Abrams: Un acuerdo para un gobierno de transición sin Maduro es más posible ahora que nunca

POLÍTICA · 22 ABRIL, 2020 21:19

Ver más de

Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes


¿Cómo valoras esta información?

36
QUÉ CHÉVERE
5
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

Un avance. El representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, afirmó que la propuesta realizada el 31 de marzo sobre un marco para una transición en el país ha abierto el juego y cambiado la conversación. Percibe como positivo el hecho de haber recibido preguntas de ciertos sectores. Abrams  sostiene que, a diferencia de 2019,  hay una mayor presión sobre  el gobierno chavista y esto sugiere  que «un acuerdo negociado para un gobierno de transición sin Maduro es más posible ahora que nunca» 

En conversación,  vía internet *,   con Efecto Cocuyo,  Abrams también dejó claro a sectores de la oposición que cuestionan a Guaidó, que el presidente de la Asamblea Nacional, “ es el hombre central del movimiento democrático de Venezuela”. 

¿A tres semanas de haber presentado la propuesta hay algún avance?

Yo creo que sí. Fue evidente que el régimen iba a negar todo en un día pero no es lo importante, lo que es importante son las discusiones privadas, dentro del Ejército, en el país  y  nuestra impresión es que mucha gente está pensando en el plan.  Hemos recibido muchas preguntas. Mi impresión es que la propuesta ha cambiado la discusión. Y eso es lo que queríamos. 

¿Quiénes se les han acercado para hacerle  esas preguntas y sobre qué aspectos?

Bueno yo no puedo darle los nombres pero mucha gente,  dentro de régimen y afuera.  Preguntas cómo si  lo del  Consejo de Estado puede ser de 7 personas, por qué no hay juez del TSJ. Por qué no hay un general del Alto Mando. ¿Elecciones en   6 meses o en  12 meses? Preguntas serias. Preguntas que nos indican que han leído y pensado.

 ¿ Qué cambio ocurre entre 2019  y 2020. En 2019  voceros de  Estados Unidos decían que todos las opciones  estaban sobre la mesa.  En 2020 parece que la propuesta de transición es  la principal opción sobre la mesa. Por qué hubo ese cambió?

Las opciones todavía existen. El presidente (Trump) decidió hace dos semanas o tres una acción antidrogas en el Caribe.  Las opciones militares existen en el mundo real, pero lo que ha cambiado,  según nosotros,  es que las presiones son mucho más fuertes,  en comparación con el año pasado.  Empezando por la caída de los precios del petróleo que es increíble,  el hecho de que no se pueda vender,  el hecho de que Rosneft ha decidido que quiere salir de Venezuela.  La situación económica ha cambiado y es bien peor (sic).  También, desafortunadamente,  con el coronavirus.  Tenemos la impresión  de que la situación social es peor. Y eso hace mas presión sobre el régimen. Hemos visto el año pasado que no  hubo ni un centavo más de Rusia ni de China  a Maduro.  Discurso si,  pero préstamos y  ayuda económica nada.  Creo que es una combinación de presiones, que nos sugiere  que un acuerdo negociado para un gobierno de transición sin Maduro es más posible ahora que nunca. 

¿Estados Unidos espera que la situación en Venezuela empeore para usar otras opciones? 

No. Lo que estamos sugiriendo es que hay muchas cosas que  se pueden hacer.  Sobre la situación del coronavirus  y la situación socioeconómica. Ya los Estados Unidos ha gastado millones para ayudar a venezolanos.   Estamos ayudando a Juan Guaidó en su esfuerzo de utilizar 20 millones de  dólares para las organizaciones internacionales como la Cruz Roja. Guaidó también ha sugerido  utilizar un poco de dinero que está  fuera de Venezuela para médicos y enfermeras. En eso estamos trabajando.

¿Hasta dónde llega la flexiblidad de la propuesta. Para llegar a una propuesta de un gobierno de transición tiene que salir Maduro o se puede empezar esa conversación con Maduro en el poder?

Hemos repetido muchas veces que la única cosa que queremos hablar con Maduro es su salida y no queremos hablar con él sobre  un gobierno de transición. Maduro tiene que salir.  Lo que podemos hacer es hablar del gobierno de transición con otra gente en el partido Psuv, en el gobierno, pero con  Maduro la única cosa que existe para negociación es  cuándo va a salir,  cómo va a salir y a dónde va a salir.

¿Cuándo saldría no se sabe,  cómo saldría y hacia dónde saldría?

Puede quedarse en Venezuela,  ir  a Cuba,  ir a Rusia,  ir a Turquía porque no hay extradición en esos países a los Estados Unidos.  Pero es evidente, para mí,  que él ha pensado de eso y si  teme una invasión militar de la que hablado muchas veces, sin duda, él ha pensado cómo puedo salir si hay  una emergencia,  dónde quiero vivir.  Creo que es lógico. Lo que estamos diciendo es que es lógico para hoy y no para muchos años después.

¿Qué mensaje puede tener usted para esos sectores de oposición que cuestionan el liderazgo de Juan Guaidó y dicen que no se debe negociar en lo absoluto?

Juan Guaidó es el presidente de la Asamblea Nacional y el presidente interino.  Tiene al menos un papel central importante y la coalición de partidos democráticos apoya a Juan Guaidó. Él  es el centro del movimiento democrático en Venezuela.  Sobre negociación,  si el régimen está dispuesto a negociar en serio,  si  son serios y dicen que podemos hablar de la salida de Nicolás Maduro-una cosa que no querían hablar hace un año en Barbados-  creo que vale la pena hacerlo porque hay que preparar muchas cosas para un gobierno de transición.

Finalmente, consultado sobre el rol de China y Rusia, Abrams afirmó que no ve mayores intenciones de los asiáticos de involucrarse políticamente en Venezuela.

Nota 1: La entrevista completa con Elliott Abrams está disponible en nuestras redes sociales.

 

Nota 2. Las respuestas en esta nota son textuales. La entrevista fue en español.

POLÍTICA · 22 ABRIL, 2020

Abrams: Un acuerdo para un gobierno de transición sin Maduro es más posible ahora que nunca

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

Un avance. El representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, afirmó que la propuesta realizada el 31 de marzo sobre un marco para una transición en el país ha abierto el juego y cambiado la conversación. Percibe como positivo el hecho de haber recibido preguntas de ciertos sectores. Abrams  sostiene que, a diferencia de 2019,  hay una mayor presión sobre  el gobierno chavista y esto sugiere  que «un acuerdo negociado para un gobierno de transición sin Maduro es más posible ahora que nunca» 

En conversación,  vía internet *,   con Efecto Cocuyo,  Abrams también dejó claro a sectores de la oposición que cuestionan a Guaidó, que el presidente de la Asamblea Nacional, “ es el hombre central del movimiento democrático de Venezuela”. 

¿A tres semanas de haber presentado la propuesta hay algún avance?

Yo creo que sí. Fue evidente que el régimen iba a negar todo en un día pero no es lo importante, lo que es importante son las discusiones privadas, dentro del Ejército, en el país  y  nuestra impresión es que mucha gente está pensando en el plan.  Hemos recibido muchas preguntas. Mi impresión es que la propuesta ha cambiado la discusión. Y eso es lo que queríamos. 

¿Quiénes se les han acercado para hacerle  esas preguntas y sobre qué aspectos?

Bueno yo no puedo darle los nombres pero mucha gente,  dentro de régimen y afuera.  Preguntas cómo si  lo del  Consejo de Estado puede ser de 7 personas, por qué no hay juez del TSJ. Por qué no hay un general del Alto Mando. ¿Elecciones en   6 meses o en  12 meses? Preguntas serias. Preguntas que nos indican que han leído y pensado.

 ¿ Qué cambio ocurre entre 2019  y 2020. En 2019  voceros de  Estados Unidos decían que todos las opciones  estaban sobre la mesa.  En 2020 parece que la propuesta de transición es  la principal opción sobre la mesa. Por qué hubo ese cambió?

Las opciones todavía existen. El presidente (Trump) decidió hace dos semanas o tres una acción antidrogas en el Caribe.  Las opciones militares existen en el mundo real, pero lo que ha cambiado,  según nosotros,  es que las presiones son mucho más fuertes,  en comparación con el año pasado.  Empezando por la caída de los precios del petróleo que es increíble,  el hecho de que no se pueda vender,  el hecho de que Rosneft ha decidido que quiere salir de Venezuela.  La situación económica ha cambiado y es bien peor (sic).  También, desafortunadamente,  con el coronavirus.  Tenemos la impresión  de que la situación social es peor. Y eso hace mas presión sobre el régimen. Hemos visto el año pasado que no  hubo ni un centavo más de Rusia ni de China  a Maduro.  Discurso si,  pero préstamos y  ayuda económica nada.  Creo que es una combinación de presiones, que nos sugiere  que un acuerdo negociado para un gobierno de transición sin Maduro es más posible ahora que nunca. 

¿Estados Unidos espera que la situación en Venezuela empeore para usar otras opciones? 

No. Lo que estamos sugiriendo es que hay muchas cosas que  se pueden hacer.  Sobre la situación del coronavirus  y la situación socioeconómica. Ya los Estados Unidos ha gastado millones para ayudar a venezolanos.   Estamos ayudando a Juan Guaidó en su esfuerzo de utilizar 20 millones de  dólares para las organizaciones internacionales como la Cruz Roja. Guaidó también ha sugerido  utilizar un poco de dinero que está  fuera de Venezuela para médicos y enfermeras. En eso estamos trabajando.

¿Hasta dónde llega la flexiblidad de la propuesta. Para llegar a una propuesta de un gobierno de transición tiene que salir Maduro o se puede empezar esa conversación con Maduro en el poder?

Hemos repetido muchas veces que la única cosa que queremos hablar con Maduro es su salida y no queremos hablar con él sobre  un gobierno de transición. Maduro tiene que salir.  Lo que podemos hacer es hablar del gobierno de transición con otra gente en el partido Psuv, en el gobierno, pero con  Maduro la única cosa que existe para negociación es  cuándo va a salir,  cómo va a salir y a dónde va a salir.

¿Cuándo saldría no se sabe,  cómo saldría y hacia dónde saldría?

Puede quedarse en Venezuela,  ir  a Cuba,  ir a Rusia,  ir a Turquía porque no hay extradición en esos países a los Estados Unidos.  Pero es evidente, para mí,  que él ha pensado de eso y si  teme una invasión militar de la que hablado muchas veces, sin duda, él ha pensado cómo puedo salir si hay  una emergencia,  dónde quiero vivir.  Creo que es lógico. Lo que estamos diciendo es que es lógico para hoy y no para muchos años después.

¿Qué mensaje puede tener usted para esos sectores de oposición que cuestionan el liderazgo de Juan Guaidó y dicen que no se debe negociar en lo absoluto?

Juan Guaidó es el presidente de la Asamblea Nacional y el presidente interino.  Tiene al menos un papel central importante y la coalición de partidos democráticos apoya a Juan Guaidó. Él  es el centro del movimiento democrático en Venezuela.  Sobre negociación,  si el régimen está dispuesto a negociar en serio,  si  son serios y dicen que podemos hablar de la salida de Nicolás Maduro-una cosa que no querían hablar hace un año en Barbados-  creo que vale la pena hacerlo porque hay que preparar muchas cosas para un gobierno de transición.

Finalmente, consultado sobre el rol de China y Rusia, Abrams afirmó que no ve mayores intenciones de los asiáticos de involucrarse políticamente en Venezuela.

Nota 1: La entrevista completa con Elliott Abrams está disponible en nuestras redes sociales.

 

Nota 2. Las respuestas en esta nota son textuales. La entrevista fue en español.