Advierten que en Apure hay una guerra por “recursos ilícitos” entre grupos paraestatales
(Foto: Efe) Credit: Efe

El conflicto armado en Apure obedece a una guerra entre actores paraestatales que se disputan el control de las actividades criminales asociadas a la droga y la minería ilegal en la zona fronteriza, afirman especialistas en materia de seguridad y armamento.

“Se ha generado una especie de subcontratación de la soberanía venezolana porque las actividades criminales como la droga, la extorsión y la minería ilegal suponen un control territorial de estas organizaciones, con lo cual hacen las veces de Estado, hay una tercerización de las funciones estatales”, expone el analista Héctor Shamis.

En su opinión, los enfrentamientos obedecen a una guerra por los recursos similar a la que han experimentado países africanos como Sierra Leona o el Congo Democrático: “En contextos de fragmentación del Estado, aparecen señores de la guerra que entran en conflicto unos con otros por el control de los recursos naturales”.

El profesor universitario precisa que los distintos frentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que operan en Venezuela lo hacen bajo la lógica de los carteles de la droga. “Son bandos y bandas y el botín crece cuanto menos socios haya, por eso se eliminan entre sí”, señala.

“Está en juego la supervivencia del estado venezolano y esta es la sintomatología más trágica del daño que ha hecho este régimen (de Nicolás Maduro) que además está exportando a estos actores no estatales criminales. El riesgo de la guerra por el recurso ilícito en América Latina es cierto”, advierte.

¿Qué pasa en Apure?

El experto en armamento y director de la Coordinadora Regional de investigaciones Económicas y Sociales (Cries), Andrei Serbin, sostiene que lo que ocurre en Apure “es un conflicto armado con todas las letras”.

“Lo que estamos viendo es una profunda proliferación de grupos paraestatales en donde entran la guerrilla; los paramilitares; los colectivos; las empresas militares privadas que están operando en el Arco Minero, ofreciendo protección a las empresas extranjeras de extracción; y la Fanb que actúa según sus intereses vinculados al tráfico de drogas, armas, personas y bienes”, explica.

Serbin considera que el gobierno nacional se dio cuenta de que está perdiendo el control sobre estos grupos irregulares armados por lo que la Fanb decide intervenir.

De acuerdo con la ONG Fundaredes, el conflicto se produjo por un decreto a muerte entre el bando de disidentes de las Farc a cargo de Iván Márquez y Jesús Santrich (asociados con el Ejército de Liberación Nacional) y otro grupo de la Farc al mando de alias Gentil Duarte. En este conflicto, funcionarios de la Fanb supuestamente toman parte a favor de Márquez y Santrich.

“Apure es un polvorín porque hay cero comunicación entre el gobierno venezolano y el colombiano en términos de coordinación de operaciones militares, esto genera condiciones para que en algún momento una unidad de infantería venezolana se encuentre con una unidad del ejército colombiano e intercambien fuego accidentalmente”, manifiesta.

Fanb debilitada

El especialista también pone en duda el apresto operacional de la Fanb, aunque confirma que se está requipando con armas provenientes de Rusia y Cuba: “La logística es bastante compleja, están operando desde el Aeropuerto de Santo Domingo, son tres horas de ruta para llegar a La Victoria (en Apure), tienen que movilizar a una gran cantidad de personal y viene la época de lluvia lo que dificulta las operaciones en el terreno”.

“El Batallón 923 de Caribes tiene un helipuerto adyacente a la unidad que está rodeado por gran cantidad de monte de donde viene la Farc hostigando desde hace dos semanas, entonces no pueden asegurar las operaciones aéreas de abastecimiento y soporte de la principal base de operaciones de avanzada de la Fanb en esa región”, añade.

Sobre la muerte de cuatro funcionarios de la fuerza armada venezolana, que se produjo por la explosión de un mortero, Serbin afirma: “Tenemos frentes guerrilleros muy experimentados y una Fanb que se muestra inexperta e incluso inepta. El accidente con el mortero pasó por la impericia en el manejo del armamento”.

Alianza internacional

El director de Center for a Secure Free Society (Centro de Estudios para una Sociedad Libre y Segura), Joseph Humire, subraya que el conflicto venezolano es similar al de Siria pues las alianzas internacionales sostienen a ambos regímenes autoritarios.

“¿Qué se aprendió en Siria?, que un débil Bashar Al Ásad no necesariamente es fácil de sacar del poder, es un Bashar Al Ásad con más respaldo de sus aliados internacionales, esto aplica también a Maduro, su oxígeno son las alianzas internacionales. Rusia, China e Irán están trabajando en alianza”, argumenta.

Por lo tanto, el error en la estrategia de máxima presión del gobierno de Donald Trump fue enfocarse en Venezuela y no en las redes de apoyo: “Venezuela es un país secuestrado por todos estos actores y este tipo de casos se resuelve desde afuera”.

A su juicio, Venezuela se ha convertido en el centro de operaciones de sus aliados que buscan expandir el poder en Centroamérica y Suramérica. “Para Rusia es convencional el uso de actores locales paramilitares, lo han hecho en Crimea, en Siria, hay una experiencia de capacidad conjunta que creo que están llevando a Venezuela”, concluye.

Los análisis fueron compartidos en un conversatorio denominado “Venezuela, territorio sin ley” que organizó la directora del Instituto Casla, Tamara Suju.

YouTube video