Comenzamos el año y desde las Naciones Unidas nos invitan a visibilizar la educación. Desde la UNESCO nos recuerdan que este 24 de enero de 2022, se celebra el cuarto Día Internacional de la Educación bajo el lema Cambiar el rumbo, transformar la educación. Tal y como se detalla en el reciente informe global de la UNESCO sobre Los futuros de la educación, transformar el futuro “requiere reequilibrar de manera urgente la forma en la que nos relacionamos entre nosotros, con la naturaleza y con la tecnología que impregna nuestras vidas, que nos trae oportunidades innovadoras y, al mismo tiempo, plantea graves problemas de equidad, inclusión y participación democrática”.
Cabe destacar en esta fecha la existencia de una Comisión internacional sobre Los futuros de la educación, establecida por la UNESCO en 2019 e integrada por líderes de pensamiento de los círculos académico, científico, gubernamental, empresarial y educativo que ha planteado un documento titulado La educación en un mundo tras el covid: nueve ideas para la acción pública. Advierten los expertos que las decisiones que se tomen en este momento en el contexto de la enfermedad por coronavirus (Covid-19) tendrán consecuencias a largo plazo para los futuros de la educación.
A continuación un resumen de la ruta propuesta:
La Comisión pide que se renueven los compromisos con la cooperación internacional y el multilateralismo. “La COVID-19 nos plantea un verdadero desafío y exige una responsabilidad real. Estas ideas promueven el debate, el compromiso y la acción de los Gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y los profesionales de la educación, así como los alumnos y los interesados a todos los niveles”.
Desde Venezuela no podemos seguir viendo este debate como espectadores que no tienen nada que perder. En cada una de las 9 líneas propuestas tenemos un rezago desde antes de la pandemia. Estamos presenciando el debilitamiento de todas las condiciones que pueden garantizar la educación como un derecho humano, universal. La brecha educativa se ensancha y requiere respuestas para generar las condiciones pero también, como lo plantea UNESCO, para cambiar el rumbo y transformar la educación. No podemos seguir haciendo lo mismo en un mundo que ha cambiado y lo sigue haciendo.
Emulando al maestro Simón Rodríguez: “o inventamos o erramos”.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Democracia, de la puerta para afuera
El aforismo popular dice: de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco. Sin embargo, es propio reconocer que dicho adagio no cae en contemplaciones alejadas de la verdad. Poco se actúa apegado a la racionalidad que el pensamiento ordena. En el ejercicio de la política se han registrado casos como si se trátase de […]
Algo extraño está sucediendo a bordo de una de las naves espaciales más icónicas del siglo XX: Voyager 1. Lanzada en 1977, salió del sistema solar hace 12 años y entró en el espacio interestelar. A pesar de su avanzada edad y de haber recorrido una distancia de 23 mil millones de kilómetros de la […]
Desde que Estados Unidos existe como país y las naciones latinoamericanas se fueron independizando de Europa, las relaciones diplomáticas, políticas, militares, económicas, incluso culturales y sociales han sido muy complejas. Numerosos episodios oscuros, semi-oscuros, extremadamente públicos y notorios han ocurrido durante décadas. Adicional a ello, por efectos de la Guerra Fría y otros acontecimientos geopolíticos […]
Los derechos humanos son tema central en las negociaciones y conflictos sociales desde lo cotidiano hasta los enfrentamientos bélicos. Se asume que al declarar positivamente o legislar sobre ellos, estamos listos, se respetarán. La legislación es un recurso fundamental en la protección de los derechos humanos pero no es la solución. Los problemas que se […]