OPINIÓN · 27 FEBRERO, 2019 05:03

Pedir perdón

Ver más de

Susana Reina | @feminismoinc

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Pedir, lo que se dice pedir, a las mujeres nos cuesta. Educadas en la idea de que mujer que reclama, exige y demanda es macho, nos hemos acostumbrado a esperar que algún otro nos proporcione lo que más ansiamos en la vida desarrollando para ello capacidades extraordinarias como insinuar, pedir con los ojos y hasta enviar mensajes cuasi telepáticos para que nos ofrezcan trabajo, matrimonio, un baile o cualquier otra deseada oportunidad.

Pero lo que si algo sabemos pedir, es perdón. En mis talleres de empoderamiento vemos con frecuencia cómo nos pasamos la vida disculpándonos por nuestros errores. De entrada, auto descalificamos cualquier posibilidad de aporte o agregación de valor, haciéndole caso a la vocecita esa que te dice que no eres suficiente, que lo que piensas es una tontería, que mejor adelántales a tus escuchas que te avergüenzas de lo que estás a punto de decir. Síndrome del impostor le llaman, convirtiéndose esta sensación de vergüenza por ser quien se es, en uno de los obstáculos que impide que muchas aspiren o asciendan o logren su cometido.

Viéndolo desde el lado positivo, la capacidad para decir “perdóname” “me arrepiento” “discúlpame”, forma parte de un capital emocional que dice muy bien de quien lo pronuncia. Al fomentar la disculpa sincera se puede mejorar la empatía y la relación con los demás. Es una muestra de la disposición a reflexionar, a aprender de los errores y a intentar, parados desde el bien, otras formas menos dañinas de actuación.

De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Psychological Science las mujeres se disculpan más que los hombres: “Los hombres son menos propensos a decir lo siento no porque sean débiles, sino porque consideran que hacen mejor las cosas…. las mujeres se preocupan más por las experiencias emocionales de los demás y en mantener la armonía en sus relaciones, por eso emiten un “lo siento” en cada oportunidad que se les presenta”.  Es difícil perdonar porque dicho acto está cargado de mucha emocionalidad, pero quizás por eso mismo se nos hace más fácil a las mujeres, entrenadas en expresar abiertamente nuestros sentimientos y tan difícil a los hombres, educados para no mostrarlos.

Casualmente, durante este último fin de semana hemos visto actos de contrición muy importantes para las horas duras que estamos viviendo en el país. La teniente Grecia Roque Castillo, detenida por los pemones el pasado sábado 23, pide perdón en un video “como mujer y madre” a la comunidad indígena, por haber estado en un grupo militar que acató órdenes de disparar contra ellos. El mismo día, dos mujeres de la Policía Nacional Bolivariana, pasan llorando a Cúcuta para acogerse al perdón del gobierno de transición admitiendo que están bajo mucha presión del régimen, arrepentidas de no haberlo hecho antes.

Lilian Tintori revela que Luisa Ortega le pidió perdón: “Yo perdono a Luisa Ortega… A mí nunca se me va a olvidar que ella le gritó asesino a Leopoldo, pero ha pedido perdón en público, se ha comunicado con nuestra familia de muchas formas para pedir disculpas”. Vemos a Guaidó abrazar a Ortega en la frontera, escuchar con respeto a los militares que salen de las filas bolivarianas, ofrecer amnistía. Sin duda, una nueva forma de hacer política basada en valores pro- reconciliación que nos llena de esperanza sobre la posibilidad de un cambio real (de país y de estilo de liderazgo político menos machista).

Ni admiten culpa ni piden perdón

Lo malo sigue siendo la reacción de la gente más radical, quienes con un enfoque único se plantan en la idea de no perdonar, tanto los opositores extremistas (basta leer los comentarios de los tuiteros ante las declaraciones de Roque, Tintori, Ortega, Guaidó y las mujeres policías), como los psicópatas funcionarios de gobierno que aferrándose al poder, ni admiten culpa ni piden perdón. Una muestra más de que los extremos se tocan, porque en las psicopatías graves no hay sentimiento de culpa, ni depresión, ni arrepentimientos. No hay un darse cuenta del daño que causan a otros sus agresiones verbales o acciones criminales, lo cual los hace irreductibles a la terapia, al cambio y a la posibilidad del perdón. No hay conciencia de que el error nos hace humanos.

Pedir perdón y ser perdonados no cambiará lo que ha ocurrido y no necesariamente aliviará el dolor emocional. Más aun, la decisión de perdonar no exime de pedir justicia y reclamar aquello que no creemos justo. Pero el acto de decir “lo siento” y admitir la equivocación, puede cambiar el curso futuro de los acontecimientos.

La historia ha demostrado que en la peor de las circunstancias, perdonar y pedir perdón para seguir adelante, suele ser el mejor camino. Y mientras más temprano se haga, mejor para todos. Son valores feministas que bien podemos abrazar como muestra de la confianza necesaria para la recuperación de nuestro país.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 2 ABRIL, 2023 05:15

El «hombre sin gravedad»

Recientemente he visto esta película italiana que muestra las dificultades enormes que vive un ser humano nacido sin gravedad, su cotidianidad y toda su vida se vuelven un caos al no poder «estar fijado» a la tierra para cumplir sus rutinas como cualquier otro. La gravedad es tan importante pero al mismo tiempo tan obvia, […]

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 27 FEBRERO, 2019

Pedir perdón

Texto por Susana Reina | @feminismoinc

Pedir, lo que se dice pedir, a las mujeres nos cuesta. Educadas en la idea de que mujer que reclama, exige y demanda es macho, nos hemos acostumbrado a esperar que algún otro nos proporcione lo que más ansiamos en la vida desarrollando para ello capacidades extraordinarias como insinuar, pedir con los ojos y hasta enviar mensajes cuasi telepáticos para que nos ofrezcan trabajo, matrimonio, un baile o cualquier otra deseada oportunidad.

Pero lo que si algo sabemos pedir, es perdón. En mis talleres de empoderamiento vemos con frecuencia cómo nos pasamos la vida disculpándonos por nuestros errores. De entrada, auto descalificamos cualquier posibilidad de aporte o agregación de valor, haciéndole caso a la vocecita esa que te dice que no eres suficiente, que lo que piensas es una tontería, que mejor adelántales a tus escuchas que te avergüenzas de lo que estás a punto de decir. Síndrome del impostor le llaman, convirtiéndose esta sensación de vergüenza por ser quien se es, en uno de los obstáculos que impide que muchas aspiren o asciendan o logren su cometido.

Viéndolo desde el lado positivo, la capacidad para decir “perdóname” “me arrepiento” “discúlpame”, forma parte de un capital emocional que dice muy bien de quien lo pronuncia. Al fomentar la disculpa sincera se puede mejorar la empatía y la relación con los demás. Es una muestra de la disposición a reflexionar, a aprender de los errores y a intentar, parados desde el bien, otras formas menos dañinas de actuación.

De acuerdo con un estudio publicado en la Revista Psychological Science las mujeres se disculpan más que los hombres: “Los hombres son menos propensos a decir lo siento no porque sean débiles, sino porque consideran que hacen mejor las cosas…. las mujeres se preocupan más por las experiencias emocionales de los demás y en mantener la armonía en sus relaciones, por eso emiten un “lo siento” en cada oportunidad que se les presenta”.  Es difícil perdonar porque dicho acto está cargado de mucha emocionalidad, pero quizás por eso mismo se nos hace más fácil a las mujeres, entrenadas en expresar abiertamente nuestros sentimientos y tan difícil a los hombres, educados para no mostrarlos.

Casualmente, durante este último fin de semana hemos visto actos de contrición muy importantes para las horas duras que estamos viviendo en el país. La teniente Grecia Roque Castillo, detenida por los pemones el pasado sábado 23, pide perdón en un video “como mujer y madre” a la comunidad indígena, por haber estado en un grupo militar que acató órdenes de disparar contra ellos. El mismo día, dos mujeres de la Policía Nacional Bolivariana, pasan llorando a Cúcuta para acogerse al perdón del gobierno de transición admitiendo que están bajo mucha presión del régimen, arrepentidas de no haberlo hecho antes.

Lilian Tintori revela que Luisa Ortega le pidió perdón: “Yo perdono a Luisa Ortega… A mí nunca se me va a olvidar que ella le gritó asesino a Leopoldo, pero ha pedido perdón en público, se ha comunicado con nuestra familia de muchas formas para pedir disculpas”. Vemos a Guaidó abrazar a Ortega en la frontera, escuchar con respeto a los militares que salen de las filas bolivarianas, ofrecer amnistía. Sin duda, una nueva forma de hacer política basada en valores pro- reconciliación que nos llena de esperanza sobre la posibilidad de un cambio real (de país y de estilo de liderazgo político menos machista).

Ni admiten culpa ni piden perdón

Lo malo sigue siendo la reacción de la gente más radical, quienes con un enfoque único se plantan en la idea de no perdonar, tanto los opositores extremistas (basta leer los comentarios de los tuiteros ante las declaraciones de Roque, Tintori, Ortega, Guaidó y las mujeres policías), como los psicópatas funcionarios de gobierno que aferrándose al poder, ni admiten culpa ni piden perdón. Una muestra más de que los extremos se tocan, porque en las psicopatías graves no hay sentimiento de culpa, ni depresión, ni arrepentimientos. No hay un darse cuenta del daño que causan a otros sus agresiones verbales o acciones criminales, lo cual los hace irreductibles a la terapia, al cambio y a la posibilidad del perdón. No hay conciencia de que el error nos hace humanos.

Pedir perdón y ser perdonados no cambiará lo que ha ocurrido y no necesariamente aliviará el dolor emocional. Más aun, la decisión de perdonar no exime de pedir justicia y reclamar aquello que no creemos justo. Pero el acto de decir “lo siento” y admitir la equivocación, puede cambiar el curso futuro de los acontecimientos.

La historia ha demostrado que en la peor de las circunstancias, perdonar y pedir perdón para seguir adelante, suele ser el mejor camino. Y mientras más temprano se haga, mejor para todos. Son valores feministas que bien podemos abrazar como muestra de la confianza necesaria para la recuperación de nuestro país.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 2 ABRIL, 2023 05:15

El «hombre sin gravedad»

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino