OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:30

El camino a la justicia

Ver más de

Marino Alvarado | @marinoalvarado

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En el país, al menos desde el 2014, se han perpetrado crímenes de lesa humanidad como lo ha señalado en su informe la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela creada por las Naciones Unidas.

A su vez, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional comienza una investigación sobre la situación del país donde posiblemente pudiese identificar sospechosos con niveles de responsabilidad por los crímenes ocurridos.

En diciembre de 2020 la Fiscalía de la Corte afirmó que de la información disponible existía fundamento razonable para creer que, al menos desde abril de 2017, autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del Gobierno cometieron los crímenes de lesa humanidad de encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional.

El 03 de noviembre del 2021 con presencia del Fiscal Karim khan en Caracas se suscribió un Memorándum de Entendimiento entre la República Bolivariana de Venezuela y la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. En ese Memorando se estableció que en virtud del principio de complementariedad el Estado venezolano adoptaría todas las medidas necesarias para asegurar la efectiva administración de justicia de acuerdo con los estándares internacionales.

Transcurrido más de un año del compromiso adquirido por las autoridades venezolanas, no se conocen avancen orientados a realizar investigaciones genuinas para identificar y sancionar a los responsables de los crímenes. Pareciera que son intocables todos aquellos que en la cadena represiva han jugado papel de mandos, planificando e incluso dirigiendo en el terreno las acciones que produjeron asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias, entre otras graves violaciones a los derechos humanos.

Ante la clara intención de garantizar impunidad hay que seguir exigiendo el cumplimiento del Memorando, solicitar a la Corte que se autorice al Fiscal Khan a que continúe con las investigaciones e iniciar el camino para la aplicación de la jurisdicción universal. Esta jurisdicción universal consiste en que Tribunales nacionales de otros países puedan investigar y enjuiciar los crímenes internacionales como casos de lesa humanidad, con independencia del lugar donde se hayan cometido, de la nacionalidad del posible responsable o de las víctimas, o de la existencia de cualquier otro vínculo de conexión con el Estado donde se perpetraron, mediante la aplicación del Derecho Penal Interno y/o Internacional. También permite exigir y lograr justicia traspasando fronteras, orientados por el bien de la humanidad para que tales crímenes no queden impunes y no sigan ocurriendo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Carta pública al presidente Petro



ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023

El camino a la justicia

Texto por Marino Alvarado | @marinoalvarado

En el país, al menos desde el 2014, se han perpetrado crímenes de lesa humanidad como lo ha señalado en su informe la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela creada por las Naciones Unidas.

A su vez, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional comienza una investigación sobre la situación del país donde posiblemente pudiese identificar sospechosos con niveles de responsabilidad por los crímenes ocurridos.

En diciembre de 2020 la Fiscalía de la Corte afirmó que de la información disponible existía fundamento razonable para creer que, al menos desde abril de 2017, autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del Gobierno cometieron los crímenes de lesa humanidad de encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional.

El 03 de noviembre del 2021 con presencia del Fiscal Karim khan en Caracas se suscribió un Memorándum de Entendimiento entre la República Bolivariana de Venezuela y la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. En ese Memorando se estableció que en virtud del principio de complementariedad el Estado venezolano adoptaría todas las medidas necesarias para asegurar la efectiva administración de justicia de acuerdo con los estándares internacionales.

Transcurrido más de un año del compromiso adquirido por las autoridades venezolanas, no se conocen avancen orientados a realizar investigaciones genuinas para identificar y sancionar a los responsables de los crímenes. Pareciera que son intocables todos aquellos que en la cadena represiva han jugado papel de mandos, planificando e incluso dirigiendo en el terreno las acciones que produjeron asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias, entre otras graves violaciones a los derechos humanos.

Ante la clara intención de garantizar impunidad hay que seguir exigiendo el cumplimiento del Memorando, solicitar a la Corte que se autorice al Fiscal Khan a que continúe con las investigaciones e iniciar el camino para la aplicación de la jurisdicción universal. Esta jurisdicción universal consiste en que Tribunales nacionales de otros países puedan investigar y enjuiciar los crímenes internacionales como casos de lesa humanidad, con independencia del lugar donde se hayan cometido, de la nacionalidad del posible responsable o de las víctimas, o de la existencia de cualquier otro vínculo de conexión con el Estado donde se perpetraron, mediante la aplicación del Derecho Penal Interno y/o Internacional. También permite exigir y lograr justicia traspasando fronteras, orientados por el bien de la humanidad para que tales crímenes no queden impunes y no sigan ocurriendo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Carta pública al presidente Petro



¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal