OPINIÓN · 7 OCTUBRE, 2018 04:01

Los dientes de China con Cuba y Venezuela

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

China tiene treinta años de crecimiento económico continuo con una tasa promedio interanual superior al seis por ciento. En la última década ha venido superando una por una el tamaño de las economías de países como Japón, Alemania, Inglaterra y Francia y se encamina a superar a los Estados Unidos mucho antes de lo previsto para convertirse en la primera economía del planeta.

Este proceso ha estado enfocado en profundas reformas económicas que han facilitado las inversiones extranjeras en su territorio ofreciendo enormes oportunidades para la alta producción a muy bajo costo. Sus más de mil cuatrocientos millones de habitantes son una tentación para las grandes corporaciones internacionales en tanto signifique producir con una mano de obra barata.

Aunque China por sus dimensiones territoriales y por el tamaño de su población sea miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, ha sabido hasta ahora concentrarse en los temas de economía global sin involucrarse en graves conflictos geopolíticos con su principal inversor y socio comercial, los Estados Unidos. Pero, poco a poco, va asumiendo un rol mundial más relacionado con su importancia geoestratégica actual.

China ha estado invirtiendo mucho dinero en América Latina. Países como Brasil, Argentina, Perú, México y Colombia han sido receptáculos de sus fondos; sin embargo, en éstos, la economía ha sido la protagonista silenciosa en aras de ganar espacios geopolíticos.

Los chinos también juegan

Pero con Venezuela y Cuba ocurre algo diferente. Algo que no habíamos visto del gigante asiático y que ya comienza a producir preocupaciones en las agencias de inteligencia globales. China comienza a mostrar sus dientes en contrapartida a los EEUU en un área que tradicionalmente ha estado bajo la influencia de Washington. Los negocios con estos dos países de la región están yendo más allá de lo económico y la influencia china ha hecho que se produzca una dinámica geopolítica diferente.

Tanto para Venezuela como Cuba, China es ahora su principal acreedor. La Habana con los chinos ha construido y fortalecido su relación estratégica a partir de los años noventa, a raíz del derrumbe soviético y el fin de su financiamiento al gobierno de la isla. China se convirtió en la tabla de salvación sobre la cual los cubanos pudieron surfear el llamado “periodo especial” para apuntalar la sostenibilidad del régimen.

Con Venezuela, es más cercana la relación en cuanto al tiempo (más bien desde comienzos de la primera década de este siglo) pero se ha vuelto mucho más intensa y dinámica en cuanto a objetivos tácticos de Beijing. Y con nuestro país está ocurriendo algo novedoso en la política mundial de estos tiempos y es la actuación geopolítica del gigante asiático ya no tan encubierta y discreta como había sido tradición de la diplomacia china.

Venezuela es una ficha

Venezuela es un país sancionado por los EEUU. Su gobierno no es reconocido por un número importante de países de la región y fuera de ella. Actualmente padece una severa crisis económica que ha potenciado el fenómeno migratorio. Es sabido la falta de dinero fresco para asumir el pago de su deuda pública. No obstante, China acude en su auxilio con una nueva línea de crédito superior a los cinco mil millones de dólares y además, en términos públicos, asume una postura diplomática en defensa del gobierno venezolano en franca alineación con Rusia y el eje La Habana-Caracas.

Algo que está llamando poderosamente la atención de la inteligencia global, tanto así que, hasta el propio vicepresidente de los EEUU, Mike Pence, ha mencionado públicamente el acontecimiento. ¿Qué está buscando China en esta región del mundo? Es la pregunta que muchos se están empezando a hacer. Con Venezuela hay un juego global en donde solo somos una ficha. Cuba y China lo tienen más claro.

***

Las opiniones emitidas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores. 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 7 OCTUBRE, 2018

Los dientes de China con Cuba y Venezuela

Texto por Piero Trepiccione

China tiene treinta años de crecimiento económico continuo con una tasa promedio interanual superior al seis por ciento. En la última década ha venido superando una por una el tamaño de las economías de países como Japón, Alemania, Inglaterra y Francia y se encamina a superar a los Estados Unidos mucho antes de lo previsto para convertirse en la primera economía del planeta.

Este proceso ha estado enfocado en profundas reformas económicas que han facilitado las inversiones extranjeras en su territorio ofreciendo enormes oportunidades para la alta producción a muy bajo costo. Sus más de mil cuatrocientos millones de habitantes son una tentación para las grandes corporaciones internacionales en tanto signifique producir con una mano de obra barata.

Aunque China por sus dimensiones territoriales y por el tamaño de su población sea miembro permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, ha sabido hasta ahora concentrarse en los temas de economía global sin involucrarse en graves conflictos geopolíticos con su principal inversor y socio comercial, los Estados Unidos. Pero, poco a poco, va asumiendo un rol mundial más relacionado con su importancia geoestratégica actual.

China ha estado invirtiendo mucho dinero en América Latina. Países como Brasil, Argentina, Perú, México y Colombia han sido receptáculos de sus fondos; sin embargo, en éstos, la economía ha sido la protagonista silenciosa en aras de ganar espacios geopolíticos.

Los chinos también juegan

Pero con Venezuela y Cuba ocurre algo diferente. Algo que no habíamos visto del gigante asiático y que ya comienza a producir preocupaciones en las agencias de inteligencia globales. China comienza a mostrar sus dientes en contrapartida a los EEUU en un área que tradicionalmente ha estado bajo la influencia de Washington. Los negocios con estos dos países de la región están yendo más allá de lo económico y la influencia china ha hecho que se produzca una dinámica geopolítica diferente.

Tanto para Venezuela como Cuba, China es ahora su principal acreedor. La Habana con los chinos ha construido y fortalecido su relación estratégica a partir de los años noventa, a raíz del derrumbe soviético y el fin de su financiamiento al gobierno de la isla. China se convirtió en la tabla de salvación sobre la cual los cubanos pudieron surfear el llamado “periodo especial” para apuntalar la sostenibilidad del régimen.

Con Venezuela, es más cercana la relación en cuanto al tiempo (más bien desde comienzos de la primera década de este siglo) pero se ha vuelto mucho más intensa y dinámica en cuanto a objetivos tácticos de Beijing. Y con nuestro país está ocurriendo algo novedoso en la política mundial de estos tiempos y es la actuación geopolítica del gigante asiático ya no tan encubierta y discreta como había sido tradición de la diplomacia china.

Venezuela es una ficha

Venezuela es un país sancionado por los EEUU. Su gobierno no es reconocido por un número importante de países de la región y fuera de ella. Actualmente padece una severa crisis económica que ha potenciado el fenómeno migratorio. Es sabido la falta de dinero fresco para asumir el pago de su deuda pública. No obstante, China acude en su auxilio con una nueva línea de crédito superior a los cinco mil millones de dólares y además, en términos públicos, asume una postura diplomática en defensa del gobierno venezolano en franca alineación con Rusia y el eje La Habana-Caracas.

Algo que está llamando poderosamente la atención de la inteligencia global, tanto así que, hasta el propio vicepresidente de los EEUU, Mike Pence, ha mencionado públicamente el acontecimiento. ¿Qué está buscando China en esta región del mundo? Es la pregunta que muchos se están empezando a hacer. Con Venezuela hay un juego global en donde solo somos una ficha. Cuba y China lo tienen más claro.

***

Las opiniones emitidas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores. 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada