Las elecciones a concejales del pasado 9 de diciembre dejaron más disminuida a la oposición venezolana. De 80 cámaras municipales que tenía en el año 2013, tras los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), solo logró mantener 8 de los concejos municipales y obtuvo otros 2, para quedarse apenas con 10.
Este miércoles 12 de diciembre, el presidente Nicolás Maduro trató de comparar este proceso municipal con el del año 2000, cuando hubo también comicios de concejales separados y la participación no superó el 30 % de los electores. Las de este domingo 9 de diciembre la abstención fue mayor al 72 %.
Sin embargo, los llamados a no participar de las principales fuerzas de la oposición, que además están inhabilitadas por el CNE desde principios de este año, incidieron en la poca movilización para este proceso. Una realidad diametralmente opuesta a la de hace 18 años, cuando los comicios de ediles se hicieron para completar el proceso de relegitimación de los poderes públicos tras la aprobación de la Constitución de 1999.
Hace cinco años había cinco capitales de estado donde la oposición era mayoría o controlaba en su totalidad la Cámara Municipal:
-Atures (Amazonas)
-Barinas (Barinas)
-Libertador (Mérida)
-Arismendi (Nueva Esparta)
-San Cristóbal (Táchira)
-Maracaibo (Zulia)
Tras el 9 de diciembre ninguna capital de estado tiene un concejo municipal con mayoría opositora. Incluso la mayoría de las regiones quedaron sin opositores en las cámaras:
-Amazonas
-Aragua
-Apure
-Barinas
-Bolívar
-Carabobo
-Cojedes
-Delta Amacuro
-Falcón
-Guárico
-Lara
-Monagas
-Portuguesa
-Sucre
-Vargas
-Zulia
-Yaracuy
Esto deja a solo cinco estados del país con al menos una cámara municipal con mayoría opositora: Anzoátegui, Mérida, Miranda, Nueva Esparta y Trujillo.
Llama la atención el caso del municipio Monte Carmelo en el estado Trujillo. Es una localidad que en diciembre de 2017 votó por un alcalde chavista, pero un año después decidió por concejales apoyados por sus adversarios.
Con una abstención de 73,26 %, ya que solo votaron 3.181 de los 11 mil 895 electores llamados a participar, la alianza de los partidos Copei, MAS, Avanzada Progresista, El Cambio, Movimiento Ecológico, Lápiz-Procomunidad, Soluciones y Cambiemos, obtuvo cinco de los siete concejales.
Es decir, alcanzaron la victoria al ir en unidad, y deja a un alcalde chavista con una cámara opositora. Todo lo contrario a lo que pasó en el municipio Baruta, estado Miranda, donde dos de las tres planchas de oposición sumaron más votos que el oficialismo, pero esa división les restó los votos para quedar solo con dos de 11 concejales y dejar el Poder Legislativo local en manos del chavismo, a pesar de contar con un alcalde opositor.
Zona andina pierde poder
En Trujillo desde 2013 había tres cámaras de oposición, pero todas esas quedaron ahora en manos del chavismo (Escuque, Rafael Rangel y Rafael Carvajal).

En el estado Mérida, en las elecciones de alcalde del municipio Antonio Pinto coresultó electo por la alianza que lideró Copei, Edgar Márquez Castro. Pero la cámara municipal era oficialista. No obstante, 10 partidos opositores incluidos el regional PMI y el nacido de las filas del chavismo UPP 89 apoyaron a los hoy concejales.
Solo el partido de Javier Bertucci, El Cambio, fue en solitario. Pero esto no hizo mella en el triunfo de los opositores que tendrán alcalde-ediles en la misma sintonía. En este municipio la abstención fue menor que la media nacional. Hubo 65,98 % de electores que no votaron, pero quienes lo hicieron apostaron por la opción mayoritaria opositora.
Este fue el único municipio de los 23 municipios merideños que pudo conquistar la oposición en los comicios de ediles.

Táchira era el estado con mayor cantidad de cámaras municipales opositoras para un total de 18. De ese número que ostentaba desde 2013, y pese a tener desde el año pasado una gobernadora de Acción Democrática y un alcalde de Copei, los resultados no los favorecieron el pasado domingo.
De esas 18, solo retuvo tres: Francisco de Miranda, Seboruco y Simón Rodríguez, pero no pudo retener la cámara de San Cristóbal. En otras apenas mantuvo concejales, pero en minoría: Andrés Bello (1), Córdoba (1), Junín (1) y San Cristóbal (2).
Concejales con menos de 300 votos
En Diego Bautista Urbaneja, estado Anzoátegui, la abstención fue muchísimo más alta: 79,55 %. Lechería es conocida como un bastión opositor en el estado oriental. A pesar de la escasa participación de electores, mantuvieron la cámara. Desde su creación no habían tenido un edil chavista que entró por el voto lista, pero los otros seis son de oposición.
Fue tan poca la asistencia a las urnas en uno de los circuitos, que los dos concejales que ganó la oposición no superaron ni siquiera los 300 votos cada una para acceder a un escaño.

En Anzoátegui, a pesar de ser minoría, hay municipios con al menos la presencia de un edil opositor: Anaco, Indepencia, Libertad y McGregor. Mientras que en el municipio San Diego de Carabobo, donde el alcalde es opositor, solo sumaron un edil por lista.
En Nueva Esparta de los cuatro municipios que tenía la oposición en mayoría, solo uno repitió: Maneiro, donde el mandatario local también es de la misma corriente: Morel Rodríguez Salcedo, hijo del exgobernador Morel Rodríguez.

En Monagas los municipios Cedeño, Uracoa y Ezequiel Zamora dominaron las cámaras municipales en 2013. En 2017 los alcaldes que llegaron son del chavismo y ahora los concejos municipales, los mandatarios locales, la Gobernación y el Consejo Legislativo regional son chavistas.
Ni la unidad alcanzó para ganar
De estas 80 cámaras, Efecto Cocuyo tomó una muestra de 10 antes de los comicios para analizar en cuántas iban en unidad. Aunque solo lograron ir en dos de ellas, ni siquiera en esas (La Asunción y Atures) pudieron ganar.
En el Área Metropolitana de Caracas Chacao, El Hatillo, Sucre y Baruta que se tomaron en la muestra iban con más de una opción opositora. Solo hizo mella esta división en Baruta, pero permitió que en Chacao y El Hatillo haya al menos un edil chavista.
En Los Salias la oposición también ganó, pero perdieron también Carrizal y Sucre, donde en diciembre de 2017 ya habían salido de la alcaldía.
