«El chavismo no tiene incentivos para una cohabitación», según el periodista Alejandro Armas #CocuyoClaroyRaspao

POLÍTICA · 4 AGOSTO, 2022 20:00

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En un giro muy drástico de opinión, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, manifestó a través de un artículo de prensa que en Venezuela debería existir de una suerte de «cohabitación» entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, de manera que se comparta poderes e instituciones del Estado.

«La cohabitación es un ejercicio para el cual no he visto prácticamente a nadie preparado en Venezuela. Pero eso lo hace aún más necesario…», dijo Almagro en su publicación.

En su escrito resalta también la situación de crisis política, económica y social en la que permanece Venezuela.

«Venezuela continúa por el sendero de destrucción, de falta garantías, de falta de opciones de vida para la gente. Todavía contamos presos políticos, torturados, ejecuciones extrajudiciales, actividades criminales como narcotráfico, minería ilegal, contrabando, corrupción», dice.

Para el periodista Alejandro Armas, experto en política y columnista de importantes medios digitales, la propuesta de Almagro, que alarmó y sorprendió a muchos, no es más que algo derivado de todos aquellos procesos de diálogos que se han dado con anterioridad.

«Si bien antes la tesis de la cohabitación entre chavismo y oposición pero sin Maduro era la propuesta, ahora la situación es distinta. Creo que Almagro dijo algo en esa carta que ha sido evidente al menos desde hace unos cuentos años: La oposición venezolana no tiene el poder para emprender una transición democrática», dijo durante su participación en el espacio #CocuyoClaroyRaspao de este jueves. 

En la conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, Armas indicó que no cree que el chavismo esté dispuesto a una cohabitación, pues desde sus comienzos su característica ha sido la de concentrar el poder. 

«En estos momentos el chavismo tiene una hegemonía total en el país, y no tiene incentivos para una cohabitación, por eso vemos la persecución a sectores políticos. Estamos de acuerdo que una cohabitación temporal será necesaria, la pregunta es: ¿Cómo llegamos ahí? «, dijo.

Agregó que siempre va haber unos sectores que estarán renuentes a aceptar que una salida a la crisis pueda ser negociada y pactada, «porque esas personas tienen términos moralmente convencionales». 

Armas, quien es también magister en Ciencias Políticas, es de la opinión que con esta propuesta de Almagro el interinato de Juan Guaidó queda «peor de lo que estaba», desde que no se cumplieron sus objetivos y mantras de 2019.

«Con ello, el secretario de la OEA lo que confirma es que el llamado ‘cese de la usurpación’ no se va a dar», indicó.

En otra parte de la tertulia periodística, Alejandro Armas sostiene que no se ve en el horizonte «de aquí al 2024» otros catalizadores de la movilización y que por ello lLa oposición debe dar a entender que tienen un plan y que no es solo ir a votar.

«Este evento no se da de la noche a la mañana, puede tomar años. Es un rasgo que se ve en transiciones democráticas, se vio en España, Chile y Sudáfrica», expresó.

Vea el programa:

POLÍTICA · 4 AGOSTO, 2022

«El chavismo no tiene incentivos para una cohabitación», según el periodista Alejandro Armas #CocuyoClaroyRaspao

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

En un giro muy drástico de opinión, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, manifestó a través de un artículo de prensa que en Venezuela debería existir de una suerte de «cohabitación» entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, de manera que se comparta poderes e instituciones del Estado.

«La cohabitación es un ejercicio para el cual no he visto prácticamente a nadie preparado en Venezuela. Pero eso lo hace aún más necesario…», dijo Almagro en su publicación.

En su escrito resalta también la situación de crisis política, económica y social en la que permanece Venezuela.

«Venezuela continúa por el sendero de destrucción, de falta garantías, de falta de opciones de vida para la gente. Todavía contamos presos políticos, torturados, ejecuciones extrajudiciales, actividades criminales como narcotráfico, minería ilegal, contrabando, corrupción», dice.

Para el periodista Alejandro Armas, experto en política y columnista de importantes medios digitales, la propuesta de Almagro, que alarmó y sorprendió a muchos, no es más que algo derivado de todos aquellos procesos de diálogos que se han dado con anterioridad.

«Si bien antes la tesis de la cohabitación entre chavismo y oposición pero sin Maduro era la propuesta, ahora la situación es distinta. Creo que Almagro dijo algo en esa carta que ha sido evidente al menos desde hace unos cuentos años: La oposición venezolana no tiene el poder para emprender una transición democrática», dijo durante su participación en el espacio #CocuyoClaroyRaspao de este jueves. 

En la conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, Armas indicó que no cree que el chavismo esté dispuesto a una cohabitación, pues desde sus comienzos su característica ha sido la de concentrar el poder. 

«En estos momentos el chavismo tiene una hegemonía total en el país, y no tiene incentivos para una cohabitación, por eso vemos la persecución a sectores políticos. Estamos de acuerdo que una cohabitación temporal será necesaria, la pregunta es: ¿Cómo llegamos ahí? «, dijo.

Agregó que siempre va haber unos sectores que estarán renuentes a aceptar que una salida a la crisis pueda ser negociada y pactada, «porque esas personas tienen términos moralmente convencionales». 

Armas, quien es también magister en Ciencias Políticas, es de la opinión que con esta propuesta de Almagro el interinato de Juan Guaidó queda «peor de lo que estaba», desde que no se cumplieron sus objetivos y mantras de 2019.

«Con ello, el secretario de la OEA lo que confirma es que el llamado ‘cese de la usurpación’ no se va a dar», indicó.

En otra parte de la tertulia periodística, Alejandro Armas sostiene que no se ve en el horizonte «de aquí al 2024» otros catalizadores de la movilización y que por ello lLa oposición debe dar a entender que tienen un plan y que no es solo ir a votar.

«Este evento no se da de la noche a la mañana, puede tomar años. Es un rasgo que se ve en transiciones democráticas, se vio en España, Chile y Sudáfrica», expresó.

Vea el programa:

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO