A la 1:00 pm el sol ardía en plena avenida Francisco de Miranda de Caracas. Las banderas tricolor que sirvieron de capa para muchos durante la caminata no tardaron en transformarse en mantos improvisados sobre cabezas hirviendo. Este martes, 12 de febrero, los asistentes no querían ver ni escuchar a más nadie. Rogaban por quien juramentaron 20 días atrás en esa misma avenida: el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó.

De pronto, anunciaron su llegada por los parlantes. Los presentes se ponían de puntillas y subían la mirada para intentar verlo. Todos querían registrar el momento y alzaron sus celulares, incluso tabletas, para tomarle una foto o grabar sus palabras.

Desde las cornetas empezó a sonar Gloria de Antonio Vivaldi, canción que ha sido incorporada al repertorio de las celebraciones litúrgicas de la Iglesia Católica. Los violines y los cánticos en latín retumbaban en Chacao cuando en la pantalla apareció la imagen del doctor José Gregorio Hernández delante de una bandera de Venezuela.

“El presidente Guaidó desea que hoy encomendemos la ayuda a un hombre (…) Hermanos, con la fuerza de nuestras oraciones, convirtamos en patrón de la ayuda humanitaria, en protector de esta cruzada por la salud, al médico de los pobres: el doctor José Gregorio Hernández”, dijo el presentador.

La gente soltó sus teléfonos por un momento. “Recibamos ahora al presidente de la República, Juan Gerardo Guaidó Márquez y su señora esposa”, agregó mientras los manifestantes aplaudieron con fervorosa energía cuando terminaba la composición de Vivaldi, también sacerdote católico e italiano. Gloria in Excelsis Deo (Gloria a Dios en los cielos).

“Primero (quiero) agradecer, como siempre, a Dios todopoderoso por la oportunidad, por este momento, por la lucha incansable que estamos llevando todos los venezolanos (…) Caracas repleta de esperanza, repleta de gente”, fueron las primeras palabras que ofreció Guaidó desde la tarima.

El calor y la multitud sofocaron a más de uno y el presidente encargado no dudó en interrumpir su discurso para pedir asistencia médica para un manifestante que se desvaneció a pocos metros de él.

Esta vez los asistentes no alzaron la mano por un juramento, sino por una promesa. Cuando el líder opositor preguntó cuántas personas se habían registrado en la red de voluntarios para distribuir la ayuda humanitaria, la gente repetía “yo, yo”.

Guaidó detalló que en menos de 48 horas de haber lanzado la plataforma VoluntariosxVenezuela, más de 250 mil voluntarios ya habían manifestado su disposición a participar.

Lea también: Guaidó anuncia plataforma de registro de voluntarios para ingresar la ayuda humanitaria

Afirmó que este lunes, 11 de febrero, hizo entrega de 85 mil suplementos para niños en estado de desnutrición. “Debemos organizar el mayor voluntariado en la historia de Venezuela”, llamó a los presentes, a la par que anunció la instalación de un nuevo centro de acopio en Roraima, estado de Brasil en la frontera con Venezuela, y otras dos locaciones que revelará próximamente.

También puso fecha al ingreso de la ayuda humanitaria, que coincide con el primer mes de gestión tras haber sido juramentado: 23 de febrero de 2019.

“Generales coroneles, mayores, capitanes, tenientes, sargentos, contralmirantes, vicealmirantes, capitanes de navío, capitanes de fragata (…) esta orden es para ustedes: permitan que ingrese la ayuda humanitaria”, decretó, “la ayuda va a entrar sí o sí”.  

Horas antes del llamado de Guaidó, María Antonieta Cotiz, de 65 años y residente de El Cafetal, quiso dar un mensaje a los uniformados desde el punto de concentración en Caurimare: “Quiero darles un voto de confianza, creo que es el grupete que está arriba que los tienen represados, espero yo que sea así”.

Paulina, de 23 años de edad, marchaba pasadas las 11 de la mañana por la autopista Prados del Este junto con su novio, Jesús, de 25 años. Ambos jóvenes protestaban con la convicción de que el país necesita asistencia humanitaria. “Mi mamá murió en mayo del 2018. No pudo recibir su diálisis como debía ser por falta de tratamiento”, dijo.

Con la organización que profesó Guaidó, los manifestantes empezaron retirarse de la avenida Francisco de Miranda tras cantar el himno nacional. La incertidumbre sobre el ingreso de la ayuda humanitaria al país había cesado. “Ya tenemos fecha”, repetían algunas voces mientras caminaban de regreso a casa.

María Victoria Fermín/Julett Pineda

Lea también:

“Ayuda humanitaria va a entrar sí o sí” al país el #23F, anuncia Juan Guaidó

</div>