Así-quedó-distribuido-el-poder-elecciones-regionales-municipales-2021
Así-quedó-distribuido-el-poder-elecciones-regionales-municipales-2021 Credit: Iván Ernesto Reyes

Luego de las megaelecciones del 21 de noviembre de 2021 y la posterior repetición de los comicios para la gobernación de Barinas, el mapa del poder político en Venezuela, según información publicada por Consejo Nacional Electoral (CNE), queda así: 59,7 % de los cargos serán dirigidos por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); 19,1 % por la Mesa de la Unidad Democrática, 10 % por Alianza Democrática y 10,4 % por los partidos minoritarios y las organizaciones indígenas.

El CNE reconoce al PSUV, el partido de gobierno, como ganador de 19 gobernaciones, 212 alcaldías, 1.447 puestos en Concejos Municipales y 162 en los Consejos Legislativos estadales.

Por su parte, con la participación de un sector de la oposición, facción política que había desconocido los procesos electorales convocados por el gobierno de Maduro desde 2017, la Mesa de la Unidad Democrática, entró a tres gobernaciones —Zulia, Barinas y Cojedes—, y a 62 alcaldías y 480 cargos en los Concejos Municipales y 46 cargos en los Consejos Legislativos.

En tercer lugar, la Alianza Democrática obtuvo 37 alcaldías, 255 cargos en los Concejos Municipales y 23 cargos en los Consejos Legislativos.

En cuanto a los independientes, Fuerza Vecinal fue una las organizaciones de oposición que, a pesar de que compitió fuera de las coaliciones políticas, ganó la gobernación de Nueva Esparta, 9 alcaldías, 77 cargos en los Concejos Municipales y 7 curules en los Consejos Legislativos.

En total, entre el 21 de noviembre 2021 y el 9 de enero de 2022, se eligieron 3.082 cargos de elección popular (23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 legisladores de los Consejos Legislativos y 2.471 concejales municipales, que estarán en el poder durante el periodo 2021-2025.

Para ilustrar esta distribución del poder, Efecto Cocuyo elaboró un mapa interactivo en el que se puede consultar el nombre y apellido de los funcionales electos y los partidos por los que fueron postulados el 21 de noviembre, basándose en un documento con los resultados totales al que se tuvo acceso exclusivo.

Gobernadores reelectos

En las elecciones regionales de 2017, el Gran Polo Patriótico ganó 18 gobernaciones: Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas y Yaracuy.

En esta oportunidad, los alcaldes del Psuv que se reeligieron el 21 de noviembre son Miguel Rodríguez (Amazonas), Rafael Lacava (Carabobo), Lizeta Hernández (Delta Amacuro), Victor Clark (Falcón), José Vaquez (Guárico), Jehyson Guzman (Mérida) y Héctor Rodríguez (Miranda).

En las elecciones de 2017, la Mesa de la Unidad Democrática ganó cinco gobernaciones: Mérida, Nueva Esparta, Táchira, Zulia y Anzoátegui; sin embargo, en 2021 no logró ninguna relección en los cargos de gobernación.

Los candidatos de oposición que ganaron las gobernaciones en la megaelección de 2021 fueron Manuel Rosales (Zulia), Alberto Galindez (Cojedes) y Morel Rodríguez (Nueva Esparta), a los que se les unió Sergio Garrido (Barinas), luego de unos comicios que tuvieron que repetirse en enero de 2022 debido al cuestionamiento que se hizo de la victoria del también opositor Freddy Superlano, inhabilitado por la Contraloría General de la República.

Alcaldías

En las elecciones municipales del 2017, el Gran Polo Patriótico y el PSUV ganaron 306 alcaldías, mientras que los partidos de oposición e independientes solo 30 ayuntamiento de los 335 que se disputaban. En esa oportunidad, una gran parte de la oposición llamó a la abstención, pues denunciaban que no existían las condiciones necesarias para la realización de elecciones transparentes.

Así, no fue sino hasta septiembre de 2021, luego de las mesas de negociación en México y de los cambios en el gabinete principal del CNE, que la Plataforma Unitaria anunció que los principales partidos de oposición participarán en los comicios regionales a pesar de no contar con todas las garantías de un proceso equilibrado.

De esta forma, los alcaldes de los municipios Chacao, El Hatillo y Baruta, del estado Miranda, pudieron reelegirse en sus cargos y mantener su poder político durante los próximos cuatro años. 

</div>