¿Cuáles son los escenarios electorales en EEUU? #ConLaLuz

POLÍTICA · 24 AGOSTO, 2020 20:36

Ver más de

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC


¿Cómo valoras esta información?

10
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Donald Trump o Joe Biden. Esos son los dos candidatos principales para la elección presidencial en Estados Unidos, que en menos de 80 días será noticia en el mundo entero.

Mucho se ha hablado a lo largo de la historia de la manera en la que los estadounidenses eligen a su jefe de Estado. Algunas personas lo entienden y hay varios que no comprenden ese sistema representativo a través de colegios electorales; para ahondar en este tema Luz Mely Reyes, directora general de Efecto Cocuyo, conversó en el programa ConLaLuz con el periodista venezolano radicado en EE. UU. Jorge Agobián.

Entre los pormenores de este proceso comicial, Venezuela juega un punto importante, aunque no determinante, en lo que podría ser la acumulación de votos por parte de los aspirantes a la Casa Blanca. Para Agobian, reportero de la agencia Voz de América (VoA), la promesa de Trump  de «continuar en el poder para seguir ejerciendo la máxima presión contra el gobierno de Nicolás Maduro y la continuidad en el apoyo hacia Juan Guaidó» pudiera ayudarlo a enamorar ese voto latino, especialmente en aquellos estados donde los hispanoparlantes radicados en EE. UU. lograrían darle un giro a la elección, de acuerdo con la campaña.

La campaña de Biden, según explica Agobián, también quiere conquistar la preferencia latina mediante Venezuela, prometiendo lo que llama un «empoderamiento del pueblo venezolano» y el otorgamiento además para los migrantes de este país del anhelado estado de protección temporal o TPS; una estrategia para buscar el visto bueno de esos 32 millones de hispanos habilitados para votar.

Claves del 3 de noviembre

En este lunes de pedagogía electoral, como se ha bautizado a este ciclo de programas para entender las dinámicas de los procesos comiciales nacionales o internacionales, se dieron luces además de cómo se llegará a esa fecha del 3 de noviembre, día en que se sabrá quién ocupará la silla del Despacho Oval durante los próximos cuatro años.

Desde cómo se conforman esos colegios electorales, de cuánto impacta la pandemia del coronavirus la situación política política y más, en próximos días los estadounidenses, además del resto del mundo, pondrán el ojo sobre los 50 estados de la Unión, pues eso decidirá el camino de la historia contemporánea del país más influyente del mundo.

Es importante recordar que el presidente no es elegido por votación popular nacional, pues los votos totales del Colegio Electoral son los que determinan al ganador, “no la pluralidad estadística o la mayoría que un candidato puede tener en los totales de votos populares nacionales. Los votos electorales se otorgan sobre la base del voto popular en cada estado”.

Explica Agobián que la actual ventaja de Biden con 11 puntos en las encuestas sobre Trump tampoco es determinante, pues lo mismo sucedió en 2016 con la pelea Trump-Hillary Clinton.

«Las encuestas dependen de cada estado, y son 50 estados, cada uno de ellos con una realidad política diferente; no es una fotografía del final», dijo.

De acuerdo con una encuesta, Trump tiene ventajas con su política y propuesta económica, que ha sido favorecedora para el país y es algo que a los norteamericanos los convence de la reelección, aunque esto tampoco sería determinante, pero las cifras que se publiquen a principios de agosto, septiembre y octubre serán un termómetro por el que se guiarán muchos de los votantes, dijo Agobian.

Los venideros debates, esperados por muchos interesados en la política estadounidense, serán punto de honor. Se espera que, como siempre, se realicen tres, el primero de ellos el 26 de setiembre.

Las convenciones siempre son un hito crucial para la campaña de los dos partidos. Decenas de horas de atención mediática en prime time, millones de personas siguiéndolas en directo y todo un gran espectáculo para generar los mejore momentos de cada candidato. Sin embargo, la realizada la pasada semana por los demócratas lució «aburrida», según Trump, y habrá que ver esta misma semana cómo viene la que realizarán los republicanos, con la última el jueves desde la propia Casa Blanca.

 

Puede ver el análisis completo en este enlace

POLÍTICA · 24 AGOSTO, 2020

¿Cuáles son los escenarios electorales en EEUU? #ConLaLuz

Texto por Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC

Donald Trump o Joe Biden. Esos son los dos candidatos principales para la elección presidencial en Estados Unidos, que en menos de 80 días será noticia en el mundo entero.

Mucho se ha hablado a lo largo de la historia de la manera en la que los estadounidenses eligen a su jefe de Estado. Algunas personas lo entienden y hay varios que no comprenden ese sistema representativo a través de colegios electorales; para ahondar en este tema Luz Mely Reyes, directora general de Efecto Cocuyo, conversó en el programa ConLaLuz con el periodista venezolano radicado en EE. UU. Jorge Agobián.

Entre los pormenores de este proceso comicial, Venezuela juega un punto importante, aunque no determinante, en lo que podría ser la acumulación de votos por parte de los aspirantes a la Casa Blanca. Para Agobian, reportero de la agencia Voz de América (VoA), la promesa de Trump  de «continuar en el poder para seguir ejerciendo la máxima presión contra el gobierno de Nicolás Maduro y la continuidad en el apoyo hacia Juan Guaidó» pudiera ayudarlo a enamorar ese voto latino, especialmente en aquellos estados donde los hispanoparlantes radicados en EE. UU. lograrían darle un giro a la elección, de acuerdo con la campaña.

La campaña de Biden, según explica Agobián, también quiere conquistar la preferencia latina mediante Venezuela, prometiendo lo que llama un «empoderamiento del pueblo venezolano» y el otorgamiento además para los migrantes de este país del anhelado estado de protección temporal o TPS; una estrategia para buscar el visto bueno de esos 32 millones de hispanos habilitados para votar.

Claves del 3 de noviembre

En este lunes de pedagogía electoral, como se ha bautizado a este ciclo de programas para entender las dinámicas de los procesos comiciales nacionales o internacionales, se dieron luces además de cómo se llegará a esa fecha del 3 de noviembre, día en que se sabrá quién ocupará la silla del Despacho Oval durante los próximos cuatro años.

Desde cómo se conforman esos colegios electorales, de cuánto impacta la pandemia del coronavirus la situación política política y más, en próximos días los estadounidenses, además del resto del mundo, pondrán el ojo sobre los 50 estados de la Unión, pues eso decidirá el camino de la historia contemporánea del país más influyente del mundo.

Es importante recordar que el presidente no es elegido por votación popular nacional, pues los votos totales del Colegio Electoral son los que determinan al ganador, “no la pluralidad estadística o la mayoría que un candidato puede tener en los totales de votos populares nacionales. Los votos electorales se otorgan sobre la base del voto popular en cada estado”.

Explica Agobián que la actual ventaja de Biden con 11 puntos en las encuestas sobre Trump tampoco es determinante, pues lo mismo sucedió en 2016 con la pelea Trump-Hillary Clinton.

«Las encuestas dependen de cada estado, y son 50 estados, cada uno de ellos con una realidad política diferente; no es una fotografía del final», dijo.

De acuerdo con una encuesta, Trump tiene ventajas con su política y propuesta económica, que ha sido favorecedora para el país y es algo que a los norteamericanos los convence de la reelección, aunque esto tampoco sería determinante, pero las cifras que se publiquen a principios de agosto, septiembre y octubre serán un termómetro por el que se guiarán muchos de los votantes, dijo Agobian.

Los venideros debates, esperados por muchos interesados en la política estadounidense, serán punto de honor. Se espera que, como siempre, se realicen tres, el primero de ellos el 26 de setiembre.

Las convenciones siempre son un hito crucial para la campaña de los dos partidos. Decenas de horas de atención mediática en prime time, millones de personas siguiéndolas en directo y todo un gran espectáculo para generar los mejore momentos de cada candidato. Sin embargo, la realizada la pasada semana por los demócratas lució «aburrida», según Trump, y habrá que ver esta misma semana cómo viene la que realizarán los republicanos, con la última el jueves desde la propia Casa Blanca.

 

Puede ver el análisis completo en este enlace