Palabra enigmática, sobre todo cuando te la planteas en un sistema totalitario. En el marco de estas realidades todo parece relativo, estamos obligados a re-pensar, a re-significar, a buscar cauces que nos lleven a entender este abrumador camino.
Una pregunta de no fácil respuesta: ¿qué significa decir inacción? En los últimos días se ha dado por exponer en la opinión pública que no ir a las elecciones de noviembre es “caer en la inacción”. Se entiende por acción votar. ¿Qué intención está tras la acción? La acción es una decisión sujeta a fines, si el fin es superar el sistema de dominación, ¿contribuye las elecciones a lograrlo o en su lugar lo estabiliza?
En el caso de los sistemas comunistas totalitarios, las elecciones constituyen un medio importante para estabilizarlos, por tanto, no contribuyen en su superación. ¿Qué nos lleva a esta afirmación? La hacemos a partir de lo que hemos venido encontrando en la base de la aplicación del Estado comunal y en la lógica y discurso del sistema en sus militantes. Si elegir es una acción, ¿hacia dónde nos lleva?
Me remito a la afirmación misma del régimen expuesta en el plan de la patria 2019-2025: “De esta forma, se otorga especial énfasis a la transformación revolucionaria del Estado para la irrupción definitiva del Estado popular, participativo y comunal, garantizando el control popular y la transferencia de competencias…” Las elecciones, tal como son establecidas por este sistema, sirven para consolidar el poder de quienes dominan a la nación. El horizonte no es la democracia, es el sometimiento, está “garantizado el control popular”, no su participación y mucho menos su libertad. ¿Actuar para garantizar la permanencia del régimen tiene algún sentido? De nuevo, ¿a que llamamos acción o inacción?
En uno de los grupos focales que hemos trabajado a lo largo de nuestra investigación sobre el Estado comunal, encontramos esta afirmación -en boca- de uno de los funcionarios del régimen que hacen el trabajo comunal de base: “El comandante de la Unidad Popular de Defensa Integral, comanda la Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH) que es un territorio dentro de la parroquia cada UBCH tiene su punto y círculo, comanda las calles… Por eso, esto va desde el presidente de la República hasta la calle… los que van a hacer la campaña ahorita es en el poder de la calle…”
Cuando hablamos de elección hay que pensarla como un dispositivo amarrado a la nueva configuración territorial, por eso las UBCH son territoriales, zonales, espaciales, punto y círculo esenciales en la organización electoral. Las calles constituyen el control último del sistema. El círculo se cierra en UBCH-Jefe de calle, como lo fue en Cuba: CDR-Jefe de calle.
Visto desde la democracia, las elecciones en Venezuela niegan la libertad, por tanto, se constituye en inacción porque no conduce al logro del objetivo de la liberación, de la superación del sistema. En cambio, para el chavismo es acción porque está encaminada al logro de la revolución y al establecimiento del Estado comunal.
Es importante que tengamos cuidado con los conceptos acción e inacción. En un sistema totalitario, lo que parece inacción es una profunda acción liberadora como es el caso de la desobediencia al régimen. No acudir a las elecciones puede ser interpretado como un profundo acto de rebeldía. ¿Se puede canalizar la desobediencia y convertirla en poder?
He aquí el enorme reto, toda acción es antecedida por una decisión enmarcada en un propósito, ¿cuál es el nuestro?
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
De la misma autora: Las comunidades autónomas, pese al dominio comunal
Durante mucho tiempo el núcleo de la Tierra ha sido un lugar fascinante para los científicos, encontrándose a unos 2.900 kilómetros por debajo de la superficie. Se cree que existe como una bola de metal caliente compuesto por hierro y níquel, que posee muchas cualidades únicas, incluyendo su propia rotación. Recientemente los geocientíficos, quienes están […]
La gravedad es una fuerza de atracción universal con una enorme importancia en el orden de las galaxias, estrellas y planetas y pareciera que no tiene que ver con la política, pero sí y mucho. La política está asociada también al orden pero en lo social, en lo humano. En la organización de la gente […]
La violación sexual es uno de los delitos mas graves que un hombre puede cometer con una mujer, más si esa violación es a una adolescente o niña. Igual de grave es cuando la víctima es un varón. Violación es una agresión no solo en la vagina, ano, boca u otras partes del cuerpo de […]
El fin de semana pasado, tuvimos la oportunidad de ver una puesta en escena en el teatro de la Torre BOD. La Monstrua, una magistral obra del recientemente fallecido autor uruguayo, Ariel Mastandrea, fue representada por la entrañable primera actriz, Gledys Ibarra, acompañada de un grupo muy joven de directores, productores, escenógrafos y vestuaristas venezolanos. […]
Palabra enigmática, sobre todo cuando te la planteas en un sistema totalitario. En el marco de estas realidades todo parece relativo, estamos obligados a re-pensar, a re-significar, a buscar cauces que nos lleven a entender este abrumador camino.
Una pregunta de no fácil respuesta: ¿qué significa decir inacción? En los últimos días se ha dado por exponer en la opinión pública que no ir a las elecciones de noviembre es “caer en la inacción”. Se entiende por acción votar. ¿Qué intención está tras la acción? La acción es una decisión sujeta a fines, si el fin es superar el sistema de dominación, ¿contribuye las elecciones a lograrlo o en su lugar lo estabiliza?
En el caso de los sistemas comunistas totalitarios, las elecciones constituyen un medio importante para estabilizarlos, por tanto, no contribuyen en su superación. ¿Qué nos lleva a esta afirmación? La hacemos a partir de lo que hemos venido encontrando en la base de la aplicación del Estado comunal y en la lógica y discurso del sistema en sus militantes. Si elegir es una acción, ¿hacia dónde nos lleva?
Me remito a la afirmación misma del régimen expuesta en el plan de la patria 2019-2025: “De esta forma, se otorga especial énfasis a la transformación revolucionaria del Estado para la irrupción definitiva del Estado popular, participativo y comunal, garantizando el control popular y la transferencia de competencias…” Las elecciones, tal como son establecidas por este sistema, sirven para consolidar el poder de quienes dominan a la nación. El horizonte no es la democracia, es el sometimiento, está “garantizado el control popular”, no su participación y mucho menos su libertad. ¿Actuar para garantizar la permanencia del régimen tiene algún sentido? De nuevo, ¿a que llamamos acción o inacción?
En uno de los grupos focales que hemos trabajado a lo largo de nuestra investigación sobre el Estado comunal, encontramos esta afirmación -en boca- de uno de los funcionarios del régimen que hacen el trabajo comunal de base: “El comandante de la Unidad Popular de Defensa Integral, comanda la Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH) que es un territorio dentro de la parroquia cada UBCH tiene su punto y círculo, comanda las calles… Por eso, esto va desde el presidente de la República hasta la calle… los que van a hacer la campaña ahorita es en el poder de la calle…”
Cuando hablamos de elección hay que pensarla como un dispositivo amarrado a la nueva configuración territorial, por eso las UBCH son territoriales, zonales, espaciales, punto y círculo esenciales en la organización electoral. Las calles constituyen el control último del sistema. El círculo se cierra en UBCH-Jefe de calle, como lo fue en Cuba: CDR-Jefe de calle.
Visto desde la democracia, las elecciones en Venezuela niegan la libertad, por tanto, se constituye en inacción porque no conduce al logro del objetivo de la liberación, de la superación del sistema. En cambio, para el chavismo es acción porque está encaminada al logro de la revolución y al establecimiento del Estado comunal.
Es importante que tengamos cuidado con los conceptos acción e inacción. En un sistema totalitario, lo que parece inacción es una profunda acción liberadora como es el caso de la desobediencia al régimen. No acudir a las elecciones puede ser interpretado como un profundo acto de rebeldía. ¿Se puede canalizar la desobediencia y convertirla en poder?
He aquí el enorme reto, toda acción es antecedida por una decisión enmarcada en un propósito, ¿cuál es el nuestro?
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
De la misma autora: Las comunidades autónomas, pese al dominio comunal