Obstáculos y retos
En esta cuarta y última entrega de la serie ¿Qué pasó con la reforma policial en Venezuela? Analizaremos los obstáculos y lo que queda pendiente por hacer en esta materia.
Entre los obstáculos que encuentra la reforma para su avance destacan los siguientes:
La policía es utilizada como forma de acumulación de capital político y bélico en escenarios de confrontación, lo que trae la pérdida de la confianza que pudiera haber obtenido el proceso de reforma y los cuerpos policiales.
En la Venezuela actual la pugna por el poder trae como consecuencia que nadie ejerza el gobierno; un asunto es ejercer el poder, y otro es gestionar las instituciones de la República. Ante esa ausencia de mando político real, se le cede el gobierno de la seguridad ciudadana a militares y policías, es lo que Sain (2008) denomina la policialización de la política, que en el caso venezolano valdría también hablar de militarización. Entonces, el reto estaría en darle gobernabilidad política a estas instituciones, y que no sean éstas las que terminen gobernando a los políticos.
Un ejemplo sencillo, en el Ministerio de Interior y Justicia, que es el Órgano Rector en materia policial y de seguridad ciudadana, no hay continuidad y seguimiento de las políticas. Aun siendo estos Ministros de la misma fuerza política, del mismo partido, no hay continuidad institucional entre ellos. En 60 años de democracia, Venezuela ha tenido 43 Ministros de Interior. Éstos, en promedio, no duran ni un año y medio en el ejercicio del cargo. No se aprecia la existencia de una política, de su seguimiento, de acuerdos mínimos de institucionalidad, que trasciendan a los actores que detentan coyunturalmente el poder.
Es importante tener en cuenta que estos procesos son permanentes e inacabados, en ese marco se sugiere:
Como se afirmó en otra oportunidad, no se debe olvidar que la policía, los órganos de investigación penal, el Ministerio Público, los tribunales y el sistema penitenciario, son aparatos represivos de control del Estado que conforman un sistema integrado. Ninguno de ellos es neutral como tampoco lo es el Estado, dependiendo de los contenidos, valores, ideología, procesos, fortalezas y controles institucionales que tenga el mismo, dependerá la direccionalidad del sistema penal. Una sola pieza del sistema no basta para que el engranaje funcione. Lo esencial es tener claro que la meta es avanzar hacia el Estado de Garantías y mermar y limitar cada vez más al Estado de Policía.
Si quieres leer el informe completo que sirve de base a este artículo haz clic en este enlace: https://www.academia.edu/38777597/_Qu%C3%A9_pas%C3%B3_con_la_reforma_policial_en_Venezuela_Preguntas_y_respuestas_b%C3%A1sicas_sobre_el_proceso_en_su_etapa_p%C3%BAber
* * *
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores
El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]
Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]
En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]
La economía venezolana ha tenido un panorama complicado en los últimos años debido a la hiperinflación y devaluación que han afectado al país. Esta inestabilidad macroeconómica sumada a la desaparición de los subsidios gubernamentales a los empresarios, la extinción del crédito y la falta de inversión en la infraestructura, han generado cambios significativos en el […]
Obstáculos y retos
En esta cuarta y última entrega de la serie ¿Qué pasó con la reforma policial en Venezuela? Analizaremos los obstáculos y lo que queda pendiente por hacer en esta materia.
Entre los obstáculos que encuentra la reforma para su avance destacan los siguientes:
La policía es utilizada como forma de acumulación de capital político y bélico en escenarios de confrontación, lo que trae la pérdida de la confianza que pudiera haber obtenido el proceso de reforma y los cuerpos policiales.
En la Venezuela actual la pugna por el poder trae como consecuencia que nadie ejerza el gobierno; un asunto es ejercer el poder, y otro es gestionar las instituciones de la República. Ante esa ausencia de mando político real, se le cede el gobierno de la seguridad ciudadana a militares y policías, es lo que Sain (2008) denomina la policialización de la política, que en el caso venezolano valdría también hablar de militarización. Entonces, el reto estaría en darle gobernabilidad política a estas instituciones, y que no sean éstas las que terminen gobernando a los políticos.
Un ejemplo sencillo, en el Ministerio de Interior y Justicia, que es el Órgano Rector en materia policial y de seguridad ciudadana, no hay continuidad y seguimiento de las políticas. Aun siendo estos Ministros de la misma fuerza política, del mismo partido, no hay continuidad institucional entre ellos. En 60 años de democracia, Venezuela ha tenido 43 Ministros de Interior. Éstos, en promedio, no duran ni un año y medio en el ejercicio del cargo. No se aprecia la existencia de una política, de su seguimiento, de acuerdos mínimos de institucionalidad, que trasciendan a los actores que detentan coyunturalmente el poder.
Es importante tener en cuenta que estos procesos son permanentes e inacabados, en ese marco se sugiere:
Como se afirmó en otra oportunidad, no se debe olvidar que la policía, los órganos de investigación penal, el Ministerio Público, los tribunales y el sistema penitenciario, son aparatos represivos de control del Estado que conforman un sistema integrado. Ninguno de ellos es neutral como tampoco lo es el Estado, dependiendo de los contenidos, valores, ideología, procesos, fortalezas y controles institucionales que tenga el mismo, dependerá la direccionalidad del sistema penal. Una sola pieza del sistema no basta para que el engranaje funcione. Lo esencial es tener claro que la meta es avanzar hacia el Estado de Garantías y mermar y limitar cada vez más al Estado de Policía.
Si quieres leer el informe completo que sirve de base a este artículo haz clic en este enlace: https://www.academia.edu/38777597/_Qu%C3%A9_pas%C3%B3_con_la_reforma_policial_en_Venezuela_Preguntas_y_respuestas_b%C3%A1sicas_sobre_el_proceso_en_su_etapa_p%C3%BAber
* * *
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores