OPINIÓN · 7 MAYO, 2023 05:26

La comunicación en la política

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

A propósito de lo que ha venido ocurriendo en los últimos procesos comiciales alrededor del mundo, vale la pena tocar el tema de la comunicación política. Es decir, cómo nuestros líderes están expresando sus ideas y a través de cuáles medios, las están haciendo llegar.

Es interesante estudiar a fondo este fenómeno. Es algo que ha venido ocurriendo en diversos lugares del mundo en estos últimos tiempos en paralelo al desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación, que vienen permitiendo otro tipo de interacciones entre líderes y ciudadanía.

Trump en Estados Unidos, Macron en Francia, Bukkele en El Salvador, Boric en Chile y también Parisi, Lacava en Venezuela, entre innumerables ejemplos que ya despuntan por todo el mundo en ámbitos nacionales, provinciales y locales, dan cuenta que la irreverencia combinada con un manejo estratégico de las nuevas plataformas digitales, impulsan apoyos partidarios más allá de las críticas o moralidades tradicionales que marcaban la pauta del ejercicio de la política hasta hace unos 20 años. Ante este fenómeno muchos partidos han quedado rezagados en sus formatos de comunicación y esto lo han aprovechado los outsiders y otros no tanto, pero con cabeza fría se han adaptado espectacularmente a las nuevas circunstancias y las han usado a su favor.

En el caso venezolano actual, a nivel nacional, la antipolítica pareciera estar dominando el escenario. La baja capacidad de conexión del liderazgo político, independientemente de su signo ideológico, se muestra en una país alejado de los polos que durante más de 20 años marcaron la agenda pública ultra conflictiva que se ha vivido. Entonces, habría mucha posibilidad que «alguien» pueda romper ese estadio de opinión actual.

Ya de pocos ejemplos hemos ido avanzando hacia muchos. Por lo tanto, los líderes que pretendan seguir actuando y comunicando a la usanza tradicional corren un severo riesgo de ser «barridos» en los resultados electorales. A los jóvenes, por ejemplo, hoy por hoy mayoritariamente militando en la antipolítica, se les llega más fácil por TikTok o Instagram. A segmentos importantes de la población se les llega por redes sociales más amplias. Ello nos conduce a determinar que la comunicación política cada vez más está asociada con los algoritmos y para llegarles, se necesita irreverencia, sarcasmo, lenguaje directo, gesticulaciones de artista, emocionalidad expresada a la enésima potencia, mucha alegría, mucho cuestionamientos hacia el otro, entre algunos detalles más que han sido la clave del éxito de estas candidaturas que no tienen que ver con la edad sino con la adopción de un formato de comunicación con unas características muy particulares y extrovertidas.

Las luchas por el poder siguen siendo las mismas desde hace siglos, pero la comunicación política hoy es muy distinta a cualquier otra realizada en el pasado. La «burbupolítica» está asociada a las «burbujas temáticas» que nos circundan en la actualidad. Ya la opinión pública en el sentido clásico del término ha venido siendo desplazada por espacios más pequeños, donde convergen intereses y gustos muy particulares de una sociedad que ya comienza a sentir los impactos de más de dos décadas de desarrollo explosivo de la comunicación digital. Ya el discurso griego tradicional en una plaza pública va siendo sustituido por cientos de plazas digitales en las que nuestros líderes deben despuntar para poder conectar con las audiencias.

La radio ha venido recuperando terreno en muchos lugares, por lo que su utilización también será importante para hacer llegar los mensajes a las distintas audiencias que puedan garantizar retorno político abundante. Ser político hoy en día es sinónimo de ser un eficaz comunicador.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: El efecto péndulo

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 7 MAYO, 2023

La comunicación en la política

Texto por Piero Trepiccione

A propósito de lo que ha venido ocurriendo en los últimos procesos comiciales alrededor del mundo, vale la pena tocar el tema de la comunicación política. Es decir, cómo nuestros líderes están expresando sus ideas y a través de cuáles medios, las están haciendo llegar.

Es interesante estudiar a fondo este fenómeno. Es algo que ha venido ocurriendo en diversos lugares del mundo en estos últimos tiempos en paralelo al desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación, que vienen permitiendo otro tipo de interacciones entre líderes y ciudadanía.

Trump en Estados Unidos, Macron en Francia, Bukkele en El Salvador, Boric en Chile y también Parisi, Lacava en Venezuela, entre innumerables ejemplos que ya despuntan por todo el mundo en ámbitos nacionales, provinciales y locales, dan cuenta que la irreverencia combinada con un manejo estratégico de las nuevas plataformas digitales, impulsan apoyos partidarios más allá de las críticas o moralidades tradicionales que marcaban la pauta del ejercicio de la política hasta hace unos 20 años. Ante este fenómeno muchos partidos han quedado rezagados en sus formatos de comunicación y esto lo han aprovechado los outsiders y otros no tanto, pero con cabeza fría se han adaptado espectacularmente a las nuevas circunstancias y las han usado a su favor.

En el caso venezolano actual, a nivel nacional, la antipolítica pareciera estar dominando el escenario. La baja capacidad de conexión del liderazgo político, independientemente de su signo ideológico, se muestra en una país alejado de los polos que durante más de 20 años marcaron la agenda pública ultra conflictiva que se ha vivido. Entonces, habría mucha posibilidad que «alguien» pueda romper ese estadio de opinión actual.

Ya de pocos ejemplos hemos ido avanzando hacia muchos. Por lo tanto, los líderes que pretendan seguir actuando y comunicando a la usanza tradicional corren un severo riesgo de ser «barridos» en los resultados electorales. A los jóvenes, por ejemplo, hoy por hoy mayoritariamente militando en la antipolítica, se les llega más fácil por TikTok o Instagram. A segmentos importantes de la población se les llega por redes sociales más amplias. Ello nos conduce a determinar que la comunicación política cada vez más está asociada con los algoritmos y para llegarles, se necesita irreverencia, sarcasmo, lenguaje directo, gesticulaciones de artista, emocionalidad expresada a la enésima potencia, mucha alegría, mucho cuestionamientos hacia el otro, entre algunos detalles más que han sido la clave del éxito de estas candidaturas que no tienen que ver con la edad sino con la adopción de un formato de comunicación con unas características muy particulares y extrovertidas.

Las luchas por el poder siguen siendo las mismas desde hace siglos, pero la comunicación política hoy es muy distinta a cualquier otra realizada en el pasado. La «burbupolítica» está asociada a las «burbujas temáticas» que nos circundan en la actualidad. Ya la opinión pública en el sentido clásico del término ha venido siendo desplazada por espacios más pequeños, donde convergen intereses y gustos muy particulares de una sociedad que ya comienza a sentir los impactos de más de dos décadas de desarrollo explosivo de la comunicación digital. Ya el discurso griego tradicional en una plaza pública va siendo sustituido por cientos de plazas digitales en las que nuestros líderes deben despuntar para poder conectar con las audiencias.

La radio ha venido recuperando terreno en muchos lugares, por lo que su utilización también será importante para hacer llegar los mensajes a las distintas audiencias que puedan garantizar retorno político abundante. Ser político hoy en día es sinónimo de ser un eficaz comunicador.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: El efecto péndulo

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal