OPINIÓN · 30 JULIO, 2019 05:08

La izquierda caviar en Caracas

Ver más de

Andrés Cañizalez | @infocracia

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En los últimos días he tenido mucha nostalgia por Teodoro Petkoff. Sostuvimos una relación no tan larga, pero de aquella interacción quedaron en mi recuerdo dos o tres conversaciones significativas. También me permitió Teodoro que estuviera presente en varias reuniones que ayudé a organizar, con periodistas o académicos extranjeros de visita en Caracas, y en cuyas agendas estaba entrevistarse con Petkoff.

Petkoff es un referente del hombre con convicciones que tiene capacidad de ver los errores y de rectificar. Fue lo opuesto a un tipo obcecado. Además de su formación académica e ideológica tuvo la enorme capacidad de condensar estados de ánimo y de traducirlos en escritos, algunos periodísticos, otros de más largo aliento.

Un año después de los sucesos que rodearon a la llamada “Primavera de Praga”, movimiento socialista democrático aplastado por los tanques de la entonces Unión Soviética, en 1968, Petkoff daba a conocer lo que sería una libro icónico en su época: “Checoslovaquia, el socialismo como problema” (1969).

De época más reciente, y a propósito del apoyo de la izquierda internacional al chavismo, Petkoff compiló ensayos y artículos en un volumen titulado “Dos izquierdas”. Fue aquel texto una manera de reivindicar su condición de hombre con convicciones de izquierda, pero nada ortopédico en su pensamiento y acción.

Y allí bautizó Petkoff como “izquierda borbónica” a “aquella que no aprende ni olvida” de los yerros de la experiencia socialista en Europa del Este, la URSS y en este lado del mundo la Revolución Cubana de Fidel Castro.

Es esa izquierda que tarda en deslindarse del chavismo, pese a que el chavismo significará literalmente la destrucción de Venezuela, paradójicamente en medio de lo que ha sido la mayor bonanza de ingresos petroleros.

Un poco más para acá, luego de que Petkoff hablara de esa izquierda borbónica, se ha acuñado el término “izquierda caviar” para referirse a quienes dicen ser progresistas, pero en realidad están en una suerte de burbuja de lujos y comodidades, bien distantes del pueblo al que dicen representar o reivindicar.

Una muestra de esa izquierda caviar la hemos tenido en Caracas con la XXV edición del Foro de Sao Paulo. Alojados en hoteles cinco estrellas, transportados en unidades con seguridad o vehículos blindados, teniendo contacto con “el pueblo” en eventos organizados por el régimen, dándose banquetes y además difundiéndolos por las redes sociales.

Así es esta izquierda caviar

Lo peor no es que vengan y vivan a costilla del dinero público en su visita. Lo peor es que tienen una serie de lujos y prebendas y luego quieren hacer ver que en Venezuela no hay crisis.

 

Lejos del pueblo chavista, que literalmente pasa hambre, estos visitantes mostraron platos de comida en Caracas para desmentir la existencia de una crisis humanitaria compleja en Venezuela. Ha sido una operación de propaganda.

Debe decirse también que quienes asistieron al Foro en Caracas, en esta oportunidad, eran personajes de medio pelo de la izquierda latinoamericana. Ni Evo Morales, en pugna electoral en Bolivia, hizo acto de presencia para respaldar a Nicolás Maduro. Envió un videíto.

Simultáneamente a la cita en Caracas se dieron dos declaraciones de líderes usualmente vinculados al Foro de Sao Paulo, Cristina Fernández (Argentina) y Pepe Mujica (Uruguay). Ella usando el hambre en Venezuela para asegurar que en su país tampoco hay seguridad alimentaria y él diciendo, por fin, que en Venezuela hay una dictadura.

No se trata de una revelación mística. En comunicación política se le llama “control de daños”. Todos quieren poner distancia con Maduro y su nefasta crisis. Y especialmente porque el tema de la crisis venezolana es y será un asunto central en las campañas presidenciales de Argentina y Uruguay, cuyas elecciones están fijadas para el mismo día, el 27 de octubre próximo.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

Cuando el silencio se convierte en complicidad

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 30 JULIO, 2019

La izquierda caviar en Caracas

Texto por Andrés Cañizalez | @infocracia

En los últimos días he tenido mucha nostalgia por Teodoro Petkoff. Sostuvimos una relación no tan larga, pero de aquella interacción quedaron en mi recuerdo dos o tres conversaciones significativas. También me permitió Teodoro que estuviera presente en varias reuniones que ayudé a organizar, con periodistas o académicos extranjeros de visita en Caracas, y en cuyas agendas estaba entrevistarse con Petkoff.

Petkoff es un referente del hombre con convicciones que tiene capacidad de ver los errores y de rectificar. Fue lo opuesto a un tipo obcecado. Además de su formación académica e ideológica tuvo la enorme capacidad de condensar estados de ánimo y de traducirlos en escritos, algunos periodísticos, otros de más largo aliento.

Un año después de los sucesos que rodearon a la llamada “Primavera de Praga”, movimiento socialista democrático aplastado por los tanques de la entonces Unión Soviética, en 1968, Petkoff daba a conocer lo que sería una libro icónico en su época: “Checoslovaquia, el socialismo como problema” (1969).

De época más reciente, y a propósito del apoyo de la izquierda internacional al chavismo, Petkoff compiló ensayos y artículos en un volumen titulado “Dos izquierdas”. Fue aquel texto una manera de reivindicar su condición de hombre con convicciones de izquierda, pero nada ortopédico en su pensamiento y acción.

Y allí bautizó Petkoff como “izquierda borbónica” a “aquella que no aprende ni olvida” de los yerros de la experiencia socialista en Europa del Este, la URSS y en este lado del mundo la Revolución Cubana de Fidel Castro.

Es esa izquierda que tarda en deslindarse del chavismo, pese a que el chavismo significará literalmente la destrucción de Venezuela, paradójicamente en medio de lo que ha sido la mayor bonanza de ingresos petroleros.

Un poco más para acá, luego de que Petkoff hablara de esa izquierda borbónica, se ha acuñado el término “izquierda caviar” para referirse a quienes dicen ser progresistas, pero en realidad están en una suerte de burbuja de lujos y comodidades, bien distantes del pueblo al que dicen representar o reivindicar.

Una muestra de esa izquierda caviar la hemos tenido en Caracas con la XXV edición del Foro de Sao Paulo. Alojados en hoteles cinco estrellas, transportados en unidades con seguridad o vehículos blindados, teniendo contacto con “el pueblo” en eventos organizados por el régimen, dándose banquetes y además difundiéndolos por las redes sociales.

Así es esta izquierda caviar

Lo peor no es que vengan y vivan a costilla del dinero público en su visita. Lo peor es que tienen una serie de lujos y prebendas y luego quieren hacer ver que en Venezuela no hay crisis.

 

Lejos del pueblo chavista, que literalmente pasa hambre, estos visitantes mostraron platos de comida en Caracas para desmentir la existencia de una crisis humanitaria compleja en Venezuela. Ha sido una operación de propaganda.

Debe decirse también que quienes asistieron al Foro en Caracas, en esta oportunidad, eran personajes de medio pelo de la izquierda latinoamericana. Ni Evo Morales, en pugna electoral en Bolivia, hizo acto de presencia para respaldar a Nicolás Maduro. Envió un videíto.

Simultáneamente a la cita en Caracas se dieron dos declaraciones de líderes usualmente vinculados al Foro de Sao Paulo, Cristina Fernández (Argentina) y Pepe Mujica (Uruguay). Ella usando el hambre en Venezuela para asegurar que en su país tampoco hay seguridad alimentaria y él diciendo, por fin, que en Venezuela hay una dictadura.

No se trata de una revelación mística. En comunicación política se le llama “control de daños”. Todos quieren poner distancia con Maduro y su nefasta crisis. Y especialmente porque el tema de la crisis venezolana es y será un asunto central en las campañas presidenciales de Argentina y Uruguay, cuyas elecciones están fijadas para el mismo día, el 27 de octubre próximo.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

Cuando el silencio se convierte en complicidad

 

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia