OPINIÓN · 16 MARZO, 2023 06:00

Niños sobre expuestos

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En las actividades con centros educativos nos encontramos con más frecuencia los inconvenientes causados por la publicación de fotos que se le toma a compañeros cuando están en los baños o sin su consentimiento difundir imágenes que lo puedan ridiculizar. Grabar videos de una discusión o de una pelea y subirlos se ha convertido en una práctica común.

Difícil la tarea de analizar con niños y adolescentes las consecuencias que puede tener la difusión inmediata de esta información. Una generación que crece al son de la inmediatez e instantaneidad. Por ejemplo: un papá que publica el eco del nuevo hermanito que viene en camino. Los familiares y allegados se regocijan con el hecho a través de las redes sociales. Mamá va mostrando la ropa del bebé y todos los preparativos para su llegada. Una vez que nace se transmiten las primeras sonrisas, el gateo y la primera rabieta.

¿Existe un límite?

Al fenómeno ya se le ha dado una denominación que incluso ha entrado en algunos diccionarios en el Reino Unido. El sharenting -un anglicismo que proviene de share (compartir) y parenting (paternidad)- consiste en documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos y cada una de las anécdotas de los más pequeños en Facebook, Instagram y otras redes sociales.

Un intenso debate genera el tema entre padres que manifiestan que es una forma de mostrar el amor y lo orgullosos que se sienten de sus hijos y otros consideran que no se debería publicar información sobre los niños porque su privacidad debe ser protegida.

Pantallas Amigas, organización española especializada en el uso seguro y saludable de internet, expresa que en el centro del debate está el respeto al desarrollo de la personalidad de los niños, que puede chocar con la identidad digital que otros le han creado. Así, por ejemplo, si el padre o la madre sube a Instagram una situación embarazosa o íntima, puede originar un conflicto cuando este llegue a la adolescencia y sea más consciente de su huella digital y el efecto en su entorno.

Debemos pensar que esa publicación puede recibir comentarios negativos o hirientes para el niños o puede convertirse en un motivo de acoso escolar en su niñez o adolescencia.


Peligros existentes

El grupo de abogados especializados en ciberseguridad, Ecix señala que «es importante saber que la existencia de ciertas imágenes de los niños puede provocar que éstas sean usadas para fines como la pornografía infantil, el ciberacoso, el ciberbullying o la cibersuplantación de identidad».

Ofrecer los datos sobre el centro educativo donde estudia nuestro hijo, las actividades extraescolares que realiza, la liga infantil en la que participan el fin de semana y publicar toda la rutina de actividades realizadas, incluso abundando en detalles de ubicación y geolocalización, lo expone y hace vulnerable.

Los niños dan like y facturan

Otro fenómeno de nuestros tiempos es el de influencers y figuras públicas que tienen niños y comienzan a utilizarlos para sus publicaciones en redes.

«Cuando hay niños, hay likes» resume Estefanía Jiménez Iglesias, investigadora de la Universidad del País Vasco y coautora de un estudio en el que analizaron 1.000 publicaciones de 10 cuentas de «instamadres populares». Según sus conclusiones, los contenidos con niños reciben un 41% más de ‘me gusta‘ que en los que no aparecen.

Está regulada la participación de niños en piezas publicitarias pero no así en las redes sociales.


¿Somos un ejemplo en casa?

Como decíamos es un tema complejo, con muchas aristas entre lo público y lo privado; pero que requiere ser considerado por los adultos. ¿Cómo podemos promover que nuestros hijos tengan responsabilidad sobre lo que publican o difunden? ¿Representamos en la familia un modelo que les puede servir? ¿Conversamos y analizamos sobre el tema y sus implicaciones?

«Acostumbrarse a vivir siempre para publicar y que una parte de tu vida gire en torno a lo que los demás esperan de ti, no creo que sea una buena forma de crecer» buena orientación que nos da Jiménez para pensar en qué niño queremos formar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La violencia del acoso escolar

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 17:12

UE y América Latina y el Caribe: de socios naturales a socios preferentes

Por Josep Borrell – Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea. 2023 es un año clave para el relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. El 24 y 25 de marzo participaré en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar […]

OPINIÓN · 16 MARZO, 2023

Niños sobre expuestos

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

En las actividades con centros educativos nos encontramos con más frecuencia los inconvenientes causados por la publicación de fotos que se le toma a compañeros cuando están en los baños o sin su consentimiento difundir imágenes que lo puedan ridiculizar. Grabar videos de una discusión o de una pelea y subirlos se ha convertido en una práctica común.

Difícil la tarea de analizar con niños y adolescentes las consecuencias que puede tener la difusión inmediata de esta información. Una generación que crece al son de la inmediatez e instantaneidad. Por ejemplo: un papá que publica el eco del nuevo hermanito que viene en camino. Los familiares y allegados se regocijan con el hecho a través de las redes sociales. Mamá va mostrando la ropa del bebé y todos los preparativos para su llegada. Una vez que nace se transmiten las primeras sonrisas, el gateo y la primera rabieta.

¿Existe un límite?

Al fenómeno ya se le ha dado una denominación que incluso ha entrado en algunos diccionarios en el Reino Unido. El sharenting -un anglicismo que proviene de share (compartir) y parenting (paternidad)- consiste en documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos y cada una de las anécdotas de los más pequeños en Facebook, Instagram y otras redes sociales.

Un intenso debate genera el tema entre padres que manifiestan que es una forma de mostrar el amor y lo orgullosos que se sienten de sus hijos y otros consideran que no se debería publicar información sobre los niños porque su privacidad debe ser protegida.

Pantallas Amigas, organización española especializada en el uso seguro y saludable de internet, expresa que en el centro del debate está el respeto al desarrollo de la personalidad de los niños, que puede chocar con la identidad digital que otros le han creado. Así, por ejemplo, si el padre o la madre sube a Instagram una situación embarazosa o íntima, puede originar un conflicto cuando este llegue a la adolescencia y sea más consciente de su huella digital y el efecto en su entorno.

Debemos pensar que esa publicación puede recibir comentarios negativos o hirientes para el niños o puede convertirse en un motivo de acoso escolar en su niñez o adolescencia.


Peligros existentes

El grupo de abogados especializados en ciberseguridad, Ecix señala que «es importante saber que la existencia de ciertas imágenes de los niños puede provocar que éstas sean usadas para fines como la pornografía infantil, el ciberacoso, el ciberbullying o la cibersuplantación de identidad».

Ofrecer los datos sobre el centro educativo donde estudia nuestro hijo, las actividades extraescolares que realiza, la liga infantil en la que participan el fin de semana y publicar toda la rutina de actividades realizadas, incluso abundando en detalles de ubicación y geolocalización, lo expone y hace vulnerable.

Los niños dan like y facturan

Otro fenómeno de nuestros tiempos es el de influencers y figuras públicas que tienen niños y comienzan a utilizarlos para sus publicaciones en redes.

«Cuando hay niños, hay likes» resume Estefanía Jiménez Iglesias, investigadora de la Universidad del País Vasco y coautora de un estudio en el que analizaron 1.000 publicaciones de 10 cuentas de «instamadres populares». Según sus conclusiones, los contenidos con niños reciben un 41% más de ‘me gusta‘ que en los que no aparecen.

Está regulada la participación de niños en piezas publicitarias pero no así en las redes sociales.


¿Somos un ejemplo en casa?

Como decíamos es un tema complejo, con muchas aristas entre lo público y lo privado; pero que requiere ser considerado por los adultos. ¿Cómo podemos promover que nuestros hijos tengan responsabilidad sobre lo que publican o difunden? ¿Representamos en la familia un modelo que les puede servir? ¿Conversamos y analizamos sobre el tema y sus implicaciones?

«Acostumbrarse a vivir siempre para publicar y que una parte de tu vida gire en torno a lo que los demás esperan de ti, no creo que sea una buena forma de crecer» buena orientación que nos da Jiménez para pensar en qué niño queremos formar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La violencia del acoso escolar

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas