La Comisión de Comunas de la Asamblea Nacional (AN) con mayoría del chavismo aprobó en segunda discusión la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, que contempla aumentar de 2 a 4 años la gestión de los voceros que resulten electos por las comunidades y simplifica los trámites para su constitución.
La presidenta de la instancia parlamentaria, diputada de 2020 Blanca Eekhout (Psuv), informó que el proyecto de ley con las modificaciones acordadas pasó de 61 a 33 artículos después del período de consulta pública. Ahora será elevado a la plenaria de la AN para su discusión, artículo por artículo, y posterior sanción.
En reunión ordinaria de la Comisión de Comunas, Eekhout, de acuerdo con nota de prensa del Parlamento de 2020, resaltó que la reforma de la Ley Consejos Comunales (la primera de las leyes del poder popular en el país sancionada en 2006) «fortalecerá la asamblea de ciudadanos para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, facilitará el proceso de renovación de las vocerías, garantizará el ejercicio de contraloría social, además del apoyo al financiamiento de la organización comunal».
De acuerdo con el instrumento legal, para ser vocero del Consejo Comunal se debe ser habitante del territorio que lo comprende por un mínimo de un año, ser venezolano y en el caso de ser extranjero, cumplir con la normativa que permite el Estado, ser elegido en asamblea de ciudadanos con al menos 40% del registro electoral en el territorio. Además resaltó la diputada, «contar con las cualidades morales y éticas que le permitan ocupar tal responsabilidad».
La normativa fue aprobada en primera discusión en la plenaria de la AN, el 17 de noviembre de 2022 junto a la Ley Orgánica de Contraloría Social, tras una orden del gobernante Nicolás Maduro para que se revisara el conjunto de leyes del poder popular, con el objetivo de eliminar las «trabas burocráticas». que impiden avanzar hacia la consolidación de un «estado comunal» en Venezuela.
Durante el primer debate en la plenaria también se habló dar carácter legal al registro electrónico de los Consejos Comunales para eliminar intermediarios y de blindar la sistematización de los procesos electorales de dichas instancias. La ley vigente adolece del proceso de renovación de los Consejos Comunales que en la reforma tendría un capítulo aparte. Esta carencia, según el chavismo, generaba retardos porque no había reglas para llamar a elegir la vocería una vez vencida.
Un cambio adicional es que se tiene previsto cambiar la rectoría del Ministerio de las Comunas por la figura de «acompañamiento» para dar autonomía a la toma de decisiones en los Consejos Comunales.
El diputado de la Alianza Democrática Alfonso Campos ha advertido que la reforma de la Ley de Consejos Comunales da carácter territorial a figuras que no están previstas en la Constitución. Alertó que también es el caso de las comunas y las ciudades comunales.
«La Constitución de 1999 dice que el territorio se organiza en municipios, cualquier otra forma no entra allí», señaló el diputado tras la aprobación en primera discusión de la ley.
Advirtió que antes de sancionarse la normativa debe plantearse una reforma de la Constitución para incluir dichas figuras y someterla a votación en referendo para que el pueblo venezolano la aprueba o la rechace. Además sostuvo que la asignación de recursos por parte del Estado a dichas formas de organización afectan los presupuestos de gobernaciones y alcaldías.
En primera discusión, el 22 de noviembre de 2022 fue aprobada la reforma a la Ley Orgánica del Poder Popular. Están en cola también las leyes de Planificación Pública y Popular, Gestión Comunitaria, Sistema Económico Comunal y Economía Comunal. Vale acotar que la Ley de Ciudades Comunales otra ley asociada al llamado poder popular, aguarda por su segunda discusión desde 2021.
Recuperación económica, lucha anticorrupción y organización electoral: lo que promete y pide Psuv a equipos regionales
«Manos fuera del PCV» exigen partidos comunistas y obreros internacionales al gobierno de Maduro
¿Fuerza Vecinal participará en las primarias?: Lo que se sabe hasta ahora
Recuperación económica, lucha anticorrupción y organización electoral: lo que promete y pide Psuv a equipos regionales
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
La Comisión de Comunas de la Asamblea Nacional (AN) con mayoría del chavismo aprobó en segunda discusión la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, que contempla aumentar de 2 a 4 años la gestión de los voceros que resulten electos por las comunidades y simplifica los trámites para su constitución.
La presidenta de la instancia parlamentaria, diputada de 2020 Blanca Eekhout (Psuv), informó que el proyecto de ley con las modificaciones acordadas pasó de 61 a 33 artículos después del período de consulta pública. Ahora será elevado a la plenaria de la AN para su discusión, artículo por artículo, y posterior sanción.
En reunión ordinaria de la Comisión de Comunas, Eekhout, de acuerdo con nota de prensa del Parlamento de 2020, resaltó que la reforma de la Ley Consejos Comunales (la primera de las leyes del poder popular en el país sancionada en 2006) «fortalecerá la asamblea de ciudadanos para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, facilitará el proceso de renovación de las vocerías, garantizará el ejercicio de contraloría social, además del apoyo al financiamiento de la organización comunal».
De acuerdo con el instrumento legal, para ser vocero del Consejo Comunal se debe ser habitante del territorio que lo comprende por un mínimo de un año, ser venezolano y en el caso de ser extranjero, cumplir con la normativa que permite el Estado, ser elegido en asamblea de ciudadanos con al menos 40% del registro electoral en el territorio. Además resaltó la diputada, «contar con las cualidades morales y éticas que le permitan ocupar tal responsabilidad».
La normativa fue aprobada en primera discusión en la plenaria de la AN, el 17 de noviembre de 2022 junto a la Ley Orgánica de Contraloría Social, tras una orden del gobernante Nicolás Maduro para que se revisara el conjunto de leyes del poder popular, con el objetivo de eliminar las «trabas burocráticas». que impiden avanzar hacia la consolidación de un «estado comunal» en Venezuela.
Durante el primer debate en la plenaria también se habló dar carácter legal al registro electrónico de los Consejos Comunales para eliminar intermediarios y de blindar la sistematización de los procesos electorales de dichas instancias. La ley vigente adolece del proceso de renovación de los Consejos Comunales que en la reforma tendría un capítulo aparte. Esta carencia, según el chavismo, generaba retardos porque no había reglas para llamar a elegir la vocería una vez vencida.
Un cambio adicional es que se tiene previsto cambiar la rectoría del Ministerio de las Comunas por la figura de «acompañamiento» para dar autonomía a la toma de decisiones en los Consejos Comunales.
El diputado de la Alianza Democrática Alfonso Campos ha advertido que la reforma de la Ley de Consejos Comunales da carácter territorial a figuras que no están previstas en la Constitución. Alertó que también es el caso de las comunas y las ciudades comunales.
«La Constitución de 1999 dice que el territorio se organiza en municipios, cualquier otra forma no entra allí», señaló el diputado tras la aprobación en primera discusión de la ley.
Advirtió que antes de sancionarse la normativa debe plantearse una reforma de la Constitución para incluir dichas figuras y someterla a votación en referendo para que el pueblo venezolano la aprueba o la rechace. Además sostuvo que la asignación de recursos por parte del Estado a dichas formas de organización afectan los presupuestos de gobernaciones y alcaldías.
En primera discusión, el 22 de noviembre de 2022 fue aprobada la reforma a la Ley Orgánica del Poder Popular. Están en cola también las leyes de Planificación Pública y Popular, Gestión Comunitaria, Sistema Económico Comunal y Economía Comunal. Vale acotar que la Ley de Ciudades Comunales otra ley asociada al llamado poder popular, aguarda por su segunda discusión desde 2021.