OPINIÓN · 6 AGOSTO, 2020 04:49

Lactancia materna y la responsabilidad de los Estados

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Es tan noble la leche materna que tiene beneficios para ambos, madre y bebé”

“Cuando tuve a mi primer hijo y me recomendaron que le diera pecho sentí dudas y temores sobre si mi leche realmente lo alimentaría, si tendría la cantidad suficiente y todas esas cosas que nos preocupan a las mujeres”, Teresa.

En esta Semana de la Lactancia debemos insistir en que amamantar está plagado de ventajas para el niño. Lo alimenta. Contiene todos los nutrientes que necesita y se va complejizando para adecuarse a las necesidades en la medida en que el niño va creciendo. Lo protege. Contiene sustancias fundamentales para fortalecer su sistema inmunológico para que pueda defenderse de las enfermedades.

A esto podemos sumar que lo ayuda a desarrollar su cerebro; es más pura, fresca y limpia. Protege la piel, es de fácil digestión y favorece el aumento de peso y tamaño del bebé.

Para la mamá también tiene ventajas. Pierde menos sangre después del parto, previene afecciones en los senos tales como quistes, tumores, infecciones, recupera más rápido la figura, es más práctica y económica. Es tan noble la leche materna que tiene beneficios para ambos, madre y bebé. Es un momento único para expresar el afecto, la ternura, transmitir el amor, la seguridad y protección que el bebé capta en el regazo de su madre.

Finalmente, estamos hablando de un derecho humano. Siendo fundamental para el sano crecimiento y desarrollo del niño, está consagrado como un derecho en el artículo 46 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente: “El Estado, las instituciones privadas y los empleadores proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna, incluyendo aquellos hijos cuyas madres estén sometidas a medidas privativas de libertad”.

“Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano”. Ese es el lema que la Organización Mundial de la Salud (OMS)y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) emplean como un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres al asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

La lactancia materna ofrece a todos los niños el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres. Y forma parte de un sistema alimentario sostenible. Los estudios indican que incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva podría salvar la vida de 820.000 niños cada año.

Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla. Es entonces cuando se necesita la acción seria y responsable de los Estados: acciones que vayan más allá de las declaraciones vacías que con ligereza se hacen en estos días.

La OMS y UNICEF especifican que el asesoramiento cualificado sobre lactancia materna puede proceder de diversas fuentes (profesionales de la salud, asesores en lactancia y grupos de apoyo). Estas iniciativas pueden realizarse en entornos muy diferentes (centros de salud o clínicas, visitas domiciliarias o programas comunitarios, en persona o de forma remota). Enfatizan que durante la pandemia de COVID-19 es, incluso, más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar el acceso ininterrumpido a esos servicios esenciales.

¿Medidas concretas que deben tomar los estados?

Para materializar ese asesoramiento cualitativo los gobiernos deben:
Invertir con el fin de que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna.

Formar a los profesionales de la salud, en particular al personal de partería y enfermería, para que ofrezcan a las madres y las familias asesoramiento cualificado sobre lactancia materna.

Garantizar que el asesoramiento se ofrece como parte de servicios habituales de atención de salud y nutrición que sean de fácil acceso.

Asociarse y colaborar con la sociedad civil y profesionales de la salud para establecer una red sólida que permita ofrecer asesoramiento adecuado.

Proteger a los profesionales de la salud de la influencia de la industria de los alimentos para lactantes.

Decidir darle el pecho a un bebé no es un mero asunto particular. Es un tema con repercusiones nutricionales, sanitarias, económicas, de derechos humanos que los Estados deben garantizar y apoyar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Paternidad digital: navegar juntos

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 6 AGOSTO, 2020

Lactancia materna y la responsabilidad de los Estados

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

“Cuando tuve a mi primer hijo y me recomendaron que le diera pecho sentí dudas y temores sobre si mi leche realmente lo alimentaría, si tendría la cantidad suficiente y todas esas cosas que nos preocupan a las mujeres”, Teresa.

En esta Semana de la Lactancia debemos insistir en que amamantar está plagado de ventajas para el niño. Lo alimenta. Contiene todos los nutrientes que necesita y se va complejizando para adecuarse a las necesidades en la medida en que el niño va creciendo. Lo protege. Contiene sustancias fundamentales para fortalecer su sistema inmunológico para que pueda defenderse de las enfermedades.

A esto podemos sumar que lo ayuda a desarrollar su cerebro; es más pura, fresca y limpia. Protege la piel, es de fácil digestión y favorece el aumento de peso y tamaño del bebé.

Para la mamá también tiene ventajas. Pierde menos sangre después del parto, previene afecciones en los senos tales como quistes, tumores, infecciones, recupera más rápido la figura, es más práctica y económica. Es tan noble la leche materna que tiene beneficios para ambos, madre y bebé. Es un momento único para expresar el afecto, la ternura, transmitir el amor, la seguridad y protección que el bebé capta en el regazo de su madre.

Finalmente, estamos hablando de un derecho humano. Siendo fundamental para el sano crecimiento y desarrollo del niño, está consagrado como un derecho en el artículo 46 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente: “El Estado, las instituciones privadas y los empleadores proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna, incluyendo aquellos hijos cuyas madres estén sometidas a medidas privativas de libertad”.

“Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano”. Ese es el lema que la Organización Mundial de la Salud (OMS)y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) emplean como un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres al asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

La lactancia materna ofrece a todos los niños el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres. Y forma parte de un sistema alimentario sostenible. Los estudios indican que incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva podría salvar la vida de 820.000 niños cada año.

Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla. Es entonces cuando se necesita la acción seria y responsable de los Estados: acciones que vayan más allá de las declaraciones vacías que con ligereza se hacen en estos días.

La OMS y UNICEF especifican que el asesoramiento cualificado sobre lactancia materna puede proceder de diversas fuentes (profesionales de la salud, asesores en lactancia y grupos de apoyo). Estas iniciativas pueden realizarse en entornos muy diferentes (centros de salud o clínicas, visitas domiciliarias o programas comunitarios, en persona o de forma remota). Enfatizan que durante la pandemia de COVID-19 es, incluso, más importante encontrar soluciones innovadoras para garantizar el acceso ininterrumpido a esos servicios esenciales.

¿Medidas concretas que deben tomar los estados?

Para materializar ese asesoramiento cualitativo los gobiernos deben:
Invertir con el fin de que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna.

Formar a los profesionales de la salud, en particular al personal de partería y enfermería, para que ofrezcan a las madres y las familias asesoramiento cualificado sobre lactancia materna.

Garantizar que el asesoramiento se ofrece como parte de servicios habituales de atención de salud y nutrición que sean de fácil acceso.

Asociarse y colaborar con la sociedad civil y profesionales de la salud para establecer una red sólida que permita ofrecer asesoramiento adecuado.

Proteger a los profesionales de la salud de la influencia de la industria de los alimentos para lactantes.

Decidir darle el pecho a un bebé no es un mero asunto particular. Es un tema con repercusiones nutricionales, sanitarias, económicas, de derechos humanos que los Estados deben garantizar y apoyar.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Paternidad digital: navegar juntos

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione