OPINIÓN · 17 ENERO, 2022 05:32

Un virus ligado a la esclerosis múltiple

Ver más de

Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Desde hace años, los investigadores han sospechado que las personas infectadas con un virus extremadamente común, el Epstein-Barr, podría aumentar las probabilidades de desarrollar esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica que afecta a más de 2,8 millones en todo el mundo y unos 2.000 casos en Venezuela, aunque no se cuenta con cifras oficiales. Esta es una enfermedad incapacitante que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error al aislamiento graso (mielina) que protege los nervios en el cerebro y la médula espinal, y este daño afecta la capacidad de las células nerviosas para transmitir señales. Mientras que Epstein-Barr es el virus del herpes, que puede causar mononucleosis y mantener una infección latente de por vida en el huésped.

La mayoría de los que desarrollan esclerosis múltiple son diagnosticados entre los 20 y los 50 años. Sin embargo, la enfermedad es rara: la probabilidad de que una persona tenga esclerosis múltiple es del 0,5 %. Al mismo tiempo, el virus en cuestión es común e infecta a casi todos los miembros de la población en algún momento. Ahora, un equipo de investigadores reportó lo que parece ser la evidencia más convincente de un fuerte vínculo entre ambos.

En el reciente estudio, publicado el jueves 13 de enero en la revista Science, el grupo examinó a 10 millones de militares de las Fuerzas Armadas de EEUU durante unos 20 años. La fortaleza del estudio radica en que pudieron hacer seguimiento a las personas durante mucho tiempo, mientras evaluaban si las infecciones con Epstein-Barr ocurrían antes de la aparición de la esclerosis múltiple.

El equipo analizó muestras de suero tomadas cada dos años a los militares y determinó la presencia del virus en los soldados. El suero contiene anticuerpos y, por lo tanto, estas muestras almacenadas proporcionaron a los investigadores una forma de verificar el contagio de cada persona a lo largo del tiempo. Los científicos buscaron una proteína específica llamada cadena ligera de neurofilamento, cuyas concentraciones aumentan en la sangre después de que ocurre el daño a las células nerviosas. Esta proteína se incrementó en el suero de aquellos que desarrollaron esclerosis múltiple, pero solo en aquellos que habían adquirido previamente el virus.

Para los que conformaban el grupo de control, que nunca desarrollaron esclerosis múltiple, la concentración de la proteína en la sangre permaneció igual antes y después de contraer Epstein-Barr. Esto llevó a pensar que la exposición al virus no desencadena la esclerosis múltiple en todos los casos, sino solo en las personas susceptibles. Para el resto, el riesgo aumentó 32 veces después de la infección con el virus, por lo que se considera que es una evidencia convincente de causalidad. Entre los militares sometidos al estudio, 801 desarrollaron la esclerosis múltiple.

Ahora bien, debido a que pocas personas infectadas con el virus contraen la esclerosis múltiple, no puede ser la única causa de la enfermedad. El virus infecta a casi todas las personas en la adolescencia o en la edad adulta joven, pero muy pocas desarrollan la esclerosis múltiple. Los investigadores también señalan que no es el único factor de riesgo conocido para las personas que desarrollan la enfermedad. Se han identificado otros factores de riesgo, incluidos algunos como los niveles bajos de vitamina D y el tabaquismo. También hay factores genéticos: se han identificado 900 genes anormales en pacientes con esclerosis múltiple. El género también juega un papel en el asunto, la mayoría de los pacientes son mujeres. Sin embargo, los autores indican que ningún factor de riesgo se destaca tanto como las infecciones con Epstein-Barr.

Los científicos también señalan que las personas que desarrollan esclerosis múltiple tienen un sistema inmunitario hiperactivo que les hace desarrollar altos niveles de anticuerpos contra las infecciones virales. Por ello, la esclerosis múltiple podría desarrollarse como una respuesta del cuerpo y no por la acción del propio virus. Los pacientes con esclerosis múltiple tienen menos infecciones virales de lo normal, porque sus sistemas inmunológicos son tan activos que combaten eficazmente los virus. Los pacientes a menudo indican: “Nunca me da gripe”.

Los científicos investigan si pueden tratar a los pacientes con esclerosis múltiple erradicando las células que estén infectadas con Epstein-Barr. Aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal, no se ha podido encontrar el virus en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes. Pero los pacientes parecen albergar células en sus cerebros que producen anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr. La pregunta es: ¿Podemos hacer que la esclerosis múltiple desaparezca? Este largo trabajo de investigación es un gran paso porque sugiere que la mayoría de los casos de esclerosis múltiple podrían prevenirse al detener la infección y que enfocarse en el virus podría conducir al descubrimiento de una cura. Si bien queda por ver que resultará del hallazgo en cuanto a tratamientos o medicamentos para la esclerosis múltiple, el estudio motiva aún más la investigación de terapias y vacunas para curar la afección.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Viajar a Sedna?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 17 ENERO, 2022

Un virus ligado a la esclerosis múltiple

Texto por Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

Desde hace años, los investigadores han sospechado que las personas infectadas con un virus extremadamente común, el Epstein-Barr, podría aumentar las probabilidades de desarrollar esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica que afecta a más de 2,8 millones en todo el mundo y unos 2.000 casos en Venezuela, aunque no se cuenta con cifras oficiales. Esta es una enfermedad incapacitante que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error al aislamiento graso (mielina) que protege los nervios en el cerebro y la médula espinal, y este daño afecta la capacidad de las células nerviosas para transmitir señales. Mientras que Epstein-Barr es el virus del herpes, que puede causar mononucleosis y mantener una infección latente de por vida en el huésped.

La mayoría de los que desarrollan esclerosis múltiple son diagnosticados entre los 20 y los 50 años. Sin embargo, la enfermedad es rara: la probabilidad de que una persona tenga esclerosis múltiple es del 0,5 %. Al mismo tiempo, el virus en cuestión es común e infecta a casi todos los miembros de la población en algún momento. Ahora, un equipo de investigadores reportó lo que parece ser la evidencia más convincente de un fuerte vínculo entre ambos.

En el reciente estudio, publicado el jueves 13 de enero en la revista Science, el grupo examinó a 10 millones de militares de las Fuerzas Armadas de EEUU durante unos 20 años. La fortaleza del estudio radica en que pudieron hacer seguimiento a las personas durante mucho tiempo, mientras evaluaban si las infecciones con Epstein-Barr ocurrían antes de la aparición de la esclerosis múltiple.

El equipo analizó muestras de suero tomadas cada dos años a los militares y determinó la presencia del virus en los soldados. El suero contiene anticuerpos y, por lo tanto, estas muestras almacenadas proporcionaron a los investigadores una forma de verificar el contagio de cada persona a lo largo del tiempo. Los científicos buscaron una proteína específica llamada cadena ligera de neurofilamento, cuyas concentraciones aumentan en la sangre después de que ocurre el daño a las células nerviosas. Esta proteína se incrementó en el suero de aquellos que desarrollaron esclerosis múltiple, pero solo en aquellos que habían adquirido previamente el virus.

Para los que conformaban el grupo de control, que nunca desarrollaron esclerosis múltiple, la concentración de la proteína en la sangre permaneció igual antes y después de contraer Epstein-Barr. Esto llevó a pensar que la exposición al virus no desencadena la esclerosis múltiple en todos los casos, sino solo en las personas susceptibles. Para el resto, el riesgo aumentó 32 veces después de la infección con el virus, por lo que se considera que es una evidencia convincente de causalidad. Entre los militares sometidos al estudio, 801 desarrollaron la esclerosis múltiple.

Ahora bien, debido a que pocas personas infectadas con el virus contraen la esclerosis múltiple, no puede ser la única causa de la enfermedad. El virus infecta a casi todas las personas en la adolescencia o en la edad adulta joven, pero muy pocas desarrollan la esclerosis múltiple. Los investigadores también señalan que no es el único factor de riesgo conocido para las personas que desarrollan la enfermedad. Se han identificado otros factores de riesgo, incluidos algunos como los niveles bajos de vitamina D y el tabaquismo. También hay factores genéticos: se han identificado 900 genes anormales en pacientes con esclerosis múltiple. El género también juega un papel en el asunto, la mayoría de los pacientes son mujeres. Sin embargo, los autores indican que ningún factor de riesgo se destaca tanto como las infecciones con Epstein-Barr.

Los científicos también señalan que las personas que desarrollan esclerosis múltiple tienen un sistema inmunitario hiperactivo que les hace desarrollar altos niveles de anticuerpos contra las infecciones virales. Por ello, la esclerosis múltiple podría desarrollarse como una respuesta del cuerpo y no por la acción del propio virus. Los pacientes con esclerosis múltiple tienen menos infecciones virales de lo normal, porque sus sistemas inmunológicos son tan activos que combaten eficazmente los virus. Los pacientes a menudo indican: “Nunca me da gripe”.

Los científicos investigan si pueden tratar a los pacientes con esclerosis múltiple erradicando las células que estén infectadas con Epstein-Barr. Aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal, no se ha podido encontrar el virus en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes. Pero los pacientes parecen albergar células en sus cerebros que producen anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr. La pregunta es: ¿Podemos hacer que la esclerosis múltiple desaparezca? Este largo trabajo de investigación es un gran paso porque sugiere que la mayoría de los casos de esclerosis múltiple podrían prevenirse al detener la infección y que enfocarse en el virus podría conducir al descubrimiento de una cura. Si bien queda por ver que resultará del hallazgo en cuanto a tratamientos o medicamentos para la esclerosis múltiple, el estudio motiva aún más la investigación de terapias y vacunas para curar la afección.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Viajar a Sedna?

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad