OPINIÓN · 2 DICIEMBRE, 2019 05:50

Hablemos de mitos

Ver más de

Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Intentaré, con alguna frecuencia, aludir críticamente a lo que denomino mitos”

Agradezco la invitación de Efecto Cocuyo y, en lo personal, de Luis Ernesto Blanco para escribir regularmente sobre asuntos educativos y, eventualmente, sobre asuntos políticos. En ambos campos, el educativo y el político, nos solemos topar con certezas, creencias, criterios, evidencias, doctrinas, prejuicios y mitos. Intentaré, con alguna frecuencia, aludir críticamente a lo que denomino mitos.

La primera vez que lo hice fue a mediados de 1993, en la ponencia central sobre educación que presenté en el Encuentro Nacional de la Sociedad Civil, celebrado en la UCAB de Caracas. En esa ponencia, razoné críticamente sobre lo que llamé en ese entonces “algunas aristas de una racionalidad contrahecha sobre la educación”. ¿A qué me refería en ese entonces? Algunas conceptualizaciones muy difundidas, verdaderos lugares comunes sobre la educación que no atinaban a mostrarla e interpretarla con certeza. A partir de esa convicción, me atreví a señalar que “si desvencijada anda nuestra educación, mucho más todavía lo están los modos de entenderla. Renovar la cosa en sí, la educación, requerirá también redefinir, reestructurar, remozar, el pensamiento que sobre ella tenemos”.

Esa inquietud por tratar de abordar las deficiencias y las inconsistencias en nuestros modos de razonar y entender la dinámica de las realidades educativas la he mantenido desde ese entonces. Hace una década publiqué un libro, editado en el estado Táchira por la gobernación del mismo, en el que apuntaba a algunos mitos educativos. He seguido pensando en esa misma onda. Formularé ahora una decena de lo que llamo mitos educativos en este primer artículo, para irlos desbrozando en sucesivas entregas, entendiendo la palabra mitos en el sentido lato que le da el Diccionario de la Real Academia Española: “Relato o narrativa que desfigura lo que realmente es una cosa”.

Uno de los mitos que hizo fortuna en el imaginario colectivo de empresarios, políticos y educadores desde mediados del siglo XX fue la creencia de que “la educación no forma los recursos que la economía necesita”. Similarmente, desde hace varias décadas, tirios y troyanos tienden a pensar que “La televisión destruye en la noche lo que la escuela construye en el día”. Esta creencia mítica es el fundamento de la visión peyorativa sobre los medios de comunicación presente tanto en la Ley Orgánica de Educación de 1980 como en la Ley Orgánica de Educación del 2009.

También, esta vez desde mediados del siglo XIX, se ha manejado el mito de que el mejor antídoto contra la criminalidad es el incremento de la educación. Desde la primera formulación que hizo José María Vargas de esa idea arribamos hasta las que han hecho Aristóbulo Istúriz en los años noventa del siglo pasado y Henrique Capriles en el siglo XXI. Analizaremos más adelante las falacias contenidas en esa creencia.

Contemporáneamente, nos encontramos con formulaciones del gobierno chavista sobre la esencia de la educación que son claramente míticas. Una de ellas, planteada años atrás por el sociólogo Carlos Lanz: “La escuela debe ser el centro del quehacer comunitario”. Lo curioso es que desde comienzos de los años ochenta, en la época del gobierno de Luis Herrera Campíns, ese criterio fue enunciado por representantes del Ministerio de Educación.

Más recientemente, hay otras formulaciones exclusivas del chavismo, como la relativa a que “Venezuela es un territorio libre de analfabetismo” o aquella que reza: “Ahora sí incluimos a todos en la educación”. Ambas las examinaré más adelante con sentido del realismo histórico. De la misma manera que valdrá la pena evaluar la alarmista creencia que formularon hace pocos años algunos eclesiásticos: “Van a sacar a Dios de las escuelas”, a propósito de las reformas curriculares que el chavismo estaba tratando de implantar. Y otra creencia mítica que han compartido los unos y los otros se ubica en el terreno de las potencialidades del sistema educativo. Creen que “el Gobierno ideologizará a todos a través de la educación”.

Son todos estos meros enunciados por ahora. De uno a uno los iré analizando en sucesivas entregas. También con alguna frecuencia me referiré a mitos políticos como, por ejemplo, el dogma de que “una dictadura no sale con votos”. Espero, ejercitar lo que alguna vez Fernando Pessoa denominó “la inteligencia crítica propiamente intelectual”, aquella que una vez determinadas las inconsistencias de los modos de razonar y entender la realidad, se aplica en “reelaborar el argumento” para llevarlo “a la verdad donde nunca estuvo”.

. . . . .

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 2 DICIEMBRE, 2019

Hablemos de mitos

Texto por Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

Agradezco la invitación de Efecto Cocuyo y, en lo personal, de Luis Ernesto Blanco para escribir regularmente sobre asuntos educativos y, eventualmente, sobre asuntos políticos. En ambos campos, el educativo y el político, nos solemos topar con certezas, creencias, criterios, evidencias, doctrinas, prejuicios y mitos. Intentaré, con alguna frecuencia, aludir críticamente a lo que denomino mitos.

La primera vez que lo hice fue a mediados de 1993, en la ponencia central sobre educación que presenté en el Encuentro Nacional de la Sociedad Civil, celebrado en la UCAB de Caracas. En esa ponencia, razoné críticamente sobre lo que llamé en ese entonces “algunas aristas de una racionalidad contrahecha sobre la educación”. ¿A qué me refería en ese entonces? Algunas conceptualizaciones muy difundidas, verdaderos lugares comunes sobre la educación que no atinaban a mostrarla e interpretarla con certeza. A partir de esa convicción, me atreví a señalar que “si desvencijada anda nuestra educación, mucho más todavía lo están los modos de entenderla. Renovar la cosa en sí, la educación, requerirá también redefinir, reestructurar, remozar, el pensamiento que sobre ella tenemos”.

Esa inquietud por tratar de abordar las deficiencias y las inconsistencias en nuestros modos de razonar y entender la dinámica de las realidades educativas la he mantenido desde ese entonces. Hace una década publiqué un libro, editado en el estado Táchira por la gobernación del mismo, en el que apuntaba a algunos mitos educativos. He seguido pensando en esa misma onda. Formularé ahora una decena de lo que llamo mitos educativos en este primer artículo, para irlos desbrozando en sucesivas entregas, entendiendo la palabra mitos en el sentido lato que le da el Diccionario de la Real Academia Española: “Relato o narrativa que desfigura lo que realmente es una cosa”.

Uno de los mitos que hizo fortuna en el imaginario colectivo de empresarios, políticos y educadores desde mediados del siglo XX fue la creencia de que “la educación no forma los recursos que la economía necesita”. Similarmente, desde hace varias décadas, tirios y troyanos tienden a pensar que “La televisión destruye en la noche lo que la escuela construye en el día”. Esta creencia mítica es el fundamento de la visión peyorativa sobre los medios de comunicación presente tanto en la Ley Orgánica de Educación de 1980 como en la Ley Orgánica de Educación del 2009.

También, esta vez desde mediados del siglo XIX, se ha manejado el mito de que el mejor antídoto contra la criminalidad es el incremento de la educación. Desde la primera formulación que hizo José María Vargas de esa idea arribamos hasta las que han hecho Aristóbulo Istúriz en los años noventa del siglo pasado y Henrique Capriles en el siglo XXI. Analizaremos más adelante las falacias contenidas en esa creencia.

Contemporáneamente, nos encontramos con formulaciones del gobierno chavista sobre la esencia de la educación que son claramente míticas. Una de ellas, planteada años atrás por el sociólogo Carlos Lanz: “La escuela debe ser el centro del quehacer comunitario”. Lo curioso es que desde comienzos de los años ochenta, en la época del gobierno de Luis Herrera Campíns, ese criterio fue enunciado por representantes del Ministerio de Educación.

Más recientemente, hay otras formulaciones exclusivas del chavismo, como la relativa a que “Venezuela es un territorio libre de analfabetismo” o aquella que reza: “Ahora sí incluimos a todos en la educación”. Ambas las examinaré más adelante con sentido del realismo histórico. De la misma manera que valdrá la pena evaluar la alarmista creencia que formularon hace pocos años algunos eclesiásticos: “Van a sacar a Dios de las escuelas”, a propósito de las reformas curriculares que el chavismo estaba tratando de implantar. Y otra creencia mítica que han compartido los unos y los otros se ubica en el terreno de las potencialidades del sistema educativo. Creen que “el Gobierno ideologizará a todos a través de la educación”.

Son todos estos meros enunciados por ahora. De uno a uno los iré analizando en sucesivas entregas. También con alguna frecuencia me referiré a mitos políticos como, por ejemplo, el dogma de que “una dictadura no sale con votos”. Espero, ejercitar lo que alguna vez Fernando Pessoa denominó “la inteligencia crítica propiamente intelectual”, aquella que una vez determinadas las inconsistencias de los modos de razonar y entender la realidad, se aplica en “reelaborar el argumento” para llevarlo “a la verdad donde nunca estuvo”.

. . . . .

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”