteró que, independientemente de lo que haga Colombia, el Gobierno de Joe Biden sigue reconociendo a Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Resaltó que, a nivel regional, existen una «diversidad de visiones» sobre si deben o no establecerse relaciones diplomáticas con el Gobierno de Maduro; pero argumentó que la mayoría de la comunidad internacional está a favor de un diálogo que desemboque en una «solución pacífica para la crisis política y humanitaria del país».
Al respecto, destacó la importancia de que se celebren «elecciones libres y justas» en Venezuela.
Tras llegar a la Casa Blanca en enero de 2021, Biden decidió mantener el reconocimiento a Guaidó como presidente interino que expresó en 2019 su predecesor, Donald Trump; pero durante estos meses no ha convertido a Venezuela en una prioridad de su política exterior.
Lea más en: Chavismo buscará ganar un aliado y oposición preservar activo tras toma de posesión de Petro (Claves)
Al contrario, Biden se ha concentrado en China, al que ve como su gran competidor por la hegemonía mundial.
A la investidura de Petro, el líder estadounidense ha enviado una delegación que estará integrada entre otros por la administradora de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), Samantha Power, y el asesor para Latinoamérica del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González.
Biden llamó por teléfono a Petro después de que ganara las elecciones presidenciales de Colombia en junio y reafirmó su deseo de colaborar en asuntos como cambio climático, salud pública y la implementación de los acuerdos de paz de 2016.
Gustavo Petro hará su tercera visita oficial a Venezuela este 23 de marzo
Qué dijo la Cancillería sobre el apoyo de EEUU a la presidenta de AN de 2015
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
Estados Unidos quiere trabajar con Gustavo Petro, que este domingo tomará posesión como presidente de Colombia, para lograr «una solución pacífica» en Venezuela, dijo a Efe un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
«Colombia ha recibido generosamente a los migrantes venezolanos y estamos deseando trabajar de manera constructiva y respetuosa con el nuevo presidente de Colombia en una amplia gama de asuntos de interés compartido, incluida una solución pacífica en Venezuela», manifestó el vocero.
Petro quiere que se restablezcan las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, rotas desde hace más de tres años, y se espera que ambos países intercambien embajadores en cuanto se instale el nuevo Gobierno colombiano.
Lea más en: Gobierno de Petro garantiza continuidad del ETP para venezolanos
Las relaciones entre los dos vecinos, que comparten una frontera de 2.219 kilómetros, se rompieron en febrero de 2019 después de que el líder opositor venezolano Juan Guaidó -apoyado por el presidente colombiano, Iván Duque- intentara ingresar en Venezuela con ayuda humanitaria donada por el Gobierno de Donald Trump.
El portavoz estadounidense reiteró que, independientemente de lo que haga Colombia, el Gobierno de Joe Biden sigue reconociendo a Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Resaltó que, a nivel regional, existen una «diversidad de visiones» sobre si deben o no establecerse relaciones diplomáticas con el Gobierno de Maduro; pero argumentó que la mayoría de la comunidad internacional está a favor de un diálogo que desemboque en una «solución pacífica para la crisis política y humanitaria del país».
Al respecto, destacó la importancia de que se celebren «elecciones libres y justas» en Venezuela.
Tras llegar a la Casa Blanca en enero de 2021, Biden decidió mantener el reconocimiento a Guaidó como presidente interino que expresó en 2019 su predecesor, Donald Trump; pero durante estos meses no ha convertido a Venezuela en una prioridad de su política exterior.
Lea más en: Chavismo buscará ganar un aliado y oposición preservar activo tras toma de posesión de Petro (Claves)
Al contrario, Biden se ha concentrado en China, al que ve como su gran competidor por la hegemonía mundial.
A la investidura de Petro, el líder estadounidense ha enviado una delegación que estará integrada entre otros por la administradora de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), Samantha Power, y el asesor para Latinoamérica del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González.
Biden llamó por teléfono a Petro después de que ganara las elecciones presidenciales de Colombia en junio y reafirmó su deseo de colaborar en asuntos como cambio climático, salud pública y la implementación de los acuerdos de paz de 2016.