OPINIÓN · 22 ABRIL, 2021 04:30

La solidaridad asediada

Ver más de

Marino Alvarado | @marinoalvarado

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En la medida que avanza el autoritarismo en Venezuela, ser solidario es de riesgo. Brindar un plato de comida a quien tiene hambre, proveer de medicinas a quien no tiene capacidad económica para comprarlas, dar asesoría jurídica o asistencia psicológica a una víctima de violación de derechos humanos, Maduro y su cúpula han venido convirtiendo esas acciones en delito.

Así se detiene a activistas de derechos humanos quienes ayudan a personas con VIH, se allana la oficina de una organización dedicada a llevar comida y medicinas a adultos mayores, se persigue a activistas que ofrecen comida a niños y niñas.

Pareciera que el gobierno de facto se propuso -una vez logró debilitar a varios partidos políticos sobre la base de la persecución- debilitar a las organizaciones de la sociedad civil. No le será fácil cumplir con el objetivo. Son miles las organizaciones de sociedad civil en el país presentes, tanto en grandes ciudades como en pequeñas poblaciones. Realizan trabajo comunitario desde hace muchos años y algunos de sus integrantes son además líderes comunitarios.

Ese empeño en obstaculizar una labor a favor de la población -principalmente las más necesitadas- es una muestra de la indolencia de un gobierno que no le importa la gente, sino mantenerse en el poder incluso ampliando el sufrimiento.

Cuando se persigue y se debilita el trabajo de organizaciones de la sociedad civil, a quienes se perjudica principalmente es a los beneficiarios de las organizaciones. Si desaparece una organización cuya labor es distribuir medicinas, son miles las personas que tendrán dificultades o más lamentable aun no podrán adquirirlas. Si se debilita a una organización dedicada en una comunidad a realizar trabajo capacitando a niños y jóvenes para desarrollar habilidades con instrumentos musicales, se priva a esos beneficiarios de su desarrollo cultural. Así cabrían muchos ejemplos del daño a la población .

Para realizar esa labor, las organizaciones de la sociedad civil requieren de recursos. Los donan instituciones o personas a nivel nacional o a nivel internacional. Esto último se conoce como cooperación internacional.
La comunidad internacional valora la cooperación que realizan los Estados apoyándose uno a otros. Igualmente la de los Estados o instituciones no gubernamentales a organizaciones, para cumplir acción social, académica o deportiva . Esa cooperación viene siendo criminalizada por Maduro y su cúpula, acusando a quienes la reciben de usarla para fines ilícitos y subversivos. Así, recibir aportes para dar alimentos o repartir útiles escolares o pañales para recién nacidos, es según el gobierno sospechoso. Recibir una asesoría o computadoras para un programa de investigación y capacitación de jóvenes, también es sospechoso.

La cooperación internacional no es solo dinero. Hay múltiples formas de apoyar a las organizaciones de sociedad civil: donando libros, materiales para actividad académica, transferencia de conocimientos para desarrollar proyectos, tecnología sencilla -por ejemplo- para que a una comunidad le llegue agua o los agricultores puedan mejorar sus cosechas.

Una de las últimas acciones del gobierno para afectar el ejercicio de la solidaridad que realizan miles de organizaciones es la Providencia Administrativa No. 001-2021, para el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, adscrita al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, publicada en Gaceta Oficial No. 42.098 del 30 de marzo de 2021.
Normas las cuales establecen la posibilidad de ilegalización e inclusive cárcel, por incumplimiento. Se pone en riesgo la acción de esas organizaciones, que prestan un constante apoyo a los sectores más vulnerables de la población. Precisamente se les ataca en un momento cuando millones de familias requieren asistencia y protección frente a la miseria, el hambre, la grave situación de salud y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

Dicha providencia se inscribe en los patrones de criminalización sistemáticos contra las organizaciones de la sociedad civil. Acción que, como ya indicamos, se viene intensificado y sin duda representa una medida orientada a seguir cerrando el espacio cívico, mediante un cerco de severas restricciones a la sociedad civil, para continuar defendiendo los derechos y prestando la debida asistencia y la protección a la población venezolana.

Como ha ocurrido en otros países ante el avance del autoritarismo, la única alternativa que le dejan a las organizaciones es resistir. Perseverar a pesar de las adversidades. Con seguridad, unidas, con el apoyo de la población y la comunidad internacional, será posible derrotar las intenciones del gobierno.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: En Apure otra vez contra la población civil

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 22 ABRIL, 2021

La solidaridad asediada

Texto por Marino Alvarado | @marinoalvarado

En la medida que avanza el autoritarismo en Venezuela, ser solidario es de riesgo. Brindar un plato de comida a quien tiene hambre, proveer de medicinas a quien no tiene capacidad económica para comprarlas, dar asesoría jurídica o asistencia psicológica a una víctima de violación de derechos humanos, Maduro y su cúpula han venido convirtiendo esas acciones en delito.

Así se detiene a activistas de derechos humanos quienes ayudan a personas con VIH, se allana la oficina de una organización dedicada a llevar comida y medicinas a adultos mayores, se persigue a activistas que ofrecen comida a niños y niñas.

Pareciera que el gobierno de facto se propuso -una vez logró debilitar a varios partidos políticos sobre la base de la persecución- debilitar a las organizaciones de la sociedad civil. No le será fácil cumplir con el objetivo. Son miles las organizaciones de sociedad civil en el país presentes, tanto en grandes ciudades como en pequeñas poblaciones. Realizan trabajo comunitario desde hace muchos años y algunos de sus integrantes son además líderes comunitarios.

Ese empeño en obstaculizar una labor a favor de la población -principalmente las más necesitadas- es una muestra de la indolencia de un gobierno que no le importa la gente, sino mantenerse en el poder incluso ampliando el sufrimiento.

Cuando se persigue y se debilita el trabajo de organizaciones de la sociedad civil, a quienes se perjudica principalmente es a los beneficiarios de las organizaciones. Si desaparece una organización cuya labor es distribuir medicinas, son miles las personas que tendrán dificultades o más lamentable aun no podrán adquirirlas. Si se debilita a una organización dedicada en una comunidad a realizar trabajo capacitando a niños y jóvenes para desarrollar habilidades con instrumentos musicales, se priva a esos beneficiarios de su desarrollo cultural. Así cabrían muchos ejemplos del daño a la población .

Para realizar esa labor, las organizaciones de la sociedad civil requieren de recursos. Los donan instituciones o personas a nivel nacional o a nivel internacional. Esto último se conoce como cooperación internacional.
La comunidad internacional valora la cooperación que realizan los Estados apoyándose uno a otros. Igualmente la de los Estados o instituciones no gubernamentales a organizaciones, para cumplir acción social, académica o deportiva . Esa cooperación viene siendo criminalizada por Maduro y su cúpula, acusando a quienes la reciben de usarla para fines ilícitos y subversivos. Así, recibir aportes para dar alimentos o repartir útiles escolares o pañales para recién nacidos, es según el gobierno sospechoso. Recibir una asesoría o computadoras para un programa de investigación y capacitación de jóvenes, también es sospechoso.

La cooperación internacional no es solo dinero. Hay múltiples formas de apoyar a las organizaciones de sociedad civil: donando libros, materiales para actividad académica, transferencia de conocimientos para desarrollar proyectos, tecnología sencilla -por ejemplo- para que a una comunidad le llegue agua o los agricultores puedan mejorar sus cosechas.

Una de las últimas acciones del gobierno para afectar el ejercicio de la solidaridad que realizan miles de organizaciones es la Providencia Administrativa No. 001-2021, para el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, adscrita al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, publicada en Gaceta Oficial No. 42.098 del 30 de marzo de 2021.
Normas las cuales establecen la posibilidad de ilegalización e inclusive cárcel, por incumplimiento. Se pone en riesgo la acción de esas organizaciones, que prestan un constante apoyo a los sectores más vulnerables de la población. Precisamente se les ataca en un momento cuando millones de familias requieren asistencia y protección frente a la miseria, el hambre, la grave situación de salud y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

Dicha providencia se inscribe en los patrones de criminalización sistemáticos contra las organizaciones de la sociedad civil. Acción que, como ya indicamos, se viene intensificado y sin duda representa una medida orientada a seguir cerrando el espacio cívico, mediante un cerco de severas restricciones a la sociedad civil, para continuar defendiendo los derechos y prestando la debida asistencia y la protección a la población venezolana.

Como ha ocurrido en otros países ante el avance del autoritarismo, la única alternativa que le dejan a las organizaciones es resistir. Perseverar a pesar de las adversidades. Con seguridad, unidas, con el apoyo de la población y la comunidad internacional, será posible derrotar las intenciones del gobierno.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: En Apure otra vez contra la población civil

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas