OPINIÓN · 23 FEBRERO, 2020 05:51

El coronavirus y la geopolítica

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

El coronavirus ha sido una noticia que ya se está tomando como algo rutinario en el resto del mundo fuera de China. Aun cuando ya pasan los dos mil fallecidos por la epidemia y se superaron ya los más de setenta mil casos de contagios, la opinión pública mundial no está tomando en serio realmente el peligro que representa una situación de esta naturaleza, en una época donde todo está interconectado y los viajes son mucho más frecuentes que hace veinte años. Sin embargo, los gobiernos y las agencias de inteligencia globales se mueven a otro ritmo.

La geopolítica mundial está muy pendiente de lo que ocurre en Wuhan con la evolución del coronavirus. China ha sido el país de mayor crecimiento económico en el planeta al menos durante las dos últimas décadas. Esta estabilidad la ha llevado a ser la segunda economía y a mirar de cerca el primer lugar en un decenio. Europa, Estados Unidos y Latinoamérica han sido los grandes afectados en materia de perder empleos y capacidades productivas al ser desplazados por las facilidades otorgadas por el gigante asiático y especialmente, por ofrecer la más variada y barata mano de obra en todo el orbe.

Al principio, China se dedicó solo a desarrollar su economía y su infraestructura, pero ya en los últimos años, su acelerada incursión en la producción y venta de armamentos además de su nuevo rol diplomático internacional visualizado a partir de sus posiciones en relación a los casos de Siria y Venezuela; su empecinamiento en construir un nuevo canal intercontinental en alianza con Daniel Ortega en Nicaragua, nos muestran los dientes de acero que se asoman para asegurar mercados y un posicionamiento estratégico, globalmente hablando. Con esta nueva actitud, las potencias han comenzado a mirar a China con cierto recelo.

Adicionalmente, países como Vietnam, India, Indonesia, Corea del Sur y Japón, tienen rivalidades abiertas y encubiertas con un país con el que disputan socios comerciales y mercados alrededor del mundo. Estos aspectos nos muestran la queja de China de haber sido politizado el tema del coronavirus con las consecuencias nefastas que esto pudiera acarrear hacia su economía y el exceso de visión geopolítica para aprovechar esta dramática situación en favor de intereses económicos y financieros de países competidores.

Parece dantesco el cuadro pero la epidemia nos lo ha demostrado; Ciertamente, en términos diplomáticos, se dice con crudeza y hasta cierto cinismo que la política exterior es una extensión de los intereses nacionales de los Estados. En casos como estos es cuando lo vemos con más evidencia. Aunque muchos países y gobiernos se han mostrado dispuestos a “ayudar” al gobierno chino a controlar la epidemia, las actitudes muestran más un cinismo que busca sacar abierto provecho de la situación y, aunque obviamente, el gobierno de China tiene una enorme responsabilidad en lo que está ocurriendo; también es cierto que una situación de esta naturaleza es un problema que amerita ver a la actual civilización, más allá de fronteras e idiomas, unirse abiertamente para solidaria y humanamente vencer un enemigo que, en este momento, es solo de los chinos, pero que rápida y fácilmente, pudiera llegar a ser, del resto de la humanidad. Por lo tanto, en este caso en particular, la geopolítica debería dar paso a la humanidad sin fronteras como forma de seguir subsistiendo como raza terrícola.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

Las contradicciones del centro con el interior de Venezuela

 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 23 FEBRERO, 2020

El coronavirus y la geopolítica

Texto por Piero Trepiccione

El coronavirus ha sido una noticia que ya se está tomando como algo rutinario en el resto del mundo fuera de China. Aun cuando ya pasan los dos mil fallecidos por la epidemia y se superaron ya los más de setenta mil casos de contagios, la opinión pública mundial no está tomando en serio realmente el peligro que representa una situación de esta naturaleza, en una época donde todo está interconectado y los viajes son mucho más frecuentes que hace veinte años. Sin embargo, los gobiernos y las agencias de inteligencia globales se mueven a otro ritmo.

La geopolítica mundial está muy pendiente de lo que ocurre en Wuhan con la evolución del coronavirus. China ha sido el país de mayor crecimiento económico en el planeta al menos durante las dos últimas décadas. Esta estabilidad la ha llevado a ser la segunda economía y a mirar de cerca el primer lugar en un decenio. Europa, Estados Unidos y Latinoamérica han sido los grandes afectados en materia de perder empleos y capacidades productivas al ser desplazados por las facilidades otorgadas por el gigante asiático y especialmente, por ofrecer la más variada y barata mano de obra en todo el orbe.

Al principio, China se dedicó solo a desarrollar su economía y su infraestructura, pero ya en los últimos años, su acelerada incursión en la producción y venta de armamentos además de su nuevo rol diplomático internacional visualizado a partir de sus posiciones en relación a los casos de Siria y Venezuela; su empecinamiento en construir un nuevo canal intercontinental en alianza con Daniel Ortega en Nicaragua, nos muestran los dientes de acero que se asoman para asegurar mercados y un posicionamiento estratégico, globalmente hablando. Con esta nueva actitud, las potencias han comenzado a mirar a China con cierto recelo.

Adicionalmente, países como Vietnam, India, Indonesia, Corea del Sur y Japón, tienen rivalidades abiertas y encubiertas con un país con el que disputan socios comerciales y mercados alrededor del mundo. Estos aspectos nos muestran la queja de China de haber sido politizado el tema del coronavirus con las consecuencias nefastas que esto pudiera acarrear hacia su economía y el exceso de visión geopolítica para aprovechar esta dramática situación en favor de intereses económicos y financieros de países competidores.

Parece dantesco el cuadro pero la epidemia nos lo ha demostrado; Ciertamente, en términos diplomáticos, se dice con crudeza y hasta cierto cinismo que la política exterior es una extensión de los intereses nacionales de los Estados. En casos como estos es cuando lo vemos con más evidencia. Aunque muchos países y gobiernos se han mostrado dispuestos a “ayudar” al gobierno chino a controlar la epidemia, las actitudes muestran más un cinismo que busca sacar abierto provecho de la situación y, aunque obviamente, el gobierno de China tiene una enorme responsabilidad en lo que está ocurriendo; también es cierto que una situación de esta naturaleza es un problema que amerita ver a la actual civilización, más allá de fronteras e idiomas, unirse abiertamente para solidaria y humanamente vencer un enemigo que, en este momento, es solo de los chinos, pero que rápida y fácilmente, pudiera llegar a ser, del resto de la humanidad. Por lo tanto, en este caso en particular, la geopolítica debería dar paso a la humanidad sin fronteras como forma de seguir subsistiendo como raza terrícola.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor

Las contradicciones del centro con el interior de Venezuela

 

 

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad