OPINIÓN · 18 NOVIEMBRE, 2021 05:22

Prevención del abuso infantil: poniendo el sol en su lugar

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Desde el año 2000 se ha designado el 19 de noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil. Ya son 21 años teniendo que insistir en que los niños y niñas tienen el derecho a estar protegidos de todas las formas de violencia tal y como lo establece el artículo 19 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que este 20 de noviembre arriba a los 32 años.

A pesar de que los años y las conmemoraciones pasan, los abusos en sus distintas manifestaciones no cesan, continúan ocurriendo. En el caso del abuso sexual de manera oculta, se ha sostenido que el silencio impone la perpetuación.

¿Secreto a voces?

Desde Cecodap tuvimos la gran oportunidad de participar en un proceso de investigación-acción sobre violencia sexual infantil, prevención e intervención en crisis, liderado por la Oficina Regional del BICE para América Latina, con sede en Montevideo, y en alianza con reconocidas organizaciones de la sociedad civil de nuestra región.

Una experta como Eva Silveiros Faleiros nos alertó, “la cuestión de la revelación es crucial en el enfrentamiento de la problemática del abuso sexual de niñas, niños y adolescentes. Revelar es descubrir, develar, mostrar, tomar conocimiento, hacer público lo que estaba escondido o en secreto, denunciar, testimoniar, divulgar, declarar, proclamar. Se trata de un proceso extremadamente complejo, delicado y difícil, tanto para quien lo revela y para quien recibe la revelación”

Muchas revelaciones verbales y no verbales son descalificadas, no son tenidas en cuenta, o no resultan en ninguna acción efectiva de protección a la víctima y de responsabilidad del abusador. El abuso “es revelado” de distintas formas no verbales (actitudes de la víctima, del agresor y de la relación entre ambos; heridas, enfermedades, dibujos, cambios de comportamiento) que pueden ser indicadores de la ocurrencia del abuso sexual. Sucediendo a menudo que los adultos (familiares, amigos, docentes, profesionales de la salud) no saben o no se atreven a decodificar esos mensajes. Se buscan explicaciones de situaciones a problemas de aprendizaje, de rendimiento escolar, de convivencia familiar, dejando de lado la raíz de fondo.

Abordar esta realidad implica superar una visión de que el abuso sexual no es solo una relación de abusador/abusado; sino entender que está dentro de una realidad sistémica o de redes. Desde esta concepción existe un silencio más generalizado, se trata de pactos de silencio entre los adultos, familiares, vecinos, amigos, profesionales, instituciones y de la sociedad, sin el cual el abuso no tendría tantas facilidades para ser cometido.

Apunta Silveiros, el silencio permite al abusador seguir cometiendo éste y otros abusos. Toda revelación tiene un carácter esencialmente preventivo. La responsabilidad de la revelación no es exclusiva de la víctima. Cualquier adulto que sospeche o tenga confirmación de una situación de abuso sexual tiene la responsabilidad –humana, ética y profesional- de investigarla y denunciarla. “La principal revelación del abuso sexual es de los adultos, responsables socialmente de la protección”.

Denunciar, un paso más

Son múltiples las razones para desconfiar de la institución de la denuncia en un país como el nuestro. En el caso del abuso sexual se multiplican por los temores a la revictimización sometiendo al niño a los interrogatorios y experticias, transitar el proceso de lidiar con el sistema de justicia, pensar que todo el esfuerzo no valga para obtener justicia, que la impunidad se imponga y se libere al perpetrador o no tenga que responsabilizarse por el daño causado, el costo emocional de exponer a la víctima en su entorno y, especialmente, cuando el agresor forma parte de la familia.

Pero a pesar de esta realidad que no se puede soslayar, las organizaciones participantes en el proyecto regional expresamos que hay fundadas razones por las cuales sí se debe denunciar, tanto las situaciones de abuso sexual como las sospechas en torno a estas situaciones. Remediar el daño causado. Responsabilizar al abusador. Desculpabilizar a los niños y niñas que vivieron estas situaciones. Evitar que el abuso vuelva a repetirse, que se continúe haciendo más daño. Impedir que el abusador pueda abusar de otros niños o niñas.

Ante cualquier caso las primeras decisiones a tomar son asegurar la vida  y la integridad física y psicológica de la víctima. Décadas después seguimos con la deuda de poner el sol nuevamente en su lugar, para todas las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Prematura desprotección

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 18 NOVIEMBRE, 2021

Prevención del abuso infantil: poniendo el sol en su lugar

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Desde el año 2000 se ha designado el 19 de noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil. Ya son 21 años teniendo que insistir en que los niños y niñas tienen el derecho a estar protegidos de todas las formas de violencia tal y como lo establece el artículo 19 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que este 20 de noviembre arriba a los 32 años.

A pesar de que los años y las conmemoraciones pasan, los abusos en sus distintas manifestaciones no cesan, continúan ocurriendo. En el caso del abuso sexual de manera oculta, se ha sostenido que el silencio impone la perpetuación.

¿Secreto a voces?

Desde Cecodap tuvimos la gran oportunidad de participar en un proceso de investigación-acción sobre violencia sexual infantil, prevención e intervención en crisis, liderado por la Oficina Regional del BICE para América Latina, con sede en Montevideo, y en alianza con reconocidas organizaciones de la sociedad civil de nuestra región.

Una experta como Eva Silveiros Faleiros nos alertó, “la cuestión de la revelación es crucial en el enfrentamiento de la problemática del abuso sexual de niñas, niños y adolescentes. Revelar es descubrir, develar, mostrar, tomar conocimiento, hacer público lo que estaba escondido o en secreto, denunciar, testimoniar, divulgar, declarar, proclamar. Se trata de un proceso extremadamente complejo, delicado y difícil, tanto para quien lo revela y para quien recibe la revelación”

Muchas revelaciones verbales y no verbales son descalificadas, no son tenidas en cuenta, o no resultan en ninguna acción efectiva de protección a la víctima y de responsabilidad del abusador. El abuso “es revelado” de distintas formas no verbales (actitudes de la víctima, del agresor y de la relación entre ambos; heridas, enfermedades, dibujos, cambios de comportamiento) que pueden ser indicadores de la ocurrencia del abuso sexual. Sucediendo a menudo que los adultos (familiares, amigos, docentes, profesionales de la salud) no saben o no se atreven a decodificar esos mensajes. Se buscan explicaciones de situaciones a problemas de aprendizaje, de rendimiento escolar, de convivencia familiar, dejando de lado la raíz de fondo.

Abordar esta realidad implica superar una visión de que el abuso sexual no es solo una relación de abusador/abusado; sino entender que está dentro de una realidad sistémica o de redes. Desde esta concepción existe un silencio más generalizado, se trata de pactos de silencio entre los adultos, familiares, vecinos, amigos, profesionales, instituciones y de la sociedad, sin el cual el abuso no tendría tantas facilidades para ser cometido.

Apunta Silveiros, el silencio permite al abusador seguir cometiendo éste y otros abusos. Toda revelación tiene un carácter esencialmente preventivo. La responsabilidad de la revelación no es exclusiva de la víctima. Cualquier adulto que sospeche o tenga confirmación de una situación de abuso sexual tiene la responsabilidad –humana, ética y profesional- de investigarla y denunciarla. “La principal revelación del abuso sexual es de los adultos, responsables socialmente de la protección”.

Denunciar, un paso más

Son múltiples las razones para desconfiar de la institución de la denuncia en un país como el nuestro. En el caso del abuso sexual se multiplican por los temores a la revictimización sometiendo al niño a los interrogatorios y experticias, transitar el proceso de lidiar con el sistema de justicia, pensar que todo el esfuerzo no valga para obtener justicia, que la impunidad se imponga y se libere al perpetrador o no tenga que responsabilizarse por el daño causado, el costo emocional de exponer a la víctima en su entorno y, especialmente, cuando el agresor forma parte de la familia.

Pero a pesar de esta realidad que no se puede soslayar, las organizaciones participantes en el proyecto regional expresamos que hay fundadas razones por las cuales sí se debe denunciar, tanto las situaciones de abuso sexual como las sospechas en torno a estas situaciones. Remediar el daño causado. Responsabilizar al abusador. Desculpabilizar a los niños y niñas que vivieron estas situaciones. Evitar que el abuso vuelva a repetirse, que se continúe haciendo más daño. Impedir que el abusador pueda abusar de otros niños o niñas.

Ante cualquier caso las primeras decisiones a tomar son asegurar la vida  y la integridad física y psicológica de la víctima. Décadas después seguimos con la deuda de poner el sol nuevamente en su lugar, para todas las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Prematura desprotección

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos