El líder opositor, Juan Guaidó, advirtió a sus aliados internacionales que Nicolás Maduro cruzó la línea roja para la activación de la cooperación internacional en suelo venezolano.
Guaidó a países aliados: Ya pasamos la línea roja para activar cooperación militar internacional
En su discurso, el presidente encargado de Venezuela y de la Asamblea Nacional invoca la doctrina Roldós y el principio de responsabilidad de proteger (R2P), pero también aprobó desde la Asamblea Nacional, en menos de dos semanas, el retorno de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) y al Pacto de San José.
Aunque no ha activado el artículo 187, numeral 11, de la Constitución, que le da el poder al Parlamento de autorizar misiones militares extranjeras en el país, sigue siendo una carta que el joven diputado jugará cuando haya “construido todas las capacidades”, según ha dicho en referencia al apoyo de los países aliados a su causa.
¿Qué establecen y qué efecto tienen los cuatro mecanismos invocados?
Pacto de San José
El Pacto de San José o Convención Americana sobre derechos humanos es un tratado internacional que compromete a los Estados partes a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella como: el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a la libertad de pensamiento y de expresión, a las garantías judiciales y establece la prohibición de la esclavitud y la servidumbre.
Para ello crea dos órganos responsables de velar por la protección y promoción de los derechos humanos: la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de la Convención por un Estado parte.
La Corte Interamericana actúa en casos graves y puede “tomar las medidas provisionales que considere pertinentes” para evitar daños irreparables a las personas. Por lo que las violaciones de derechos humanos ocurridas en Venezuela pueden ser juzgadas en esta corte.
El 15 de mayo, la Asamblea Nacional aprobó el reingreso de Venezuela al Pacto de San José que había sido denunciado por el Gobierno de Hugo Chávez en 2012.
Lea el contenido del Pacto de San José.
Tiar
El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca es un pacto que establece la obligación de mutua ayuda y de común defensa de las Repúblicas Americanas firmantes.
En el artículo 1 se explica el propósito: “Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”.
Esto abrió el debate sobre la posibilidad de que el Tiar justifique una intervención militar extranjera en Venezuela.
La internacionalista Giovanna de Michele explicó que el Tiar no aplica para situaciones internas como crisis humanitarias. Sin embargo, advierte que la presencia de civiles armados en la frontera colombo-venezolana puede justificar la activación del Tratado.
“El Tiar fue firmado para asegurar la paz, por todos los medios posibles, proveer la ayuda recíproca efectiva para hacer frente a los ataques armados contra cualquier estado americano y conjurar las amenazas de agresión. La presencia de grupos de civiles armados en espacios de frontera pudiera ser calificado como crímenes de agresión, pero la activación del Tiar es difícil porque no cuenta con un grupo de hombres en armas listo para actuar en un momento determinado”, concluye la especialista.
El Poder Legislativo aprobó, en primera discusión, la Ley Aprobatoria de Adhesión al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca(Tiar), el pasado 28 de mayo.
AN acelera ingreso de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
Lea el contenido del Tiar.
Doctrina Roldós
La doctrina debe su nombre al expresidente ecuatoriano Jaime Roldós (1979-1981), fue recogida en 1980 en la “Carta de Conducta” o “Carta de Riobamba”, firmada por Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.
La carta busca asegurar la coordinación en la región para proteger la democracia y los derechos humanos en el país de América del Sur en que fuera necesario.
Apareció en la escena política venezolana cuando el presidente de Ecuador Lenín Moreno apeló a la doctrina a mediados de abril en una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para justificar su postura contra Nicolás Maduro.
El documento es polémico porque señala que la defensa de los derechos humanos, políticos, económicos y sociales no viola el principio de no intervención que usa el régimen de Maduro para denunciar a los países aliados a Juan Guaidó y acusarlos de injerencistas.
Para algunos, la doctrina establece la supremacía de los derechos humanos sobre la soberanía lo que pudiera justificar la “cooperación internacional en suelo venezolano” de la que habla Guaidó.
R2P (Responsabilidad de Proteger)
La Responsabilidad de Proteger (R2P) es una norma de seguridad internacional, según la cual los Estados deben proteger a los pueblos de crímenes de lesa humanidad y evaluar incluso el uso colectivo de la fuerza si es necesario, a través del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
Pero dos de los países con poder de veto en el Consejo de Seguridad: Rusia y China no reconocen a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela y han manifestado que no apoyarían ninguna acción de fuerza en el país.