OPINIÓN · 20 NOVIEMBRE, 2022 06:45

La Venezuela del futuro: ¿atada al petróleo?

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Durante más de un siglo, Venezuela estuvo signada por su producción petrolera y copó todos los espacios posibles de la vida del país, desde la política –Betancourt dixit– pasando por su economía hasta llegar a la sociedad articulada en torno a sus vaivenes. No hubo momento socioeconómico y político que no estuviese abierta o subliminal vinculado a la producción de hidrocarburos.

En la actualidad, el mundo -por confluencia de circunstancias- está comenzando a mirar para otro lado. Europa y Estados Unidos encabezan los países que, dentro de dos décadas a más tardar, no permitirán la producción ni siquiera de un vehículo de combustión interna. La inestabilidad de los precios de los combustibles fósiles y su utilización geopolítica por parte de algunos países, la guerra de Ucrania y la dependencia europea del petróleo y gas ruso y más dramáticamente, por la proliferación del cambio climático, han impulsado esta tendencia en la reducción de la compra de petróleo global.

Venezuela certificó hace pocos años la reserva petrolera más grande del mundo. Se invirtió mucho dinero público para ello y se ha utilizado con mucha frecuencia como un elemento propagandístico para resaltar nuestra importancia geopolítica y geoestratégica en toda la región. Sin embargo, en los últimos años, un declive importante en su producción y una inestabilidad de los precios ha provocado una enorme crisis fiscal en sus finanzas públicas abriendo la necesidad de un nuevo horizonte, donde la dependencia monoproductiva debe ir dando paso a otro tipo de economía y modo de vida.

El país luego de estar más de un siglo estrechamente vinculado a su destino y casi atado al petróleo, debe comenzar a caminar hacia otros rumbos. Aunque pensemos que vamos a vivir del petróleo por muchas décadas más, la evidencia empírica nos está mostrando claramente que no va a ser así. ¿Estamos pensando en ello? ¿Estamos diseñando políticas públicas que nos permitan vivir de una manera distinta aprovechando otras capacidades que podamos generar? Son interrogantes necesarias para ir dilucidando nuestro destino como nación y como país.

Ante ello, es extremadamente importante comenzar a debatir ideas, proyectos, estrategias, caminos, entre otras cosas, para apuntalar el modo de vida del Estado venezolano por el próximo siglo. Pensar en eso más allá de las polémicas políticas que a diario protagonizan la agenda pública del país, es indispensable en estos tiempos. Por ello, saludo con mucha satisfacción la ejecución del proyecto “Venesis” a cargo de la UCAB y en cuya coordinación se encuentra el reconocido sociólogo Luis Pedro España, como una manera de ir posicionando estos temas tan necesarios para lograr la articulación del país del futuro a partir de ahora.

Desde enero del próximo año, toda Venezuela comenzará a conocer de primera mano los resultados de estos grandes debates acerca de las temáticas más importantes para nuestro futuro. Esta es una enorme oportunidad para que el país político asuma con entereza y de manera consensuada, los pensamientos y las propuestas que surgen desde los rincones más apartados de nuestra geografía. El objetivo es construir el país entre todos e ir más allá de nuestra atadura histórica a la renta petrolera.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Fakeland: República desinformadora

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 20 NOVIEMBRE, 2022

La Venezuela del futuro: ¿atada al petróleo?

Texto por Piero Trepiccione

Durante más de un siglo, Venezuela estuvo signada por su producción petrolera y copó todos los espacios posibles de la vida del país, desde la política –Betancourt dixit– pasando por su economía hasta llegar a la sociedad articulada en torno a sus vaivenes. No hubo momento socioeconómico y político que no estuviese abierta o subliminal vinculado a la producción de hidrocarburos.

En la actualidad, el mundo -por confluencia de circunstancias- está comenzando a mirar para otro lado. Europa y Estados Unidos encabezan los países que, dentro de dos décadas a más tardar, no permitirán la producción ni siquiera de un vehículo de combustión interna. La inestabilidad de los precios de los combustibles fósiles y su utilización geopolítica por parte de algunos países, la guerra de Ucrania y la dependencia europea del petróleo y gas ruso y más dramáticamente, por la proliferación del cambio climático, han impulsado esta tendencia en la reducción de la compra de petróleo global.

Venezuela certificó hace pocos años la reserva petrolera más grande del mundo. Se invirtió mucho dinero público para ello y se ha utilizado con mucha frecuencia como un elemento propagandístico para resaltar nuestra importancia geopolítica y geoestratégica en toda la región. Sin embargo, en los últimos años, un declive importante en su producción y una inestabilidad de los precios ha provocado una enorme crisis fiscal en sus finanzas públicas abriendo la necesidad de un nuevo horizonte, donde la dependencia monoproductiva debe ir dando paso a otro tipo de economía y modo de vida.

El país luego de estar más de un siglo estrechamente vinculado a su destino y casi atado al petróleo, debe comenzar a caminar hacia otros rumbos. Aunque pensemos que vamos a vivir del petróleo por muchas décadas más, la evidencia empírica nos está mostrando claramente que no va a ser así. ¿Estamos pensando en ello? ¿Estamos diseñando políticas públicas que nos permitan vivir de una manera distinta aprovechando otras capacidades que podamos generar? Son interrogantes necesarias para ir dilucidando nuestro destino como nación y como país.

Ante ello, es extremadamente importante comenzar a debatir ideas, proyectos, estrategias, caminos, entre otras cosas, para apuntalar el modo de vida del Estado venezolano por el próximo siglo. Pensar en eso más allá de las polémicas políticas que a diario protagonizan la agenda pública del país, es indispensable en estos tiempos. Por ello, saludo con mucha satisfacción la ejecución del proyecto “Venesis” a cargo de la UCAB y en cuya coordinación se encuentra el reconocido sociólogo Luis Pedro España, como una manera de ir posicionando estos temas tan necesarios para lograr la articulación del país del futuro a partir de ahora.

Desde enero del próximo año, toda Venezuela comenzará a conocer de primera mano los resultados de estos grandes debates acerca de las temáticas más importantes para nuestro futuro. Esta es una enorme oportunidad para que el país político asuma con entereza y de manera consensuada, los pensamientos y las propuestas que surgen desde los rincones más apartados de nuestra geografía. El objetivo es construir el país entre todos e ir más allá de nuestra atadura histórica a la renta petrolera.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Fakeland: República desinformadora

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada