OPINIÓN · 2 ABRIL, 2023 05:15

El «hombre sin gravedad»

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Recientemente he visto esta película italiana que muestra las dificultades enormes que vive un ser humano nacido sin gravedad, su cotidianidad y toda su vida se vuelven un caos al no poder «estar fijado» a la tierra para cumplir sus rutinas como cualquier otro. La gravedad es tan importante pero al mismo tiempo tan obvia, que nos olvidamos de ella como algo tan esencial para nuestra subsistencia.

En la vida y en la política se requiere la gravedad como elemento clave de existencia y centralidad. Cuando los líderes se vuelven abstractos o difusos en sus narrativas van perdiendo su conexión con la realidad. Comienzan a deambular por la atmósfera alejados de los sentimientos populares y las consecuencias no se hacen esperar, las poblaciones se desencantan y se despolitizan rápidamente; esto afecta gravemente a los sistemas políticos que van perdiendo el vigor de la legitimidad paulatinamente y socavando las barreras naturales de contención al autoritarismo.

Un líder político, un partido, un movimiento o cualquier organización que trabaje con temáticas públicas o colectivas, requiere tener siempre un «centro de gravedad» que le permita desarrollar con suma claridad su misión. La política necesita gravedad y no saltos cuánticos para que se produzca una conexión fuerte entre los actores involucrados. En esto ayuda una estrategia central que articule valores, necesidades, perspectivas y orientaciones claves para la búsqueda de propósitos comunes.

En los países donde el autoritarismo se ha consolidado o ha ganado terreno observamos con mucha preocupación la falta de gravedad de las organizaciones políticas y sociales para encontrar caminos de encuentro. La fragmentación del liderazgo se vuelve la característica fundamental ante este hecho que es aprovechado estratégicamente por los autócratas usando lo que Moisés Naím ha categorizado como las 3P (polarización, populismo y posverdad) provocando lo que señalo como las 3D (despolitización, desmovilización y desmotivación) que se convierten en un verdadero misil disparado contra la convivencia democrática.

El fenómeno de la falta de gravedad en el ejercicio de la política se ha venido afianzando a pasos agigantados. Desconectarse de las necesidades de la gente y concentrarse en el interés particular, ha debilitado peligrosamente la confianza de la gente en el liderazgo. La política y los políticos se han vuelto demasiado impopulares hoy en día por sus actuaciones carentes de centralidad y coherencia. Obviamente esto debe cambiar pronto.

Cualquier proceso de repolitización y reactivación de contrapesos en un sistema político requiere poner «cable a tierra» para concentrar los apegos populares en narrativas creíbles y aterrizadas. Ser político no debe estar asociado a ser corrupto o insensible, todo lo contrario. El rol de servidor público que está al servicio de la población en sus demandas y necesidades la convierte en la ciencia más importante de la invención humana; la de organizar políticamente a la sociedad para encausar sus fines y propósitos enfocados en el bien común. Como ha dicho el Papa Francisco en la Fratelli Tutti «en la política existe lugar para amar con ternura: en medio de la actividad política, los más pequeños, los más débiles, los más pobres deben enternecernos, tienen derecho de llenarnos el alma y el corazón». Sobre este tema agrego que tienen el derecho de convertirse en el centro de atención de los políticos y las políticas públicas para que la gente vuelva a creer. Esto ayudará en gran medida a frenar los avances del autoritarismo en la actualidad.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La necesaria alternabilidad

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 2 ABRIL, 2023

El «hombre sin gravedad»

Texto por Piero Trepiccione

Recientemente he visto esta película italiana que muestra las dificultades enormes que vive un ser humano nacido sin gravedad, su cotidianidad y toda su vida se vuelven un caos al no poder «estar fijado» a la tierra para cumplir sus rutinas como cualquier otro. La gravedad es tan importante pero al mismo tiempo tan obvia, que nos olvidamos de ella como algo tan esencial para nuestra subsistencia.

En la vida y en la política se requiere la gravedad como elemento clave de existencia y centralidad. Cuando los líderes se vuelven abstractos o difusos en sus narrativas van perdiendo su conexión con la realidad. Comienzan a deambular por la atmósfera alejados de los sentimientos populares y las consecuencias no se hacen esperar, las poblaciones se desencantan y se despolitizan rápidamente; esto afecta gravemente a los sistemas políticos que van perdiendo el vigor de la legitimidad paulatinamente y socavando las barreras naturales de contención al autoritarismo.

Un líder político, un partido, un movimiento o cualquier organización que trabaje con temáticas públicas o colectivas, requiere tener siempre un «centro de gravedad» que le permita desarrollar con suma claridad su misión. La política necesita gravedad y no saltos cuánticos para que se produzca una conexión fuerte entre los actores involucrados. En esto ayuda una estrategia central que articule valores, necesidades, perspectivas y orientaciones claves para la búsqueda de propósitos comunes.

En los países donde el autoritarismo se ha consolidado o ha ganado terreno observamos con mucha preocupación la falta de gravedad de las organizaciones políticas y sociales para encontrar caminos de encuentro. La fragmentación del liderazgo se vuelve la característica fundamental ante este hecho que es aprovechado estratégicamente por los autócratas usando lo que Moisés Naím ha categorizado como las 3P (polarización, populismo y posverdad) provocando lo que señalo como las 3D (despolitización, desmovilización y desmotivación) que se convierten en un verdadero misil disparado contra la convivencia democrática.

El fenómeno de la falta de gravedad en el ejercicio de la política se ha venido afianzando a pasos agigantados. Desconectarse de las necesidades de la gente y concentrarse en el interés particular, ha debilitado peligrosamente la confianza de la gente en el liderazgo. La política y los políticos se han vuelto demasiado impopulares hoy en día por sus actuaciones carentes de centralidad y coherencia. Obviamente esto debe cambiar pronto.

Cualquier proceso de repolitización y reactivación de contrapesos en un sistema político requiere poner «cable a tierra» para concentrar los apegos populares en narrativas creíbles y aterrizadas. Ser político no debe estar asociado a ser corrupto o insensible, todo lo contrario. El rol de servidor público que está al servicio de la población en sus demandas y necesidades la convierte en la ciencia más importante de la invención humana; la de organizar políticamente a la sociedad para encausar sus fines y propósitos enfocados en el bien común. Como ha dicho el Papa Francisco en la Fratelli Tutti «en la política existe lugar para amar con ternura: en medio de la actividad política, los más pequeños, los más débiles, los más pobres deben enternecernos, tienen derecho de llenarnos el alma y el corazón». Sobre este tema agrego que tienen el derecho de convertirse en el centro de atención de los políticos y las políticas públicas para que la gente vuelva a creer. Esto ayudará en gran medida a frenar los avances del autoritarismo en la actualidad.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La necesaria alternabilidad

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor