OPINIÓN · 13 JULIO, 2018 04:05

Petare: un cerro de vida y esperanza

Ver más de

Mirla Perez | @mirlamargarita

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Vivo en Petare hace casi 25 años, la mitad de mi vida. Por implicación y afectividad me siento petareña. Mi barrio es pequeño, de tramas comunitarias cortas, rodeado de montañas, con una vista privilegiada hacia el Ávila, con manantiales subterráneos, con una enorme capacidad de sobrevivencia y organización. Una comunidad construida por su propia gente. Aunque la naturaleza la ha dotado de recursos, el Gobierno la ha sometido a la pobreza más absoluta.

En los últimos dos años, por razones de investigación me he comprometido mucho más con esa parte del Petare populoso, lleno de gente, en el que se entrelazan fronteras de distintos barrios. Esa enorme geografía humana que te impide saber con exactitud cuándo estás en Carpintero, San Blas, Juventud Bolivariana o el Nazareno. Lo que es inconfundible es esa capacidad de relación y convivencia con la que te topas apenas te acercas.

La satisfacción está en la relación afectiva que se produce rápidamente, pero en unas condiciones de vida adversas, precarias, sometidas a una gran pobreza. El encuentro es siempre un capullo que se abre ante nuestra mirada, eso es lo bonito de Petare, su humanidad, su disposición a luchar y vivir a pesar de las dificultades. Mientras atravieso esa enorme calle que me lleva desde Mezuca para arriba, comienzo a ver una diferencia sustancial respecto a otros tiempos: basura que casi se come la calle, colas de gente esperando al camión, ya no hay transporte público, en la cara de la gente se ve el dolor y el “enorme sacrificio que hay que hacer para medio vivir” es una frase que se repite apenas profundizamos el diálogo.

La impresión que va quedando es la de estar en medio de un desastre, un sistema político empeñado en eliminar todo un modo de vida, la humanidad de nuestro pueblo se resiste a ser animalizada y sometida a la pura satisfacción de las necesidades básicas, aunque se pelee por la sobrevivencia. Basta acercarte y conversar para que emerja el enorme sufrimiento y soledad que ha dejado el socialismo a su paso, pero en medio de la catástrofe te encuentras con la persona, con esa inconfundible manera de vivir, pensar y soñar del venezolano popular.

En esta ocasión no solo me centraré en esa parte del poder que atenta diariamente contra la convivencia, sino con la otra parte de la historia que hace evidente el desencuentro permanente entre élite y pueblo. Hoy una élite socialista aniquiladora; ayer una élite que fue incapaz de ver humanidad en el otro. De esta última todavía quedan resabios.

En estos días subí a Carpintero con un grupo de jóvenes y uno me decía: “Pensé que un barrio era otra cosa”, le pregunté intrigada: ¿Qué pensabas que era? Me respondió: “Un lugar de malandros, por eso vengo con miedo, pero una vez aquí me doy cuenta que es gente normal”. Otro día, se lo comento a un señor muy buena gente, profesional, de clase media, lo que escuché de este grupo de jóvenes y me respondió: “Hasta ayer pensé los mismo, ¡qué equivocados estamos!”

Esa es la visión que del barrio tiene un sector de la sociedad, clase media, estudiantes, profesionales, parte de una élite que hoy se acercan con miedo, pero se acercan. Importante el movimiento porque el estar, el relacionarse abre la posibilidad de resignificar una realidad que se la valora negativamente, como territorios inhóspitos e inhumano.

Quiero apostar por una élite que sea capaz de ver más allá de sus intereses, que se deje tocar por una realidad centrada en la persona y que apueste por la superación de las condiciones de muerte impuestas por esta otra élite político-cultural que domina, elimina y aniquila por completo la diferencia, la élite chavista.

El camino por construir debe estar marcado por el reconocimiento del otro, con el mal no hay nada que hacer, lo que toca producir está de este lado, que no nos gane la ingenuidad y que tengamos la capacidad de abrirnos a la diferencia. El reto para los políticos y para la gente de buena voluntad es saltar el sendero de la caridad y centrarse en la organización capaz de superar un sistema de muerte a partir del poder de las propias comunidades y su gente. ¿Aceptaremos el reto?

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 13 JULIO, 2018

Petare: un cerro de vida y esperanza

Texto por Mirla Perez | @mirlamargarita

Vivo en Petare hace casi 25 años, la mitad de mi vida. Por implicación y afectividad me siento petareña. Mi barrio es pequeño, de tramas comunitarias cortas, rodeado de montañas, con una vista privilegiada hacia el Ávila, con manantiales subterráneos, con una enorme capacidad de sobrevivencia y organización. Una comunidad construida por su propia gente. Aunque la naturaleza la ha dotado de recursos, el Gobierno la ha sometido a la pobreza más absoluta.

En los últimos dos años, por razones de investigación me he comprometido mucho más con esa parte del Petare populoso, lleno de gente, en el que se entrelazan fronteras de distintos barrios. Esa enorme geografía humana que te impide saber con exactitud cuándo estás en Carpintero, San Blas, Juventud Bolivariana o el Nazareno. Lo que es inconfundible es esa capacidad de relación y convivencia con la que te topas apenas te acercas.

La satisfacción está en la relación afectiva que se produce rápidamente, pero en unas condiciones de vida adversas, precarias, sometidas a una gran pobreza. El encuentro es siempre un capullo que se abre ante nuestra mirada, eso es lo bonito de Petare, su humanidad, su disposición a luchar y vivir a pesar de las dificultades. Mientras atravieso esa enorme calle que me lleva desde Mezuca para arriba, comienzo a ver una diferencia sustancial respecto a otros tiempos: basura que casi se come la calle, colas de gente esperando al camión, ya no hay transporte público, en la cara de la gente se ve el dolor y el “enorme sacrificio que hay que hacer para medio vivir” es una frase que se repite apenas profundizamos el diálogo.

La impresión que va quedando es la de estar en medio de un desastre, un sistema político empeñado en eliminar todo un modo de vida, la humanidad de nuestro pueblo se resiste a ser animalizada y sometida a la pura satisfacción de las necesidades básicas, aunque se pelee por la sobrevivencia. Basta acercarte y conversar para que emerja el enorme sufrimiento y soledad que ha dejado el socialismo a su paso, pero en medio de la catástrofe te encuentras con la persona, con esa inconfundible manera de vivir, pensar y soñar del venezolano popular.

En esta ocasión no solo me centraré en esa parte del poder que atenta diariamente contra la convivencia, sino con la otra parte de la historia que hace evidente el desencuentro permanente entre élite y pueblo. Hoy una élite socialista aniquiladora; ayer una élite que fue incapaz de ver humanidad en el otro. De esta última todavía quedan resabios.

En estos días subí a Carpintero con un grupo de jóvenes y uno me decía: “Pensé que un barrio era otra cosa”, le pregunté intrigada: ¿Qué pensabas que era? Me respondió: “Un lugar de malandros, por eso vengo con miedo, pero una vez aquí me doy cuenta que es gente normal”. Otro día, se lo comento a un señor muy buena gente, profesional, de clase media, lo que escuché de este grupo de jóvenes y me respondió: “Hasta ayer pensé los mismo, ¡qué equivocados estamos!”

Esa es la visión que del barrio tiene un sector de la sociedad, clase media, estudiantes, profesionales, parte de una élite que hoy se acercan con miedo, pero se acercan. Importante el movimiento porque el estar, el relacionarse abre la posibilidad de resignificar una realidad que se la valora negativamente, como territorios inhóspitos e inhumano.

Quiero apostar por una élite que sea capaz de ver más allá de sus intereses, que se deje tocar por una realidad centrada en la persona y que apueste por la superación de las condiciones de muerte impuestas por esta otra élite político-cultural que domina, elimina y aniquila por completo la diferencia, la élite chavista.

El camino por construir debe estar marcado por el reconocimiento del otro, con el mal no hay nada que hacer, lo que toca producir está de este lado, que no nos gane la ingenuidad y que tengamos la capacidad de abrirnos a la diferencia. El reto para los políticos y para la gente de buena voluntad es saltar el sendero de la caridad y centrarse en la organización capaz de superar un sistema de muerte a partir del poder de las propias comunidades y su gente. ¿Aceptaremos el reto?

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia