La OFAC extendió la licencia general 41 que autoriza a la multinacional petrolera Chevron a reiniciar sus operaciones de producción y exportación de crudo, el pasado 26 de noviembre. La licencia no permite realizar pagos de regalías o utilidades al gobierno nacional, PDVSA o empresas relacionadas, así como a personas u organizaciones vinculadas con Rusia.
Se siente un fresquito, porque pareciera que el bloqueo financiero y comercial contra el país comienza a aligerarse tras el reinicio de la mesa de diálogo de México. No obstante, la frustración nos puede invadir, cuando nos damos cuenta de que apenas iniciamos una carrera de fondo para lograr el levantamiento del “chorro” de sanciones que hoy ahogan a los venezolanos, no al gobierno.
Con la activación de Chevron se espera un aumento de la producción petrolera en torno a los 200.000 barriles diarios en el curso de los siguientes 2 años. En el primer semestre de 2023, ya podrían sumarse unos 50 mil barriles a los 700 mil barriles de producción actual.
A lo anterior, bien podría agregarse como beneficio el aporte de la multinacional americana de diluyentes y otros insumos a la industria petrolera nacional, lo que hoy resulta una gran limitante para lograr mayor producción de petróleo y derivados.
Chevron requiere una importante inversión para retomar sus actividades en las cuatro operaciones que tiene en Venezuela, por lo que se espera importante entrada de divisas al país. Esto, derivará en mayores holguras en el flujo de divisas de la Nación, lo que sin duda permeará a la economía nacional.
Quizás, lo más importante de esta licencia es que sientan precedentes para abrir el apetito de otras empresas multinacionales que bien podrían reiniciar la explotación petrolera en Venezuela.
Al limitar al gobierno venezolano a cobrar regalías por la explotación de nuestro petróleo, queda dilucidar cómo va a entrar el dinero derivado de la actividad de Chevron a las arcas del Estado venezolano, para atender las enormes necesidades que hoy tiene nuestra gente.
Si cada licencia que otorga la OFAC supedita la actividad empresarial permisada a que los dividendos de esta no puedan ser tocados por el gobierno nacional, imaginamos que el Estado tendrá que seguir haciendo maromas para poder acceder a pagos en el contexto del bloqueo financiero que vivimos.
Por otra parte, con el pausado actuar de la OFAC en término de levantamiento de sanciones, así como el lento proceder del oficialismo y la oposición respecto a los acuerdos políticos esperados por los gringos, pareciera que el panorama de un rescate de la economía nacional llevará largo tiempo.
Para lograr una recuperación estructural de la economía patria, diferentes expertos en la materia han asegurado que la inversión requerida es mayor a los 100 mil millones de dólares a ejecutar ordenadamente en el curso de 5 años y esperando resultados significativos en no menos de una década.
Son muy pocos los casos históricos de un levantamiento súbito de sanciones americanas o europeas, tras conseguir doblegar el hacer político de las naciones sancionadas. La mayoría de los países sujetos de sanciones ven como lentamente recuperan su libertad comercial y financiera.
Además, si bien, hemos visto repetidas ofertas de los gringos sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela si se llegan a acuerdos de carácter político entre el chavismo y la oposición, la realidad apunta a que satisfacer las demandas de ambas partes en disputa, no será tarea fácil.
La oposición fragmentada y con gran diversidad de criterios respecto a lo que debe obtenerse en México, e incluso algunas facciones negadas a la negociación política, muy probablemente, generará matrices de opinión muy diversas respecto al resultado de la mesa de diálogo.
Otro tanto podría afirmarse de un gobierno perseguido internacionalmente, con pocas motivaciones políticas para negociar, y cuyo único incentivo para establecer acuerdos con la oposición, es de orden económico.
Lamentablemente, quien tiene la llave de nuestro destino en sus manos, son los gringos y su fuerza imperial que domina el mundo ya sea con las armas o con cadenas comerciales y financieras. De la conveniencia económica y política americana depende el futuro de Venezuela, así como de cualquier nación que caiga en desgracia con el departamento de Estado americano.
Nos seguimos preguntando a quiénes les interesa el bienestar de los venezolanos ¿a los gringos?, ¿al gobierno?, ¿a la oposición? Está por verse.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Recuperando a Venezuela: microeconomía
El término oposición no luce tan fácil de definir. Sin embargo, la palabra es conocida por todos. Aunque pocos comprenden sus intríngulis. En toda sociedad, nadie escapa de las implicaciones políticas que priman sus dinámicas. Sobre todo, cuando sus enredos y contrasentidos se esparcen por los espacios donde se instala un sector de la política […]
Durante mucho tiempo el núcleo de la Tierra ha sido un lugar fascinante para los científicos, encontrándose a unos 2.900 kilómetros por debajo de la superficie. Se cree que existe como una bola de metal caliente compuesto por hierro y níquel, que posee muchas cualidades únicas, incluyendo su propia rotación. Recientemente los geocientíficos, quienes están […]
La gravedad es una fuerza de atracción universal con una enorme importancia en el orden de las galaxias, estrellas y planetas y pareciera que no tiene que ver con la política, pero sí y mucho. La política está asociada también al orden pero en lo social, en lo humano. En la organización de la gente […]
La violación sexual es uno de los delitos mas graves que un hombre puede cometer con una mujer, más si esa violación es a una adolescente o niña. Igual de grave es cuando la víctima es un varón. Violación es una agresión no solo en la vagina, ano, boca u otras partes del cuerpo de […]
La OFAC extendió la licencia general 41 que autoriza a la multinacional petrolera Chevron a reiniciar sus operaciones de producción y exportación de crudo, el pasado 26 de noviembre. La licencia no permite realizar pagos de regalías o utilidades al gobierno nacional, PDVSA o empresas relacionadas, así como a personas u organizaciones vinculadas con Rusia.
Se siente un fresquito, porque pareciera que el bloqueo financiero y comercial contra el país comienza a aligerarse tras el reinicio de la mesa de diálogo de México. No obstante, la frustración nos puede invadir, cuando nos damos cuenta de que apenas iniciamos una carrera de fondo para lograr el levantamiento del “chorro” de sanciones que hoy ahogan a los venezolanos, no al gobierno.
Con la activación de Chevron se espera un aumento de la producción petrolera en torno a los 200.000 barriles diarios en el curso de los siguientes 2 años. En el primer semestre de 2023, ya podrían sumarse unos 50 mil barriles a los 700 mil barriles de producción actual.
A lo anterior, bien podría agregarse como beneficio el aporte de la multinacional americana de diluyentes y otros insumos a la industria petrolera nacional, lo que hoy resulta una gran limitante para lograr mayor producción de petróleo y derivados.
Chevron requiere una importante inversión para retomar sus actividades en las cuatro operaciones que tiene en Venezuela, por lo que se espera importante entrada de divisas al país. Esto, derivará en mayores holguras en el flujo de divisas de la Nación, lo que sin duda permeará a la economía nacional.
Quizás, lo más importante de esta licencia es que sientan precedentes para abrir el apetito de otras empresas multinacionales que bien podrían reiniciar la explotación petrolera en Venezuela.
Al limitar al gobierno venezolano a cobrar regalías por la explotación de nuestro petróleo, queda dilucidar cómo va a entrar el dinero derivado de la actividad de Chevron a las arcas del Estado venezolano, para atender las enormes necesidades que hoy tiene nuestra gente.
Si cada licencia que otorga la OFAC supedita la actividad empresarial permisada a que los dividendos de esta no puedan ser tocados por el gobierno nacional, imaginamos que el Estado tendrá que seguir haciendo maromas para poder acceder a pagos en el contexto del bloqueo financiero que vivimos.
Por otra parte, con el pausado actuar de la OFAC en término de levantamiento de sanciones, así como el lento proceder del oficialismo y la oposición respecto a los acuerdos políticos esperados por los gringos, pareciera que el panorama de un rescate de la economía nacional llevará largo tiempo.
Para lograr una recuperación estructural de la economía patria, diferentes expertos en la materia han asegurado que la inversión requerida es mayor a los 100 mil millones de dólares a ejecutar ordenadamente en el curso de 5 años y esperando resultados significativos en no menos de una década.
Son muy pocos los casos históricos de un levantamiento súbito de sanciones americanas o europeas, tras conseguir doblegar el hacer político de las naciones sancionadas. La mayoría de los países sujetos de sanciones ven como lentamente recuperan su libertad comercial y financiera.
Además, si bien, hemos visto repetidas ofertas de los gringos sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela si se llegan a acuerdos de carácter político entre el chavismo y la oposición, la realidad apunta a que satisfacer las demandas de ambas partes en disputa, no será tarea fácil.
La oposición fragmentada y con gran diversidad de criterios respecto a lo que debe obtenerse en México, e incluso algunas facciones negadas a la negociación política, muy probablemente, generará matrices de opinión muy diversas respecto al resultado de la mesa de diálogo.
Otro tanto podría afirmarse de un gobierno perseguido internacionalmente, con pocas motivaciones políticas para negociar, y cuyo único incentivo para establecer acuerdos con la oposición, es de orden económico.
Lamentablemente, quien tiene la llave de nuestro destino en sus manos, son los gringos y su fuerza imperial que domina el mundo ya sea con las armas o con cadenas comerciales y financieras. De la conveniencia económica y política americana depende el futuro de Venezuela, así como de cualquier nación que caiga en desgracia con el departamento de Estado americano.
Nos seguimos preguntando a quiénes les interesa el bienestar de los venezolanos ¿a los gringos?, ¿al gobierno?, ¿a la oposición? Está por verse.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Recuperando a Venezuela: microeconomía