OPINIÓN · 30 ENERO, 2020 05:59

Un alto a la violencia escolar

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

“Los hechos violentos se caracterizan por un uso intencional de la fuerza para hacer daño a otros”

“En mi escuela el bullying se da todos los  días  y de todas la formas. Los muchachos se la pasan peleando, sabotean las clases, dañan las  instalaciones, se meten  con  el personal de mantenimiento. Sentimos  que  es una realidad  que  se  nos escapa de las manos, hasta la política se ha metido en la escuela. La directora  dice  que  violencia  como  tal  no hay que lo  que tenemos son algunos problemas de conductas disruptivas,  pero  yo no  lo  veo así”  (Martha, maestra de  5to grado).

Es muy probable que en esta escuela no sepan que el 30 de enero se celebra a nivel internacional el Día Escolar por la No Violencia y la Paz. No entenderán por qué se celebra el día que se conmemora el aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi a manos de un intolerante.

Por ello es necesario aclarar una confusión. La violencia escolar es un fenómeno complejo, multifactorial en el que se utiliza el poder para agredir a otro física, verbal, psicológica, virtual o sexualmente. La violencia se hace presente cuando se resuelven los conflictos con agresiones de diferente índole. Pueden ser ocasionales o permanentes e involucra a cualquier miembro de la comunidad educativa. La violencia escolar puede darse, dentro y fuera del plantel,  por homofobia, xenofobia, discriminación de género, apología al odio,  o cualquier otra forma de irrespeto a la diversidad.

La falta de consensos mínimos sobre lo  que  se entiende por violencia hace que con frecuencia se repita en los centros educativos  la expresión  “en mi escuela violencia  como tal no hay ”. También puede señalarse cualquier acto de indisciplina, de desacato a un acuerdo como violencia.

Analizar el fenómeno requiere partir de una visión general,  de una concepción amplia, no reducida a la agresión física y directa, sino que abarque todo acto que vulnere o pretenda vulnerar la seguridad física y emocional de los niños, niñas y adolescentes. Las formas que puede adoptar la violencia son múltiples.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el fenómeno de la violencia escolar como un problema de salud pública; igualmente la Organización de las Naciones Unidas ha reconocido la magnitud del fenómeno de las distintas formas de violencia hacia la niñez y ha definido la violencia hacia este sector de la población como «… el uso deliberado de fuerza o poderío físico, real o en forma de amenaza, que tenga, o pueda tener como resultado, lesiones, daños psicológicos, un desarrollo deficiente, privaciones o incluso la muerte»

La OMS señala acertadamente que la violencia puede estar dirigida hacia si mismo, como en el caso de autoagresiones.

Puede abarcar desde las formas más sutiles de agresión, muchas veces inadvertidas, hasta las más evidentes e incluso letales. La comunidad educativa tiene que estar consciente de en qué medida las relaciones en el centro educativo están mediadas por la agresión.

Su origen puede estar fuera del centro (familias, comunidad…); en la propia interacción entre los actores del centro o la administración de los conflictos escolares y el régimen disciplinario y sancionatorio o en la mayoría de los casos, a la combinación de ambos.

Los hechos violentos se caracterizan por un uso intencional de la fuerza para hacer daño a otros, incluso a sí mismo  (autoagresiones), como a objetos, instalaciones. Es importante diferenciarlos de actos de indisciplina, donde se trasgreden las normas de convivencia donde no necesariamente existe violencia.

La sociedad de hoy en día no es la misma de hace años; la presencia de muchos fenómenos y sus consecuencias en la sociedad no es igual, de ahí que no se pueda mantener esquemas rígidos sin considerar los contextos, las redes sociales con las que cuentan  los y las estudiantes

El hecho es que cualquiera sea su origen y manifestación violencia es violencia, debe ser reconocida como tal y requiere una respuesta por parte de los actores involucrados y de las instituciones.

Uno de los efectos perversos de la emergencia humanitaria compleja que vivimos es que pasen a un segundo plano los problemas que afectan a los afectados. Las autoridades no se dan por enteradas y se le deje la responsabilidad a criterio de los involucrados.

Las escuelas deben ser espacios para el encuentro y protegidos, aun en tiempos como los que vivimos. No se logra por azar; requiere entender la intención de la celebración del Día de la No violencia y que es imperativo hacer que se extienda por todo el año.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

“Mamá, quiero ser youtuber”

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 9 JUNIO, 2023 05:30

El gran potencial del sector agrícola

Venezuela fue capaz de abastecer más de 75% de los rubros vegetales y animales necesarios para su población.

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 30 ENERO, 2020

Un alto a la violencia escolar

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

“En mi escuela el bullying se da todos los  días  y de todas la formas. Los muchachos se la pasan peleando, sabotean las clases, dañan las  instalaciones, se meten  con  el personal de mantenimiento. Sentimos  que  es una realidad  que  se  nos escapa de las manos, hasta la política se ha metido en la escuela. La directora  dice  que  violencia  como  tal  no hay que lo  que tenemos son algunos problemas de conductas disruptivas,  pero  yo no  lo  veo así”  (Martha, maestra de  5to grado).

Es muy probable que en esta escuela no sepan que el 30 de enero se celebra a nivel internacional el Día Escolar por la No Violencia y la Paz. No entenderán por qué se celebra el día que se conmemora el aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi a manos de un intolerante.

Por ello es necesario aclarar una confusión. La violencia escolar es un fenómeno complejo, multifactorial en el que se utiliza el poder para agredir a otro física, verbal, psicológica, virtual o sexualmente. La violencia se hace presente cuando se resuelven los conflictos con agresiones de diferente índole. Pueden ser ocasionales o permanentes e involucra a cualquier miembro de la comunidad educativa. La violencia escolar puede darse, dentro y fuera del plantel,  por homofobia, xenofobia, discriminación de género, apología al odio,  o cualquier otra forma de irrespeto a la diversidad.

La falta de consensos mínimos sobre lo  que  se entiende por violencia hace que con frecuencia se repita en los centros educativos  la expresión  “en mi escuela violencia  como tal no hay ”. También puede señalarse cualquier acto de indisciplina, de desacato a un acuerdo como violencia.

Analizar el fenómeno requiere partir de una visión general,  de una concepción amplia, no reducida a la agresión física y directa, sino que abarque todo acto que vulnere o pretenda vulnerar la seguridad física y emocional de los niños, niñas y adolescentes. Las formas que puede adoptar la violencia son múltiples.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el fenómeno de la violencia escolar como un problema de salud pública; igualmente la Organización de las Naciones Unidas ha reconocido la magnitud del fenómeno de las distintas formas de violencia hacia la niñez y ha definido la violencia hacia este sector de la población como «… el uso deliberado de fuerza o poderío físico, real o en forma de amenaza, que tenga, o pueda tener como resultado, lesiones, daños psicológicos, un desarrollo deficiente, privaciones o incluso la muerte»

La OMS señala acertadamente que la violencia puede estar dirigida hacia si mismo, como en el caso de autoagresiones.

Puede abarcar desde las formas más sutiles de agresión, muchas veces inadvertidas, hasta las más evidentes e incluso letales. La comunidad educativa tiene que estar consciente de en qué medida las relaciones en el centro educativo están mediadas por la agresión.

Su origen puede estar fuera del centro (familias, comunidad…); en la propia interacción entre los actores del centro o la administración de los conflictos escolares y el régimen disciplinario y sancionatorio o en la mayoría de los casos, a la combinación de ambos.

Los hechos violentos se caracterizan por un uso intencional de la fuerza para hacer daño a otros, incluso a sí mismo  (autoagresiones), como a objetos, instalaciones. Es importante diferenciarlos de actos de indisciplina, donde se trasgreden las normas de convivencia donde no necesariamente existe violencia.

La sociedad de hoy en día no es la misma de hace años; la presencia de muchos fenómenos y sus consecuencias en la sociedad no es igual, de ahí que no se pueda mantener esquemas rígidos sin considerar los contextos, las redes sociales con las que cuentan  los y las estudiantes

El hecho es que cualquiera sea su origen y manifestación violencia es violencia, debe ser reconocida como tal y requiere una respuesta por parte de los actores involucrados y de las instituciones.

Uno de los efectos perversos de la emergencia humanitaria compleja que vivimos es que pasen a un segundo plano los problemas que afectan a los afectados. Las autoridades no se dan por enteradas y se le deje la responsabilidad a criterio de los involucrados.

Las escuelas deben ser espacios para el encuentro y protegidos, aun en tiempos como los que vivimos. No se logra por azar; requiere entender la intención de la celebración del Día de la No violencia y que es imperativo hacer que se extienda por todo el año.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

“Mamá, quiero ser youtuber”

 

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 9 JUNIO, 2023 05:30

El gran potencial del sector agrícola

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos