OPINIÓN · 7 FEBRERO, 2022 05:44

Un mundo de árboles por descubrir

Ver más de

Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los árboles son los “pulmones” de la Tierra: organismos frondosos que producen el oxígeno que respiramos todos los días y reciclan el dióxido de carbono que exhalamos. Pero a pesar de la importancia vital de los árboles para la supervivencia humana, sabemos relativamente poco sobre su diversidad. De hecho, según una nueva investigación, puede haber miles de especies de árboles más de lo que pensábamos anteriormente y muchas de ellas aún son desconocidas para la ciencia.

En un estudio publicado hace una semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , los científicos estiman que hay aproximadamente 73.000 especies de árboles en todo el mundo, un 14% más que las valoraciones hechas anteriormente por los investigadores. Además, los especialistas consideran que aún quedan por descubrir alrededor de 9.000 de estos árboles. “Es emocionante obtener una estimación de la cantidad de especies de árboles que viven en la Tierra y particularmente porque, como por arte de magia, se pudo estimar no solo la cantidad de especies ya descubiertas sino también la cantidad que queda por descubrir”, indicaron los autores. Los hallazgos prometen una nueva era de descubrimientos, pero también añaden un impulso a la necesidad de conservar los árboles y abordar la crisis del cambio climático, también podrían ayudar a identificar miles de especies de árboles no descubiertas en rincones ocultos del mundo.

Los investigadores encontraron que casi la mitad de las especies de los árboles conocidos de la Tierra, alrededor del 43%, se encuentra en América del Sur. El resto está repartido por todo el mundo, con un 22% en Eurasia, 16% en África, 15% en América del Norte y 11% en Oceanía. Además, según la nueva investigación, América del Sur sería el hogar de más especies de árboles por descubrir que cualquier otro continente en la Tierra, aproximadamente un 40%. La región también tiene el porcentaje más alto de especies de árboles que son nativas del área, con un sorprendente 49%. En el caso de Venezuela, se tienen aproximadamente mil especies de árboles que no han sido identificados, una de las mayores cantidades del mundo.

La conservación de los bosques en América del Sur debería ser de alta prioridad, sobre todo por el impacto de las actividades mineras que son tan comunes en la zona, tal como ocurre en el Arco Minero. Esas actividades están haciendo que la preservación de los bosques sea fundamental, especialmente considerando la actual crisis de los bosques tropicales por impactos antropogénicos como la deforestación, los incendios y el cambio climático.

Otros grupos de investigación han intentado evaluar la cantidad y la distribución de especies de árboles en la Tierra en el pasado, pero la falta de datos disponibles y consistentes en todas las regiones geográficas lo hizo muy complejo. Para solucionar ese problema, en el nuevo artículo se estimó la cantidad de especies de árboles en la Tierra tanto a nivel global como regional utilizando un conjunto de datos mucho más extenso. Específicamente, combinaron el conjunto de datos de la Iniciativa Global de Biodiversidad Forestal con otro índice, la base de datos Treechange sobre las especies de árboles en el planeta. Luego usaron la estimación actual de la abundancia y presencia de especies conocidas y las conectaron a estimadores estadísticos, empleando el método Good-Turing (procedimiento que permite estimar la probabilidad de hallar una especie nueva a partir de un conjunto de observaciones), para generar una aproximación de la cantidad de especies de árboles que existen. Dicho de otro modo, estos hallazgos indican que aún faltan miles de especies de árboles de los catálogos globales, una veta rica para descubrimientos futuros.

Los científicos señalan que el estudio tiene sus limitaciones. En particular, el conjunto incompleto de datos podría significar que aún hay más especies de árboles en la Tierra que no fueron considerados en los modelos matemáticos, subestimando los resultados. Los autores del trabajo escriben que: “como comunidad científica, todavía tenemos mucho más trabajo por hacer para llegar a estimaciones precisas a nivel regional, continental o mundial”.

Finalmente, los investigadores encontraron que los trópicos son una región particularmente vital para las especies de árboles: entre la mitad y dos tercios de las especies conocidas existen en áreas tropicales y subtropicales. Todo esto indica que los biomas de América del Sur son muy importantes cuando se trata de la diversidad mundial de los árboles. Estos resultados ofrecen nuevas razones para conservar los bosques, especialmente los bosques tropicales, en una región que ya se ha establecido como fundamental para almacenar carbono y compensar la crisis climática. De hecho, la diversidad es tan vital como el número de árboles para reciclar el dióxido de carbono, dicen los autores. La diversidad de especies de árboles mejora las cantidades de carbono que los bosques pueden secuestrar.

Con suerte, la investigación futura llenará la brecha de datos y nos ayudará a conservar las especies de árboles, tanto conocidas como desconocidas, que son de importancia crítica para nuestro planeta. Hay mucho que debemos aprender sobre la Tierra, para que la podamos proteger, además de conservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿El fin de los cultivos tropicales?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 7 FEBRERO, 2022

Un mundo de árboles por descubrir

Texto por Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

Los árboles son los “pulmones” de la Tierra: organismos frondosos que producen el oxígeno que respiramos todos los días y reciclan el dióxido de carbono que exhalamos. Pero a pesar de la importancia vital de los árboles para la supervivencia humana, sabemos relativamente poco sobre su diversidad. De hecho, según una nueva investigación, puede haber miles de especies de árboles más de lo que pensábamos anteriormente y muchas de ellas aún son desconocidas para la ciencia.

En un estudio publicado hace una semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , los científicos estiman que hay aproximadamente 73.000 especies de árboles en todo el mundo, un 14% más que las valoraciones hechas anteriormente por los investigadores. Además, los especialistas consideran que aún quedan por descubrir alrededor de 9.000 de estos árboles. “Es emocionante obtener una estimación de la cantidad de especies de árboles que viven en la Tierra y particularmente porque, como por arte de magia, se pudo estimar no solo la cantidad de especies ya descubiertas sino también la cantidad que queda por descubrir”, indicaron los autores. Los hallazgos prometen una nueva era de descubrimientos, pero también añaden un impulso a la necesidad de conservar los árboles y abordar la crisis del cambio climático, también podrían ayudar a identificar miles de especies de árboles no descubiertas en rincones ocultos del mundo.

Los investigadores encontraron que casi la mitad de las especies de los árboles conocidos de la Tierra, alrededor del 43%, se encuentra en América del Sur. El resto está repartido por todo el mundo, con un 22% en Eurasia, 16% en África, 15% en América del Norte y 11% en Oceanía. Además, según la nueva investigación, América del Sur sería el hogar de más especies de árboles por descubrir que cualquier otro continente en la Tierra, aproximadamente un 40%. La región también tiene el porcentaje más alto de especies de árboles que son nativas del área, con un sorprendente 49%. En el caso de Venezuela, se tienen aproximadamente mil especies de árboles que no han sido identificados, una de las mayores cantidades del mundo.

La conservación de los bosques en América del Sur debería ser de alta prioridad, sobre todo por el impacto de las actividades mineras que son tan comunes en la zona, tal como ocurre en el Arco Minero. Esas actividades están haciendo que la preservación de los bosques sea fundamental, especialmente considerando la actual crisis de los bosques tropicales por impactos antropogénicos como la deforestación, los incendios y el cambio climático.

Otros grupos de investigación han intentado evaluar la cantidad y la distribución de especies de árboles en la Tierra en el pasado, pero la falta de datos disponibles y consistentes en todas las regiones geográficas lo hizo muy complejo. Para solucionar ese problema, en el nuevo artículo se estimó la cantidad de especies de árboles en la Tierra tanto a nivel global como regional utilizando un conjunto de datos mucho más extenso. Específicamente, combinaron el conjunto de datos de la Iniciativa Global de Biodiversidad Forestal con otro índice, la base de datos Treechange sobre las especies de árboles en el planeta. Luego usaron la estimación actual de la abundancia y presencia de especies conocidas y las conectaron a estimadores estadísticos, empleando el método Good-Turing (procedimiento que permite estimar la probabilidad de hallar una especie nueva a partir de un conjunto de observaciones), para generar una aproximación de la cantidad de especies de árboles que existen. Dicho de otro modo, estos hallazgos indican que aún faltan miles de especies de árboles de los catálogos globales, una veta rica para descubrimientos futuros.

Los científicos señalan que el estudio tiene sus limitaciones. En particular, el conjunto incompleto de datos podría significar que aún hay más especies de árboles en la Tierra que no fueron considerados en los modelos matemáticos, subestimando los resultados. Los autores del trabajo escriben que: “como comunidad científica, todavía tenemos mucho más trabajo por hacer para llegar a estimaciones precisas a nivel regional, continental o mundial”.

Finalmente, los investigadores encontraron que los trópicos son una región particularmente vital para las especies de árboles: entre la mitad y dos tercios de las especies conocidas existen en áreas tropicales y subtropicales. Todo esto indica que los biomas de América del Sur son muy importantes cuando se trata de la diversidad mundial de los árboles. Estos resultados ofrecen nuevas razones para conservar los bosques, especialmente los bosques tropicales, en una región que ya se ha establecido como fundamental para almacenar carbono y compensar la crisis climática. De hecho, la diversidad es tan vital como el número de árboles para reciclar el dióxido de carbono, dicen los autores. La diversidad de especies de árboles mejora las cantidades de carbono que los bosques pueden secuestrar.

Con suerte, la investigación futura llenará la brecha de datos y nos ayudará a conservar las especies de árboles, tanto conocidas como desconocidas, que son de importancia crítica para nuestro planeta. Hay mucho que debemos aprender sobre la Tierra, para que la podamos proteger, además de conservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿El fin de los cultivos tropicales?

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada